Ingresar

La estrategia detrás de $TRUMP: Donald Trump en el mundo cripto

El memecoin $TRUMP no solo revoluciona el mercado cripto, sino que también refuerza la influencia global de Donald Trump, combinando tecnología blockchain con una narrativa política poderosa.



El lanzamiento del memecoin $TRUMP no sólo marca un hito en el mundo de las criptomonedas, sino que también refuerza la estrategia de marca personal de Donald Trump. Este criptoactivo, presentado como un símbolo cultural y político, demuestra cómo las criptomonedas pueden ser utilizadas como herramientas para ampliar la influencia global y conectar con una audiencia diversa. Pero más allá de su impacto cultural, $TRUMP también plantea preguntas sobre su viabilidad como inversión.

Un memecoin como extensión de la marca Trump

Donald Trump ha demostrado ser un maestro en el uso de su imagen personal para generar valor en múltiples industrias. Desde bienes raíces hasta medios digitales, su marca ha sido sinónimo de influencia y controversia. Con $TRUMP, esta estrategia alcanza nuevas dimensiones al capitalizar la creciente popularidad de las criptomonedas y los memecoins.

El memecoin se lanzó con un fuerte simbolismo, utilizando imágenes relacionadas con la figura de Trump y su narrativa de superación. Según el sitio web oficial, $TRUMP representa "valores e ideales" asociados con el expresidente, como liderazgo y resiliencia. Este enfoque no solo apela a sus seguidores, sino que también solidifica su presencia en el ámbito digital, un espacio clave para el desarrollo de marcas globales en el siglo XXI.

La comercialización de $TRUMP también ha sido cuidadosamente diseñada para maximizar su alcance. Con opciones de compra accesibles mediante tarjetas de débito, criptomonedas y plataformas populares, el token busca atraer tanto a inversores experimentados como a nuevos usuarios del mercado cripto. Además, la conexión del token con blockchain de Solana le da una base tecnológica moderna que refuerza su atractivo.

Un impacto político y cultural global

$TRUMP no es solo una criptomoneda, sino una declaración política y cultural. Este memecoin actúa como una herramienta de apoyo y compromiso para su comunidad de seguidores, quienes ven en él una extensión de los ideales que Trump representa. La campaña de promoción enfatiza su importancia como una pieza de historia digital, apelando al sentido de exclusividad y pertenencia.

En el ámbito político, el token envía un mensaje claro sobre la integración de la tecnología blockchain en los discursos y estrategias públicas. Al ser lanzado poco antes de su toma de posesión, $TRUMP posiciona a Trump como un líder pro-tecnología dispuesto a explorar nuevos territorios económicos y culturales.

Perspectiva de inversión: oportunidades y riesgos

Aunque $TRUMP ha generado un impacto significativo desde su lanzamiento, su viabilidad como inversión debe ser analizada con cautela. La volatilidad inherente a las criptomonedas, especialmente a los memecoins, plantea un desafío para los inversores. Durante los primeros días tras su lanzamiento, $TRUMP experimentó una apreciación del 1,100% antes de caer significativamente, lo que destaca su naturaleza especulativa.

El hecho de que el 80% de los tokens esté controlado por entidades relacionadas con Trump, como CIC Digital LLC y Fight Fight Fight LLC, añade una capa de complejidad. Esto significa que una gran parte del suministro no está en circulación, lo que puede afectar la percepción del mercado sobre su valor real y aumentar los riesgos de dilución.

Para quienes consideran $TRUMP como una oportunidad de inversión, es crucial entender que este token no está respaldado por activos tangibles ni genera ingresos como lo hacen las acciones o bonos. En cambio, su valor depende en gran medida de la demanda del mercado y del compromiso de su comunidad.

¿Una inversión o una pieza de colección digital?

La posición más razonable al abordar $TRUMP como inversión podría ser verlo como una pieza de colección digital en lugar de un activo financiero tradicional. Su valor reside en su capacidad para generar conversación, captar atención y simbolizar un momento único en la historia cultural y política.

Además, el éxito del memecoin podría abrir la puerta para que otras figuras públicas exploren estrategias similares, consolidando un nuevo nicho en el mercado cripto. Sin embargo, los inversores deben ser conscientes de los riesgos asociados, especialmente dada la alta volatilidad y la falta de regulación en el sector.

Conclusión

El lanzamiento de $TRUMP es mucho más que un movimiento financiero; es una estrategia cuidadosamente diseñada para reforzar la marca personal de Donald Trump y conectar con su audiencia a través de nuevas tecnologías. Como inversión, plantea tanto oportunidades como desafíos, dependiendo de la capacidad de los inversores para navegar el mercado cripto. Para quienes busquen algo más que rendimientos financieros, $TRUMP representa una fascinante intersección entre política, cultura y economía digital.

Información adicional

  • Publicado en Mundo

Nuevo banco busca ofrecer criptomonedas con la protección de la banca tradicional

Las economías inflacionarias parecen ser un mercado apetecible para la banca tradicional y pocos lo están explotando, pero ya surgió un actor



Llega Xapo Bank, el primer banco en ofrecer acceso a activos digitales con la seguridad y protección de los banco regulados. Xapo, tiene licencia y está registrado en Gibraltar y ofrece un plan de garantía de depósitos.

En una reciente entrevista a Seamus Rocca, el director ejecutivo de Xapo Bank, dijo; "dadas las presiones inflacionarias y la inestabilidad en muchas áreas de América Latina, los dólares estadounidenses son una reserva global confiable". 

"Sin embargo, como abrir una cuenta en dólares estadounidenses en la región puede ser difícil, Xapo está tratando de abordar esto, permitiendo a los miembros acceder a las cuentas más fácilmente, con tasas de interés anuales de hasta el 4,1% para ayudar a proteger su patrimonio", añadió.

Parece surgir una nueva oferta en el mercado cripto

Debido a que la gran mayoría de los usuarios criptos acceden a sus criptomonedas a través de un intercambio o exchange, Rocca dice "esto, una y otra vez ha demostrado ser un esfuerzo inseguro que pone en riesgo los activos de los clientes, a diferencia de los intercambios, con Xapo no tienes que preocuparte por retirar dinero a un banco porque ya somos un banco, lo que permite una transacción rápida y fácil", aseguró.

