Ingresar

Una mala experiencia como paciente lo llevó a crear una de las empresas de salud de mayor crecimiento en el país

La historia de emprendimiento de PerfiLab La historia de emprendimiento de PerfiLab
  • Pasaron de tener una sala de espera de 12 personas a atender 200 personas sentadas y 400 atendidas diariamente
  • Perfilab la empresa de salud ocupacional que crece rápidamente y ya cuenta con 5 sucursales.

Uno de los sectores que ha resaltado en los últimos meses ha sido el de la salud, especialmente luego de la llegada de la pandemia que paralizó las actividades económicas en Venezuela. Perfilab es una empresa que ha sabido reinventarse para ofrecer productos y servicios que los venezolanos necesitan, siendo una de las organizaciones que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años.

Para conocer más al respecto sobre la trayectoria de la compañía y cómo lograron posicionarse en la cima del sector, El Emprendedor entrevistó a Enrique Padrón, administrador de empresas y fundador de Perfilab. El profesional señaló: “A lo largo de los años he tratado de ver cómo hacer para optimizar la rentabilidad de un negocio. En el año 2008 estaba envuelto en el tema de las importaciones de equipos de computación, y fue allí donde me percaté que uno de los grandes gastos que tenía era el transporte”.

A partir de allí busca la manera de reducir ese costo y encuentra una oportunidad de negocio en el transporte pesado para el uso interno, ofreciéndole el servicio externo a otros clientes. Sin embargo, hasta el año 2011 deja de ser un negocio rentable debido a la escasez de repuestos y autopartes, lo que le llevó a tomar una nueva decisión. “Cuando te das cuenta que tienes un gasto recurrente tienes dos opciones: o te conformas gastándolo o buscas gastar menos, obteniendo el resultado que buscas. Así fue cómo surgió otro negocio que nunca me había imaginado”, expresó

De esta manera se explica el modelo de negocios de Perfilab y sus áreas alternas. En la actualidad el principal negocio alterno de la empresa es la importación de insumos que se utilizan para la atención de sus clientes. “Me di cuenta que me podía quedar comprándolos en el mercado local o podía abrir una nueva oportunidad y empezar a importarlos. Hoy en día gran parte de nuestro consumo es importación propia, y lo mejor de todo es que también vendemos a terceros, aunque no es nuestra actividad principal, pero nos ha permitido reducir en gran medida los costos”, explicó.

Descubriendo la salud ocupacional como una oportunidad de negocios

Padrón, al ser administrador de profesión no estaba muy relacionado con la industria de la salud. Sin embargo, un gran amigo lo llama para que lo ayudara a revisar los libros contables de un nuevo negocio en el que pensaba invertir. “Me termina de llamar la atención lo que era el nicho del negocio, que estaba ligado a la medicina ocupacional. Hace 13 años atrás había una ley que la regía, pero no era muy conocida en el país, así que me parece una buena oportunidad de negocios”, indicó.

“Uno de los grandes problemas del país ha sido lo costoso del acceso a un buen sistema de salud. Por ende, me pareció una buena oportunidad para ayudar a las empresas a que pudiesen cuidar la salud de sus trabajadores y decido arrancar con ellos. No obstante, con el pasar del tiempo me quedo solo y continúo haciendo el proceso por el entusiasmo que tenía”, manifestó.

Sin embargo, a pesar de lo atractiva de la idea, su motivación por la salud se desarrolló cuando sufrió un accidente que le ocasionó varias secuelas por mala praxis médica. “Aquí terminé siendo un paciente y sé lo que se siente estar de ese lado. Por ello, trato de que mi equipo entienda que no es fácil estar en el lado del paciente. Al ser tan costosa la salud en Venezuela, trato de aportar mi granito de arena, así que desde hace un año he buscado que la gente pueda tener una buena calidad en servicios de salud a bajo costo”, expresó.

La importancia de un estudio de sangre

A partir de allí se dio cuenta que toda su familia tenía una condición hereditaria que les hacía propensos a desarrollar trombos. Lo más llamativo es que se percataron de este problema a raíz de un examen de sangre, lo que refleja la importancia de la medicina preventiva. “Por eso es que cuando me hablan de la salud ocupacional me pareció una idea genial y en la que yo quería participar para poner mi granito de arena”, comentó.