 

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

“No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

La promesa de un sueldo básico universal

El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

“La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

El arte de tokenizar inmuebles

En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

“Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

“En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

“Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Nuevo metaverso colombiano competirá por la venta de terrenos virtuales

Landian, el nuevo metaverso creado en Medellín, espera vender terrenos más económicos que su competencia Decentraland o The Sanbox



De acuerdo a cifras recientes, las distintas actividades desarrolladas en el metaverso podrían aportar a las economías latinoamericanas ingresos de hasta 320.000 millones de dólares. Dicha realidad no es ignorada por los emprendedores de la región. Muchos han considerado que esta innovadora plataforma tecnológica es la opción perfecta para hacer negocios y generar ganancias.

Ese es el caso del equipo que en 2019 decidió crear Landian, una compañía con sede en la ciudad de Medellín, la cual introduce a los usuarios a un universo virtual bastante parecido a los presentados por softwares como Decentraland, Roblox y The Sandbox. ¿La diferencia? Este mundo digital podrá ser utilizado para comprar terrenos a un costo muchísimo más bajo que el ofertado en otros metaversos.

Según el cofundador de Landian, Alejandro Castro, los usuarios podrán adquirir allí sus lotes de tierra, así como visitar tiendas para comprar productos y servicios que posteriormente serán recibidos en la comodidad del hogar.

“Es un metaverso creado para la comunidad y, sobre todo, para que los latinoamericanos no nos quedemos por fuera con condiciones únicas. Aquí un lote de 10 metros por 10 cuesta 41 dólares”, afirmó Castro a un medio colombiano. Aseguró que un lote con las mismas características podría llegar a valer 12.000 dólares en Decentraland y 8.000 dólares en The Sandbox.

“Al fin, esto es la evolución del comercio electrónico. Este es un lugar en el mundo que no existe en el mundo físico, sino que solo está en el digital, dentro de una computadora”, agregó.

De acuerdo a la página oficial de la compañía, los terrenos se encuentran disponibles para la compra desde el pasado mes de septiembre. La primera etapa está disponible con un aproximado de 720.000 terrenos destinados a la construcción y expansión de diferentes proyectos e ideas.

Un nuevo metaverso llamado Landian

Landian fue lanzado oficialmente al mercado el pasado primero de septiembre de 2022. Se trata de un proyecto descentralizado integrado por 200 personas de diferentes ciudades de Colombia. Esta empresa, que cuenta con oficinas en Madrid, Dubái, Costa Rica, México, está respaldada por modelos gráficos diseñados por Unreal Engine 5. El token de este metaverso, denominado $LNDA, está soportado a su vez por la plataforma de intercambio Binance Smart Chain.

Castro indicó que, al ingresar en este mundo digital, lo primero que los usuarios encontrarán será una especie de centro comercial con un total de 12 tiendas virtuales. En estas se podrán adquirir desde autos, bienes raíces, entradas para conciertos, comida, etcétera. También se podrá convivir con otras personas y solicitar el despacho de servicios.

Este metaverso, al igual que una ciudad, está constituido por calles y zonas. Su mapa se encuentra dividido en seis distritos, entre los que destacan: tecnología, moda, entretenimiento, entretenimiento para adultos y videojuegos.

En septiembre de 2022, por cierto, la empresa Decentra anunció una asociación con Landian para desarrollar una ciudad entera dentro del metaverso. Este mega proyecto digital, denominado Decentra City, marcaría un hito en la industria del network marketing.

Franquicias con la marca Landian

Durante la entrevista, Castro señaló además que en este metaverso también existe la posibilidad de invertir en los Cafés Landian. Estos últimos serían franquicias de la marca Landian, las cuales operarían dentro del sistema de negocio que ellos han ideado.

“La responsabilidad de un propietario es promover los beneficios de la utilización de las criptomonedas en todo el mundo, proporcionar apoyo y educar a los miembros sobre las aplicaciones de blockchain, la tokenización de las criptomonedas y los NFTs”, destacó el empresario. El espacio abarcado por cada cafetería sería de 100 metros cuadrados.

“Lo que queremos con Landian es democratizar los metaversos, para que cientos de millones de personas puedan entrar y disfrutar de cosas que no podían antes, sobre todo por falta de accesibilidad a los precios del mercado. Que sea la oportunidad de que millones de latinoamericanos tengan un trabajo adicional al que tienen”, concluyó Castro.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Startup facilita la compra y venta de criptomonedas con monedas locales

Koywe, una empresa de desarrollo chilena enfocada en la apertura del comercio web3 logró eliminar los costos de intercambiar monedas fiduciarias por criptomonedas



“Nos dimos cuenta de que en Latinoamérica se han perdido muchas de las olas de acceso a proyectos web3 porque no está dada la infraestructura, no hay buenas rampas de acceso que permitan unir el mundo web3 con el mundo en el que uno vive tradicionalmente; que ese paso sea libre y sin fricción para los activos de las empresas que ocupan blockchain como parte de su cadena”, comentó el cofundador de Koywe, Ignacio Detmer, a un medio mexicano.

Para muchos navegar y adaptarse al universo de las criptomonedas todavía resulta un proceso lento y engorroso. La denominada web3 parece haber sido ideada solamente para expertos en finanzas y desarrollo de software. Esta idea, sobre todo, se refuerza cuando un emprendedor decide poner a la venta productos y servicios tokenizados. En este caso se hace indispensable realizar un sin número de transacciones y saltos entre aplicaciones que, muchas veces, requieren del pago de altas comisiones.

Ante este escenario aparece Koywe, una startup que opera como intermediario entre el sistema financiero tradicional y el nuevo sistema de dinero descentralizado o digital conformado por la tecnología blockchain. Esta empresa, fundada por los chilenos Ignacio Detmer y Guillermo Acuña, tiene como objetivo dar acceso a millones de usuarios en Latinoamérica a servicios APIs, para que, de forma rápida, sencilla y barata, puedan comprar y vender criptoactivos utilizando monedas y medios de pago locales.

Esta compañía, actuando como enlace entre el vendedor y el comprador, se hace cargo del canal de pagos para que las empresas que utilizan blockchain puedan ofrecer al público sus activos tokenizados. En México, por ejemplo, un comprador puede pagar en pesos un activo de bienes raíces tokenizado a través de la plataforma de Koywe. Gracias a dicha infraestructura la moneda local de este país se convierte en activos digitales. Y todo se lleva a cabo mediante estrictos procesos de seguridad.

“Koywe ofrece APIs y SDKs de pago muy simples de usar y bien documentadas, para que cualquier desarrollador pueda usar cripto instantáneamente para ofrecer servicios como remesas, wallets en USD e inversiones. No somos una wallet o custodios, no somos un exchange, somos infraestructura para conectar el mundo financiero tradicional con el mundo cripto”, destaca la plataforma en su página web oficial.

“Con las APIs y Widgets de Koywe los proyectos cripto pueden ofrecer sus servicios a cualquier persona en Latinoamérica, sin que ellas tengan que estar en cripto desde antes. Tokeniza activos reales. Koywe se encarga de transformar esos pesos o soles en ETH o USDC para que tú sigas enfocado en construir tu proyecto web3”, agrega el portal.

Las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones), por cierto, son sistemas intermedios o interfaces que posibilitan la interacción de una plataforma con otra, para de esta forma aprovechar todas sus funcionalidades.

El servicio desarrollado por Koywe, el primero de este tipo que se ha creado en la región latinoamericana, se concreta a través de una rampa que permite comprar y vender monedas digitales de manera sencilla.

¿Qué es una rampa y por qué es un solución para poder vender productos y servicios tokenizados?

Una rampa es un puente que permite conectar el sistema financiero tradicional con el nuevo sistema de dinero digital. Mediante esta se puede intercambiar dinero local (dólares, pesos, soles, bolívares) por cualquiera de las criptomonedas que existen actualmente. También, con este mismo dinero, se pueden adquirir productos y servicios tokenizados.

Cabe destacar que la tokenización consiste en intercambiar activos (productos o servicios), cuyo valor está expresado en moneda real, por un valor equivalente expresado en fichas o vales digitales (tokens). Las rampas, por su parte, constituyen una forma sencilla, rápida y barata de cargar las billeteras digitales con criptomonedas.

Detmer y Acuña, quienes se conocen desde hace ya 30 años, cuentan con una amplia experiencia en la formación de startups. Su nueva empresa Koywe recientemente activó una ronda de inversiones por 1.1 millones de dólares. En esta se han apuntado accionistas de Chile, Brasil y México. El capital será empleado en la expansión de la compañía en toda América Latina. La idea es abarcar al menos 10 países de la región.

“Queremos ser una autopista que facilite el movimiento entre el mundo web3 y el tradicional, donde el usuario pueda obtener los beneficios de circular libremente entre los dos”, recalcó Detmer en la entrevista.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Recaudan 47 mil dólares al tokenizar contratos deportivos de jugadores en etapa de formación

Por primera vez en el mundo cripto, 2 jóvenes argentinos logran tokenizar contratos reales en el deporte y tienen éxito en su primera preventa.



Dos emprendedores de origen argentino recientemente lograron que pequeños inversores puedan financiar, mediante la compra de tokens, las carreras de sus futbolistas favoritos en etapa de formación. El objetivo del nuevo negocio es el de evitar que el derecho de formación de jóvenes talentos se encuentre exclusivamente en manos de los clubes profesionales y democratizar las posibilidad de realizar inversiones durante los futuros procesos de transferencia de los jugadores.

Este financiamiento se concreta a través de la compañía WIN Investments, una plataforma creada por Valentín Jaremtchuk (27) y Gonzalo Busnadiego (33), ambos oriundos de la provincia patagónica de Chubut. Los potenciales inversores, contrario a lo que podría pensarse, no necesitan tener un vasto conocimiento sobre la dinámica de las transferencias en el fútbol. Para participar solo deben poseer como mínimo un euro en su tarjeta de crédito.

“Un día estaba caminando por la playa de Rada Tilly, Chubut, y Gonza me llama con la idea loca de tokenizar contratos reales en el deporte. Veníamos hace años estudiando el mercado del fútbol a nivel mundial. Descubrimos dos principales falencias, que son la falta de visibilidad y financiamiento”, declaró Jaremtchuk al medio cripto.

“Decidimos realizar una nueva compañía: WIN Investments. La creamos en España para tener una oferta pública registrada en la Comisión Nacional de Valores. Es la primera fintech en el mundo en lograr esto en el área deportiva. Luego en el 2022, tuvimos importantes reconocimientos como el de la Universidad de Cambridge y Columbia, las que nos seleccionaron como una de las diez compañías más disruptivas sobre blockchain del mundo”, agregó.

Cómo funciona el modelo de negocio

Los pases y las transferencias de los jugadores de fútbol de un club a otro club forman parte de una industria que anualmente mueve millones y millones de dólares. Pero estas inversiones hasta ahora se hallaban cercadas para aquellas personas que no formaban parte del mundo del balompié.

WIN Investments es la primera startup a nivel global que le ofrece a cualquier ciudadano la posibilidad de participar en el pase de un futbolista con solo poseer una tarjeta de crédito. Para ello el interesado solamente deberá contar con la aprobación de los clubes. De esta forma podrá adquirir pequeñas participaciones crediticias del dinero que perciben dichas instituciones.

“La inversión comienza desde un euro. Previo a ello, firmamos contratos con los clubes poseedores de los derechos de formación que estamos tokenizando y lanzando al mercado”, dijo Jaremtchuk.

“WIN es el vehículo tecnológico que desde España coloca sus productos de inversión relacionados con los clubes que han formado, entre los 12 y los 23 años, a jugadores de fútbol hoy ya consagrados internacionalmente. Eso nos habilita una transparente y objetiva valoración económica como base de la tokenización por oferta pública”, continuó.

¿Cómo funciona el modelo para el inversor?

Los inversionistas ingresan a la página de la compañía, proporcionan sus datos y comienzan a comprar los tokens. Estos se pueden cancelar vía wallet o con tarjeta de crédito.

Después de adquirir los tokens, el inversionista recibe un contrato firmado por los dueños de la plataforma. En el documento la fintech se compromete a enviar los activos digitales el mismo día de su emisión.

Según Jaremtchuk, WIN funciona como un vehículo tecnológico con oferta pública en España, entre los clubes y los pequeños inversores. Durante su primera preventa, llevada a cabo el pasado 27 de febrero, se habrían logrado vender 47 mil tokens (cada uno por el costo de un euro).

Con respecto a la obtención de ganancias por parte de los inversores, Busnadiego señaló al medio iProUp que este proceso se concreta una vez que los jugadores son transferidos a otro club. “Una vez vendido el jugador, en la plataforma se publica la fecha de cobro”, puntualizó el emprendedor.