“Es que en el estudio de sangre puedes leer casi todo. Con él puedes saber si tienes altos niveles de colesterol y triglicéridos, y si los tienes y no los tratas puedes comenzar a padecer problemas cardiovasculares, renales, entre otros. En consecuencia, por fuera nos podemos ver bien, pero por dentro no sabemos, así que un examen de sangre puede detectar muchísimas enfermedades que están ocultas”, acotó Enrique acerca de la importancia de estas pruebas.

Los retos que han aparecido en el camino

El entorno macroeconómico venezolano ha generado muchos retos para el empresario venezolano, que debe estar atento a múltiples factores para garantizar la sostenibilidad de su negocio. Ante esto, Enrique manifestó: “Es muy difícil aquí en Venezuela, porque no cuentas con crédito bancario a excepción de pequeños créditos privados de aliados que entienden tus ganas de hacer empresa. Por ende, se hace muy complejo emprender en el país, así que hay que tener constancia, resistencia y empeño para poder triunfar”.

A su vez, indicó que mejorar la calidad del servicio es otro de los retos que tienen en estos momentos, ya que en los últimos meses han tenido un crecimiento significativo que están tratando de digerir. “Que el equipo entienda que nuestro trabajo es la salud de otro y que es un ser humano, por lo cual, debemos ser empáticos. Eso para mí es el mayor reto y es lo más difícil, porque es hacerle entender a mucha gente de que ese trabajo lo debemos hacer con cariño”, puntualizó.

El empresario señaló que la compañía está en un momento de alta demanda, atendiendo hasta 400 pacientes diariamente entre los servicios que ofrecen. “Hemos tratado de mejorar las instalaciones a través de inversiones para agrandar los espacios, pero la rapidez con la que puedes preparar una nueva sede en base a la rapidez del crecimiento que estamos teniendo no siempre va de la mano”.

Sin embargo, expresó que este es lo más sencillo de solucionar, ya que a su juicio es muy complicado generar la cultura del servicio en un equipo. “Crecer en espacios, seguir invirtiendo en equipos, ir mejorando en la plataforma termina siendo lo más fácil, porque lo más complejo es crear la cultura de servicio que se ha perdido en el país”, argumentó.

Perfilab en la actualidad

Así es como Perfilab inicia operaciones de forma oficial el 15 de junio del 2009, siendo su primera sede un apartamento en Los Palos Grandes, municipio Chacao, Estado Miranda. “El día que abrimos las puertas teníamos una sala de espera para 12 personas. Hoy en día, con las cinco sedes que tenemos contamos con más de 200 sillas para albergar a más de 200 personas sentadas, y estamos atendiendo un promedio de 400 personas diariamente”, señaló.

Manifestó también que están trabajando en una nueva sede que albergará más pacientes de lo que hoy en día están atendiendo. Por otro lado, tienen proyectos para abrir dos nuevos espacios en diversos sitios de Caracas. “Estamos trabajando no solo para atender a más personas, sino para poder atender mejor a los clientes que vienen por nuestros servicios. Por ende, seguimos creciendo en servicios y espacios para aminorar los tiempos de espera, además de que estamos capacitándonos todos para ser empáticos con la gente”.

A su vez, indicó que utilizan frecuentemente el whatsapp para comunicarse tanto con todo el equipo de trabajo como con los pacientes. De hecho, la entrega de resultados de los diferentes estudios la hacen por esta herramienta para agilizar los procesos sin que disminuya la calidad del servicio.

Con respecto a las cifras actuales de la empresa, comentó lo siguiente: “Manejamos cerca de 900 solicitudes diarias y hemos ido creciendo en nuestro chat center, al punto que le incluimos un robot, que ha sido un punto fundamental para agilizar los procesos”.

Estrategia de crecimiento

Ante la recesión económica que ha vivido el país en los últimos ocho años, Enrique Padrón mencionó que la inversión ha sido la clave para tener un crecimiento orgánico a pesar de la crisis. “Hay que entender que el dinero que se gana hay que regresarlo a la empresa para poder tener mayor acceso. No es lo mismo en nuestro caso comparar los equipos y el personal que tenemos con el que teníamos hace ocho años, lo que ayuda muchísimo a abaratar los costos y nos permite lanzar al mercado precios accesibles manteniendo la calidad”.