Información adicional

  • Publicado en Dinero

El futuro de la agroindustria depende del blockchain y de la biotecnología

La feria AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups, muestra el progreso de la digitalización de la agroindustria



El crecimiento de la agroindustria podría estar vinculado al desarrollo del blockchain, de la biotecnología y de la Inteligencia Artificial (IA), pues estos fomentarían, entre otras cosas, la sostenibilidad medioambiental, el control de calidad de los productos y la optimización de los recursos naturales y humanos. Así lo reveló el estudio titulado Informe de Consenso Tendencias Tech 2023 de Inndux500, presentado en el estand CaixaBank DayOne de la feria tecnológica 4YFN de Barcelona, durante el segundo día del AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups.

“Hemos estudiado cerca de 10.000 casos reales procedentes del Índice Inndux500 de la Disrupción en España 2022, para mostrar de forma analítica y contrastada los cambios tecnológicos que determinarán el futuro del sector agroalimentario”, destacó el gerente general de Innsomnia, José Ángel González, quien formó parte del estudio elaborado por el Observatorio de Tendencias Tech: Nuevas tecnologías para el sector agroalimentario.

“Según los datos mostrados y verificados por nuestro equipo investigador, la biotecnología, la robótica y el blockchain darán lugar a una agroindustria más avanzada y automatizada, sobre todo en términos de sostenibilidad, trazabilidad, conocimiento del producto y control de calidad”, agregó el analista. En el foro González subrayó que la IA y la analítica de datos podrían inclusive impulsar en un 50% el alza del rendimiento y de la productividad agrícola.

Entre las nuevas tecnologías mencionadas en el estudio, aparte del blockchain y de la IA, se encontrarían también las imágenes satelitales, el geoposicionamiento, las redes 5G y el Big Data.

“Los principales desafíos del sector, como lo son la productividad, la sostenibilidad y la trazabilidad, solo se pueden afrontar con éxito a través de nuevas soluciones tecnológicas, que es lo que plantean los ocho retos estratégicos del AgroBank Tech Digital INNovation y lo que hemos promovido en la primera convocatoria del programa”, afirmó el director de Red AgroBank, Carlos Seara.

En el conversatorio también participaron el cofundador y presidente de Agrofy, Alejandro Larosa, y el cofundador de Sencrop, Martin Ducroquet. Ambos aseguraron que la implementación de productores y la eficiencia productiva, ayudará a garantizar una distribución agroalimentaria avanzaherramientas tecnológicas innovadoras, que impulsen la interconectividad entre losda y nivelada en los siguientes tres aspectos: transparencia del dato, gestión planificada y control del impacto medioambiental.

Agroindustria digitalizada y de avanzada gracias a AgroBank

En el marco de este programa, el director de AgroBank, Sergio Gutiérrez, insistió en que el desarrollo de la industria agroalimentaria depende en gran medida de su capacidad para adaptarse y beneficiarse de las nuevas tecnologías. El gerente aseguró que dicha entidad se encuentra comprometida con el desarrollo de la agroindustria y que sus integrantes trabajan en su transformación desde la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.

“Nos estamos anticipando a las necesidades del mercado agroalimentario y lo estamos haciendo desde la colaboración público-privada, la formación continuada y la innovación abierta. Esa es la esencia de este programa y el método que vamos a seguir con los emprendedores y empresarios asesorados por AgroBank”, indicó.

“Su visión avanzada y estratégica está acelerando la digitalización de la agroindustria y nos pone en el centro de la transformación social y económica nacional y europea. De aquí nuestra iniciativa para crear el ecosistema AgroBank Tech”, precisó.

La feria AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups, promovida por AgroBank, la línea de negocios de CaixaBank enfocada en la actividad agroalimentaria, y por la aceleradora B2B Innsomnia, se celebró el pasado 1 y 2 de marzo en Barcelona. La misma, en su primera convocatoria de innovación abierta, logró reunir a 154 start-ups y pymes tecnológicas inscritas en AgroBank Tech Digital INNovation. La idea de este encuentro era la de visibilizar los progresos en materia de digitalización agroalimentaria.

Información adicional

  • Publicado en Dinero

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    La consultora en Trade Marketing que potencia los puntos de venta de consumo masivo en el mercado del retail
    La consultora en Trade Marketing que potencia los puntos de venta de consumo masivo en el mercado del retail

    La especialista en Trade Marketing, Lourdes González comparte con El Emprendedor cómo se independizó después de trabajar durante años en la industria del consumo masivo y vio su oportunidad para impulsar la experiencia de compra en el mercado del retail



    Desde sus primeros pasos en el mundo laboral, Lourdes González, fundadora de LG Consultora, supo que quería dedicarse a los negocios. Su camino comenzó en el sector aduanal, pero su curiosidad la llevó a explorar el consumo masivo o retail y el trade marketing, dos áreas que terminaron definiendo su carrera. Con el tiempo, Lourdes se convirtió en una especialista en estrategias de ventas y optimización de puntos de venta, trabajando en multinacionales y grandes empresas del sector retail. Sin embargo, su verdadera transformación ocurrió cuando decidió dejar atrás el empleo tradicional y emprender como consultora independiente, convirtiendo su conocimiento en su mayor activo.

    La influencia familiar

    Lourdes creció rodeada de conversaciones sobre economía y estrategias empresariales. Su tío Ricardo, economista y profesor en la Universidad de Carabobo, se convirtió en una de sus mayores influencias. Desde joven, lo observaba manejar proyectos, asesorar empresas y compartir su conocimiento con estudiantes y profesionales.

    “Siempre me gustó cómo mi tío enseñaba y guiaba a empresas para mejorar sus procesos. Creo que ahí nació mi interés por la consultoría”, recuerda Lourdes. Sin darse cuenta, esos aprendizajes marcaron el rumbo que más tarde tomaría su carrera.

    El mundo del retail

    Lourdes comenzó su camino en el 2005-2006, trabajando en una empresa aduanal, donde vendía servicios de colocación de contenedores. Sin embargo, su interés por el consumo masivo la llevó a dar un giro hacia el trade marketing, iniciándose como mercaderista en La Granja. Allí aprendió sobre la importancia de la exhibición de productos y el comportamiento de los consumidores en los puntos de venta.

    Su gran oportunidad llegó cuando ingresó a Del Monte, una multinacional donde tuvo acceso a formaciones en la casa matriz de Canadá y adquirió experiencia en estrategias de ventas en mercados altamente competitivos. Con jornadas laborales que se extendían desde las 07:30 a.m. y hasta las 08:00 p.m., Lourdes absorbió cada detalle sobre la dinámica de ventas, negociación con clientes y estrategias de distribución.

    A lo largo de los años, pasó por diferentes compañías de distribución y ventas como Friocarnes, Te Delicias y Máquimol, donde lideró equipos comerciales y fortaleció su conocimiento en el mercado del retail.