Acotó que para él es muy importante reducir los tiempos de respuesta hacia los pacientes. Por ende, los resultados de los exámenes los están entregando en aproximadamente 24 horas continuas, ya que están trabajando administrativa y operativamente los días sábados. “No es sencillo, pero se logra con inversión constante”, plasmó.

De esta manera, Perfilab se está posicionando como una de las empresas del ramo de salud más importantes en Venezuela. Solo queda esperar que en el 2022 logren inaugurar sus nuevas sedes en la ciudad capital para atender el alto flujo de clientes que tienen en la actualidad. Ellos son un ejemplo de que con constancia y dedicación se puede surgir en Venezuela.

Modificado por última vez enMiércoles, 26 Enero 2022 22:25
P. El Emprendedor

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia sesión para enviar comentarios

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Es así como esta empresa está vendiendo acciones de otras empresas con potencial de crecimiento
    Escrito el Martes, 28 Noviembre 2023 20:53 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 21 veces
  • Escrito por
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3

    Al reguetonero lo siguen millones de fans en LimeWire, una plataforma para creadores de contenido blockchain



    En el año 2000, LimeWire, ayudó a millones de internautas a encontrar su música favorita y ahora está de regreso para conectar a musicos y fanaticos a través de su token NFT LMWR y su marketplace para creadores de contenido Web3.

    En abril del 2022 LimeWire lanzó su venta pública logrando vender 97.5 millones de LMWR, pero en su venta privada logró vender más de 200 millones de LMVR, algo así como 10 millones de dólares y en su venta comunitaria logró recaudar 400 mil dólares equivalente a 2.5 millones de LMWR.

    Básciamente LimeWire a través de la tecnología blockchain permite que el contenido que se genere en su plataforma sea un activo digital propio y comercializable, permitiendo tambien a los fanáticos conseguir una participación del negocio de sus marcas y artistas preferidos´.

    LimeWire, en el 2024 trabajará bajo el modelo paga - por-ver PPV con el sistema de membresía para poder distribuir los ingresos obtenidos con el fanático y el creador del contenido a través de su token LMWR.

     

     

     

    Escrito el Jueves, 23 Noviembre 2023 10:42 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 74 veces
  • Escrito por
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas

    Rentberry, la startup inmobiliaria global que busca atender todo los pasos para alquilar una vivienda a través de un servicio "todo en uno" entra al mundo de la tokenización con éxito



    Para atender un mercado de más de 9 millones de viviendas alquiladas en el mundo, con un gasto anual de 694 mil millones de dólares, la inmobiliaria Rentberry se ha propuesto innovar, pues afirma que en el sector de bienes raices no habido aún una disrupción como en otros mercados, pues aseguran que el proceso de alquilar genera frustración y perdida de tiempo tanto para propietarios como para inquilinos.

    Por esta razón, Rentberry espera convertirse en la plataforma global que de alquiler todo en uno, con un servicio 100% digitalizada en focada en millenials que buscan trabajar y vivir en cualquier lugar del mundo.

    La inmobiliaria, logró levantar un total de 25 millones de dólares para desarrollar su modelo de negocio y en 2022 alcanzó 9 millones de clientes y 39 millones de propiedades. En 2018 contaban con 72 mil usuarios activos en su sitio Web y en 2023 ha alcanzado 4 millones, facturando 80 millones de dólares.

    Y más recientemente, el 15 de noviembre de 2023, Rentberry logró captar 4.759.426  dólares entre 1706 inversionista a través de la plataforma republic, un launch pad Web3 en el que ofrecioren acciones tokenizadas de la empresa con éxito total.

    NOTA: Si deseas que ampliemos esta instantánea, deja un "me gusta". Si hay suficientes "me gusta" te haremos un noticia

     

     

     

    Escrito el Jueves, 16 Noviembre 2023 12:36 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 157 veces
  • Escrito por
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

    El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



    Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

    “No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

    El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

    El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

    La promesa de un sueldo básico universal

    El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

    En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

    La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

    Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

    La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

    Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

    El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

    Escrito el Viernes, 18 Agosto 2023 12:16 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 1126 veces
  • Escrito por
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

    La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



    Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

    Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

    “La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

    El arte de tokenizar inmuebles

    En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

    Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

    Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

    Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

    González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

    “Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

    “En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

    González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

    “Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

    Escrito el Lunes, 01 Mayo 2023 11:04 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 2521 veces