    El miedo a emprender y el primer intento fallido

    Aunque la idea de convertirse en consultora la acompañaba desde hacía tiempo, Lourdes dudó en dar el paso. En 2016, junto con un grupo de colegas, intentó lanzar Consulting Más Plus, una empresa de asesorías. Sin embargo, el miedo a soltar un empleo estable hizo que el proyecto nunca terminara de despegar.

    “Todos teníamos el conocimiento, pero nadie se atrevió a soltar su trabajo fijo y apostar completamente a la consultoría”, admite. Este fracaso fue una lección importante: sin compromiso total, un emprendimiento difícilmente prosperará.

    La reinvención tras la pandemia

    En 2018, Lourdes probó suerte en el mundo de la distribución independiente de productos de consumo masivo. Sin embargo, en 2020, la pandemia golpeó su negocio y la obligó a reinventarse. Durante un tiempo, se dedicó a dar clases de aeróbicos para mantenerse activa, hasta que finalmente decidió que era el momento de volver a su verdadera vocación.

    “La pandemia nos cambió a todos. Para mí, fue el punto de quiebre para decidirme por completo a la consultoría”, señala.

    Fue así como en 2023, Lourdes formalizó LG Consultora, su empresa de asesorías en retail y trade marketing, convirtiéndose en una estratega para marcas que buscan mejorar su presencia en los puntos de venta.

    El éxito de su consultoría y sus primeros clientes

    El primer gran impulso de su negocio ocurrió cuando dos vendedores la contactaron para que los entrenara en técnicas de ventas. Esto la llevó a desarrollar un curso intensivo de tres días, lo que marcó el inicio de su nueva etapa como consultora.

    Desde entonces, Lourdes ha trabajado con empresas como Noor Publicidad, donde reorganizó los departamentos de producción y mercadeo, y Tigo Venezuela, donde ayudó a estructurar estrategias de ventas para ocho estados del país.

    Además, ha colaborado con negocios familiares y empresas textiles, ayudándolas a estructurar sus estrategias comerciales y a profesionalizar sus operaciones. “No importa el tamaño de la empresa, todas necesitan estructura y planificación para crecer”, explica.

    Claves del éxito y consejos para emprendedores

    Tras años de experiencia en el sector, Lourdes comparte algunas lecciones que han sido clave en su transición de empleada a consultora:

    • Convierte tu experiencia en un negocio: “Si has trabajado por años en un área, ya tienes un conocimiento que otras personas necesitan”.
    • No postergues el emprendimiento por miedo: “Siempre vas a sentir que te falta algo. Si esperas demasiado, nunca darás el primer paso”.
    • Aprende a vender tu conocimiento: “Ser bueno en algo no es suficiente; debes saber comunicarlo y hacer que los demás lo valoren”.
    • El networking es fundamental: “Las mejores oportunidades han llegado a mí por referencias y contactos”.
    • Las estrategias deben adaptarse a cada mercado: “No existe una fórmula mágica. Cada empresa y cada punto de venta tienen su propia dinámica”.

    En 2024, Lourdes concentró su empresa en la consultoría, dándole una identidad formal y expandiendo su cartera de clientes. Ahora en 2025, su objetivo es ofrecer programas de formación en trade marketing, ayudar a más empresas a mejorar sus puntos de venta y expandir su alcance.

    El poder de la experiencia acumulada

    La historia de Lourdes González es un ejemplo de cómo la experiencia acumulada en un área puede transformarse en un negocio rentable. Su camino no fue lineal, pero cada experiencia, cada acierto y cada error la llevaron a encontrar su propósito: ayudar a empresas a vender mejor, conectar con los consumidores y fortalecer sus marcas en el competitivo mundo del retail.

    Para aquellos que, como ella, han acumulado años de experiencia en una industria y sueñan con independizarse, su mensaje es claro: “Si tienes el conocimiento y la pasión, hay una oportunidad esperando por ti. Solo tienes que atreverte a dar el primer paso”.

    Escrito el Viernes, 07 Febrero 2025 17:11 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 77 veces
  • Escrito por
    El crea bombones saludables a base de frutas naturales después de intentarlo todo como migrante
    El crea bombones saludables a base de frutas naturales después de intentarlo todo como migrante

    Rafael Ramón, fundador de postres Crack, una novedosa marca de bombones rellenos con frutas, cuenta al Emprendedor cómo surgió su idea después de viajar a Argentina sin éxito como migrante.



    Cuando Rafael Ramón dejó Venezuela en 2018 para migrar a Argentina, no tenía un plan fijo sobre su futuro. Como muchos, salió en busca de estabilidad y oportunidades, enfrentándose a todo tipo de trabajos en su camino. Pasó de ser jardinero a mesonero, hasta llegar al mundo corporativo como analista de sistemas.

    Sin embargo, tras seis años, sintió que su lugar no estaba allí y decidió regresar a Venezuela con la idea de que solo sería temporal, mientras tramitaba su ciudadanía española. No sabía que en su regreso encontraría una idea que transformaría su vida: los bombones frutales saludables.

    Un regreso inesperado

    Al volver a Venezuela en 2023, Rafael pensaba que solo estaría en el país por unos meses. Su intención inicial era reencontrarse con su familia y completar el papeleo para poder mudarse a España. Sin embargo, algo lo hizo replantearse su camino. Mientras exploraba opciones de trabajo y probaba pequeños emprendimientos, notó que el mercado venezolano tenía espacio para productos innovadores en el sector de alimentos saludables.

    Desde Argentina había traído consigo el recuerdo de unos bombones congelados que disfrutaba allí, y se preguntó si podía adaptarlos al gusto local. No tenía experiencia previa en gastronomía, pero su curiosidad y deseo de crear algo propio lo impulsaron a experimentar con frutas naturales y recetas saludables.

    La creación de los bombones frutales saludables

    Los bombones de Rafael no son dulces comunes. Están elaborados con frutas naturales, sin azúcares añadidos ni ingredientes artificiales. Su propuesta se basa en ofrecer un postre saludable que sea atractivo para todos, sin importar restricciones alimenticias. Con versiones sin lactosa y sin azúcar, buscó que su producto fuera inclusivo y accesible para quienes buscan opciones más sanas sin sacrificar el sabor.

    “Quería que quien los probara sintiera que estaba disfrutando un postre real, sin que pareciera un producto dietético aburrido”, explica Rafael. Lograr esto no fue fácil. Tuvo que probar múltiples combinaciones hasta encontrar la fórmula perfecta, asegurándose de que los bombones tuvieran una textura cremosa y un sabor equilibrado.

    El reto de emprender en Venezuela

    Empezar un negocio en Venezuela no es tarea sencilla, y Rafael tuvo que enfrentar múltiples desafíos. Uno de los primeros fue garantizar la conservación de sus bombones en un país con constantes fallas eléctricas. “La cadena de frío es esencial para mi producto, así que tuve que buscar soluciones para evitar pérdidas”, comenta. Además, debió educar a los consumidores sobre su producto, ya que no era un dulce tradicional y muchos desconocían los beneficios de una opción saludable como la suya.

    Otro reto fue lidiar con los cambios constantes en los costos de producción. Con un mercado tan volátil, debía ajustar su modelo de negocio para seguir siendo competitivo sin comprometer la calidad de sus ingredientes. “Aprendí a ser flexible y a adaptarme rápidamente, porque cada semana podía cambiar algo en los costos”.

    El gran salto

    Lo que comenzó como un proyecto de prueba en su ciudad natal pronto empezó a crecer. Rafael empezó vendiendo sus bombones de manera directa, pero el boca a boca hizo que cada vez más personas los pidieran. Gracias a su diferenciación en el mercado, logró ingresar en supermercados y bodegones en varias ciudades de Venezuela, como Caracas, Valencia y Maracay. “No esperaba que el producto se moviera tan rápido, pero me di cuenta de que la gente estaba buscando opciones saludables y diferentes”.

    Hoy, su marca Crack Venezuela ha logrado posicionarse en el sector de postres saludables, y su meta es seguir expandiéndose. “Quiero que mis bombones lleguen a cada rincón del país y, en el futuro, a otros mercados”.

    ¿Qué sigue para Crack Venezuela?

    Rafael tiene grandes planes para el futuro. Quiere diversificar su línea de productos con más opciones de postres saludables y consolidar su producción con una planta propia. También busca fortalecer su estrategia digital para llegar a más consumidores y educarlos sobre la importancia de una alimentación equilibrada.

    A pesar de que su regreso a Venezuela no era parte de su plan original, hoy está convencido de que este giro inesperado en su vida le permitió descubrir su verdadera pasión. “A veces pensamos que nuestro destino está en otro lugar, pero cuando te atreves a intentarlo, descubres que puedes crear algo increíble donde menos lo esperas”.

    Consejos de Rafael para quienes quieren emprender

    A lo largo de su camino, Rafael ha aprendido valiosas lecciones sobre emprendimiento y comparte algunos consejos para aquellos que desean iniciar su propio negocio:

    • No esperes a tenerlo todo perfecto para empezar: “Siempre habrá algo por mejorar, pero si no comienzas, nunca sabrás hasta dónde puedes llegar”.
    • Adáptate a los cambios: “En Venezuela el mercado cambia rápido. La flexibilidad es clave para mantenerte a flote”.
    • Escucha a tus clientes: “El feedback es fundamental. A veces creemos que tenemos el producto perfecto, pero es el cliente quien realmente te dice qué funciona y qué no”.
    • Construye relaciones con tu comunidad: “No se trata solo de vender, sino de conectar con las personas y que sientan que forman parte de algo más grande”.
    • Mantén la pasión por lo que haces: “Habrá momentos difíciles, pero si amas lo que haces, encontrarás la forma de seguir adelante”.

    Su historia es un testimonio de resiliencia y creatividad, demostrando que con determinación y visión se pueden construir oportunidades incluso en los escenarios más inciertos.

    Escrito el Miércoles, 05 Febrero 2025 12:02 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 83 veces
  • Escrito por
    Pasaron de crear sus propias gelatinas y flanes a impulsar emprendedores con sus mezclas para helados soft
    Pasaron de crear sus propias gelatinas y flanes a impulsar emprendedores con sus mezclas para helados soft

    Maght´s, es la fábrica de mezcla de helados soft con más de 30 años en el mercado que está impulsando el negocio de las heladerías en Venezuela.



    En el mundo empresarial, las grandes ideas suelen surgir de necesidades insatisfechas. Este fue el caso de Jean de Maght y su familia, quienes convirtieron un negocio familiar en una referencia en la industria de las mezclas para helados soft en Venezuela. Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento en la década de los 90, enfocado en gelatinas y flanes, evolucionó hasta convertirse en un modelo de innovación y soporte para emprendedores en todo el país.

    Un inicio impulsado por la necesidad

    La historia de esta empresa comienza en 1995, cuando el padre de Jean, Federico de Maght, entonces propietario de un negocio de víveres, detectó un problema recurrente: las marcas de gelatinas que revendía no cumplían con las expectativas de los clientes. “La gente se quejaba de que las gelatinas no cuajaban bien o no tenían buen sabor”, recuerda Jean. Este descontento motivó a su padre a aprender sobre el proceso de fabricación y a desarrollar su propia fórmula.

    En un inicio, las mezclas eran rudimentarias, preparadas con equipos básicos y en pequeñas cantidades. “Era un trabajo artesanal; salíamos del proceso con polvo de colores por todos lados”, comenta Jean entre risas. Sin embargo, los clientes comenzaron a preferir las gelatinas fabricadas localmente sobre las marcas comerciales, lo que llevó al negocio a crecer rápidamente. En menos de dos años, la familia amplió su portafolio con flanes y pudines, consolidándose en el mercado local.

    La transición hacia los helados soft o cremosos

    A mediados de la década de 2000, la familia identificó una nueva oportunidad de mercado: las mezclas para helados soft. En ese momento, pocos fabricantes en Venezuela ofrecían productos de calidad para este segmento. “El helado soft es un postre accesible, pero muchos emprendedores tenían problemas para encontrar mezclas que garantizaran un buen resultado”, explica Jean.

    El desarrollo de estas mezclas requirió capacitación y un profundo conocimiento técnico. El padre de Jean se especializó en el proceso de formulación, aprendiendo sobre el papel que desempeñaba cada ingrediente en el producto final. “El helado soft no es solo leche y azúcar; es una ciencia que combina grasa, aire y temperaturas exactas”. Gracias a esta dedicación, crearon una mezcla equilibrada que destacó por su sabor y textura consistentes.

    Apertura de tiendas especializadas

    Con el tiempo, la mezcla para helados soft se convirtió en el producto estrella de la empresa. Actualmente, esta línea lidera su capacidad de producción, eclipsando incluso a las gelatinas y flanes que dieron origen al negocio. “Fabricamos alrededor de cinco toneladas de mezcla para helados cada semana, abasteciendo a clientes en todo el país”, detalla Jean.

    Para facilitar el acceso a sus productos, la empresa inauguró dos tiendas especializadas, una en Valencia y otra en Maracay. “Las tiendas son puntos clave donde los heladeros encuentran todo lo que necesitan, desde conos hasta asesoría técnica”, comenta. Este enfoque les permite apoyar tanto a negocios establecidos como a nuevos emprendedores que incursionan en el mundo de los helados soft.

    Asesoría para emprendedores

    Uno de los pilares del éxito de esta empresa es su compromiso con la educación de sus clientes. “Guiamos a los emprendedores desde el momento en que compran su primera máquina barquillera”, afirma Jean. La asesoría incluye desde la instalación del equipo hasta la optimización de costos y el mantenimiento de la cadena de frío. “Nuestro objetivo es que cada cliente arranque con las mejores herramientas para evitar errores costosos”.

    La empresa también organiza talleres y capacitaciones para enseñar buenas prácticas. Por ejemplo, explican la importancia del “overrun”, el proceso de incorporación de aire al helado que aumenta su volumen sin comprometer la calidad. “Un buen manejo del overrun puede incrementar la producción en un 35%, lo que se traduce en mayores ganancias para nuestros clientes”.

    El problema al rendir la mezcla

    Como toda empresa, han enfrentado desafíos. Uno de los más comunes es la tendencia de algunos clientes a intentar “rendir” el producto para abaratar costos. “Agregar más agua o menos mezcla puede parecer una buena idea, pero solo resulta en un helado de baja calidad que no fideliza al cliente”, advierte Jean.

    Otro obstáculo ha sido educar sobre la cadena de frío, un aspecto crucial para mantener la calidad del helado. “Si el producto no se almacena a la temperatura correcta, pierde sus propiedades, y eso afecta tanto al negocio como al consumidor final”.

    Mirando hacia el futuro

    Con una base sólida y una visión clara, la empresa planea seguir creciendo. Están aumentando su capacidad de producción al triple para atender la creciente demanda y expandir su red de tiendas en otros estados. Además, trabajan en el desarrollo de nuevas mezclas y sabores para diversificar su portafolio.

    Jean también destaca la importancia de seguir apoyando a los emprendedores. “Queremos que nuestros clientes no solo compren un producto, sino que también reciban el conocimiento necesario para triunfar”. Con este enfoque, esperan consolidarse como líderes en el mercado de helados soft en Venezuela.

    Reflexión final

    La historia de Jean, su padre y su familia es un testimonio de cómo la innovación, el trabajo duro y la pasión pueden crear un negocio familiar en una referencia nacional. Desde sus inicios con gelatinas y flanes hasta liderar el mercado de helados soft, esta empresa demuestra que con visión y compromiso, las oportunidades son infinitas.

    Escrito el Lunes, 03 Febrero 2025 09:40 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 110 veces
  • Escrito por
    Un ex asesor de logística se convirtió en chef y terminó creando su propia marca de pastas y salsas artesanales
    Un ex asesor de logística se convirtió en chef y terminó creando su propia marca de pastas y salsas artesanales

    El chef Diego Morales, cuenta a El Emprendedor como descubrió el potencial de las pastas y creó la nueva marca de salsas y pastas artesanales Venezia.



    Venezuela es un país donde la pasta es un pilar fundamental de la alimentación diaria. Desde hogares hasta restaurantes, su consumo es parte de la cultura gastronómica del país. En este contexto, Diego Morales vio una oportunidad para emprender en un mercado con una gran demanda y decidió convertir esa visión en un negocio propio.

    Con una trayectoria en el mundo de la logística y la gestión empresarial, supo identificar la importancia de la distribución eficiente y la calidad del producto como pilares de un negocio exitoso. Su objetivo es construir una marca que ofrezca calidad, tradición y accesibilidad a quienes buscan pastas artesanales para comer en casa.

    De la logística a la gastronomía

    Durante años, Morales trabajó en logística y distribución, lo que le permitió desarrollar una visión clara sobre el manejo eficiente de negocios. Sin embargo, un encuentro fortuito con un amigo lo llevó a visitar una fábrica de pastas artesanales en Valencia. Lo que comenzó como una simple visita despertó su curiosidad y le mostró un mercado con potencial. "Cuando vi el proceso de producción y probé la calidad del producto, entendí que había una oportunidad para ofrecer algo diferente", recuerda.

    Este descubrimiento lo llevó a analizar qué hacía falta en la oferta local y detectar que la mayoría de las pastas frescas solo estaban disponibles en restaurantes de alta gama y todo este proceso lo llevó a convertirse en chef. De esta forma termina desarrollando Pastas y Salsas Venezia, una marca que permite a las familias cocinar pastas con calidad de restaurante en sus propios hogares.

    La importancia de la tradición y la adaptación al mercado

    Con más de 12 años en la elaboración de pastas artesanales, Morales aprendió que el éxito de un producto gastronómico no solo depende de la calidad, sino también de la capacidad de adaptación. Al entender el mercado, identificó que los consumidores venezolanos tienen preferencias muy marcadas. "Somos un país pulpastero, pero a la gente le gusta probar cosas nuevas dentro de lo conocido. Es clave ofrecer variedad", explica.

    Por eso, Pastas y Salsas Venezia ofrece no solo pastas clásicas como tortellinis, raviolis y ñoquis, sino también nuevas combinaciones de sabores que se adaptan al paladar local. Además, ha integrado salsas artesanales como boloñesa y pesto, permitiendo a los clientes ahorrar tiempo sin sacrificar la calidad de la comida.

    Los retos de educar al consumidor

    Como todo negocio en el país, Morales ha tenido que enfrentarse a diversos desafíos. Desde la inflación y la disponibilidad de materia prima hasta la construcción de una base de clientes fieles. "Los emprendedores deben estar preparados para adaptarse a cambios constantes y aprender sobre la marcha", aconseja.

    Uno de sus mayores retos ha sido la educación del consumidor. Muchas personas comparaban los precios de sus pastas con las industriales sin considerar la diferencia en calidad. Para solucionar esto, implementó estrategias de demostración y comunicación directa con los clientes, explicando el valor agregado de un producto fresco y sin conservantes.

    Consejos para quienes quieren emprender en el sector gastronómico

    Morales destaca tres claves fundamentales para iniciar un negocio en el sector de alimentos:

    • Conocer a tu cliente: Entender qué busca el consumidor y cómo puedes cubrir esa necesidad es esencial. "No basta con tener un buen producto, debes asegurarte de que la gente lo quiera y lo entienda".
    • Ser flexible y estar dispuesto a aprender: El mercado puede cambiar rápidamente. Adaptarse a nuevas tendencias y ajustar la oferta es fundamental. "Al principio vendíamos solo pastas frescas, pero los clientes pedían salsas, así que incorporamos opciones para facilitar su experiencia".
    • Construir una red de distribución eficiente: En Venezuela, garantizar la disponibilidad del producto es clave. Morales trabaja con distribuidores y opciones de entrega a domicilio para llegar a más clientes sin depender solo de un punto de venta físico.

    Una marca con futuro

    Con una base sólida en su nueva ubicación frente al C.C. Prebo, Morales tiene planes ambiciosos para Pastas y Salsas Venezia. Entre sus próximos pasos está la apertura de nuevas sucursales y la exploración de mercados internacionales. También busca mejorar su presencia digital y educar a más consumidores sobre las ventajas de las pastas artesanales.

    "No hay una fórmula mágica para emprender, pero hay algo claro: la constancia y la capacidad de adaptación son lo que realmente hace la diferencia", reflexiona Morales.

    Para quienes sueñan con iniciar un negocio en la gastronomía, su historia es un ejemplo de que identificar una necesidad, enfocarse en la calidad y mantenerse fiel a una visión pueden convertir una idea en una empresa sostenible y en crecimiento.

    Escrito el Jueves, 30 Enero 2025 16:27 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 216 veces
  • Escrito por
    La estrategia detrás de $TRUMP: Donald Trump en el mundo cripto
    La estrategia detrás de $TRUMP: Donald Trump en el mundo cripto

    El memecoin $TRUMP no solo revoluciona el mercado cripto, sino que también refuerza la influencia global de Donald Trump, combinando tecnología blockchain con una narrativa política poderosa.



    El lanzamiento del memecoin $TRUMP no sólo marca un hito en el mundo de las criptomonedas, sino que también refuerza la estrategia de marca personal de Donald Trump. Este criptoactivo, presentado como un símbolo cultural y político, demuestra cómo las criptomonedas pueden ser utilizadas como herramientas para ampliar la influencia global y conectar con una audiencia diversa. Pero más allá de su impacto cultural, $TRUMP también plantea preguntas sobre su viabilidad como inversión.

    Un memecoin como extensión de la marca Trump

    Donald Trump ha demostrado ser un maestro en el uso de su imagen personal para generar valor en múltiples industrias. Desde bienes raíces hasta medios digitales, su marca ha sido sinónimo de influencia y controversia. Con $TRUMP, esta estrategia alcanza nuevas dimensiones al capitalizar la creciente popularidad de las criptomonedas y los memecoins.

    El memecoin se lanzó con un fuerte simbolismo, utilizando imágenes relacionadas con la figura de Trump y su narrativa de superación. Según el sitio web oficial, $TRUMP representa "valores e ideales" asociados con el expresidente, como liderazgo y resiliencia. Este enfoque no solo apela a sus seguidores, sino que también solidifica su presencia en el ámbito digital, un espacio clave para el desarrollo de marcas globales en el siglo XXI.

    La comercialización de $TRUMP también ha sido cuidadosamente diseñada para maximizar su alcance. Con opciones de compra accesibles mediante tarjetas de débito, criptomonedas y plataformas populares, el token busca atraer tanto a inversores experimentados como a nuevos usuarios del mercado cripto. Además, la conexión del token con blockchain de Solana le da una base tecnológica moderna que refuerza su atractivo.

    Un impacto político y cultural global

    $TRUMP no es solo una criptomoneda, sino una declaración política y cultural. Este memecoin actúa como una herramienta de apoyo y compromiso para su comunidad de seguidores, quienes ven en él una extensión de los ideales que Trump representa. La campaña de promoción enfatiza su importancia como una pieza de historia digital, apelando al sentido de exclusividad y pertenencia.

    En el ámbito político, el token envía un mensaje claro sobre la integración de la tecnología blockchain en los discursos y estrategias públicas. Al ser lanzado poco antes de su toma de posesión, $TRUMP posiciona a Trump como un líder pro-tecnología dispuesto a explorar nuevos territorios económicos y culturales.

    Perspectiva de inversión: oportunidades y riesgos

    Aunque $TRUMP ha generado un impacto significativo desde su lanzamiento, su viabilidad como inversión debe ser analizada con cautela. La volatilidad inherente a las criptomonedas, especialmente a los memecoins, plantea un desafío para los inversores. Durante los primeros días tras su lanzamiento, $TRUMP experimentó una apreciación del 1,100% antes de caer significativamente, lo que destaca su naturaleza especulativa.

    El hecho de que el 80% de los tokens esté controlado por entidades relacionadas con Trump, como CIC Digital LLC y Fight Fight Fight LLC, añade una capa de complejidad. Esto significa que una gran parte del suministro no está en circulación, lo que puede afectar la percepción del mercado sobre su valor real y aumentar los riesgos de dilución.

    Para quienes consideran $TRUMP como una oportunidad de inversión, es crucial entender que este token no está respaldado por activos tangibles ni genera ingresos como lo hacen las acciones o bonos. En cambio, su valor depende en gran medida de la demanda del mercado y del compromiso de su comunidad.

    ¿Una inversión o una pieza de colección digital?

    La posición más razonable al abordar $TRUMP como inversión podría ser verlo como una pieza de colección digital en lugar de un activo financiero tradicional. Su valor reside en su capacidad para generar conversación, captar atención y simbolizar un momento único en la historia cultural y política.

    Además, el éxito del memecoin podría abrir la puerta para que otras figuras públicas exploren estrategias similares, consolidando un nuevo nicho en el mercado cripto. Sin embargo, los inversores deben ser conscientes de los riesgos asociados, especialmente dada la alta volatilidad y la falta de regulación en el sector.

    Conclusión

    El lanzamiento de $TRUMP es mucho más que un movimiento financiero; es una estrategia cuidadosamente diseñada para reforzar la marca personal de Donald Trump y conectar con su audiencia a través de nuevas tecnologías. Como inversión, plantea tanto oportunidades como desafíos, dependiendo de la capacidad de los inversores para navegar el mercado cripto. Para quienes busquen algo más que rendimientos financieros, $TRUMP representa una fascinante intersección entre política, cultura y economía digital.

    Escrito el Martes, 28 Enero 2025 21:08 en Mundo ¡Deja el primer comentario! Visto 254 veces