Ingresar

Docente crea marca de cuidado para la piel libre de químicos y conservantes

  • La emprendedora hace envíos a las principales ciudades del país a través de una alianza con una marca de los Valles del Tuy.
  • Su rango de acción está en las ciudades de Ocumare del Tuy, Charallave y Cúa.
  • Los servicios de skincare son para hombres y mujeres de cualquier edad.

Los emprendedores utilizan cualquier reto en su vida como motivación para realizar sus proyectos. Haideelin Marcano no fue una excepción, debido a que utilizó los conocimientos de su abuelo para crear una marca de cuidado de la piel libre de elementos químicos. Así fue como desarrolló Haimarsan, un proyecto que con dos años de vida ha logrado atender a más de 170 clientes distribuidos en los Valles del Tuy.

En entrevista con el Periódico El Emprendedor, la educadora comentó parte de sus inicios: “Yo me gradué a los 17 años y quería estudiar ingeniería, pero pasé cinco años buscando opciones porque no quedaba en ninguna universidad. Durante ese tiempo hice cursos de todo tipo hasta que ingresé a la Universidad Nacional Abierta a estudiar ingeniería industrial a los 21 años. Sin embargo, la carrera la dejé a la mitad porque no encontré apoyo para realizar las pasantías, además de que tenía que acudir a la sede de la Urbina cada cierto tiempo”.

Mientras tanto, Marcano señaló que desde los 17 años estuvo involucrada en el mundo de la educación, ya que la directora de la escuela donde se graduó la invitó a dar docencias por sus habilidades para enseñar. “En este sentido, debido al ánimo de las personas de mi entorno fue que decidí estudiar educación en la Universidad Bolivariana de Venezuela, graduándome a los 30 años”, explicó.

Por otro lado, Haideliin expresó que toda su vida ha trabajado porque es la mayor de tres hermanos, así que buscaba la forma de dar el ejemplo y ayudarlos. “Yo lavaba ropa, cuidaba niños, trabajé en una bodega y mucho más”.

Superando el reto más grande de su vida

Antes de que surgiera la idea de crear Haimarsan, la docente pasó por uno de los problemas más grandes que cualquier ser humano podría enfrentar, y es la aparición del cáncer. Al preguntarle sobre esto, la oriunda de Ocumare del Tuy, señaló: “Realmente nunca tuve ningún síntoma, tenía mi rutina y trabajaba en la escuela. Pero, un día la abuela de mi hija me dijo que tenía el cuello un poco gordo y me di cuenta que era cierto. No obstante, no le hice mucho caso y pasé todo el año del 2013 sin prestarle atención y así duré hasta finales del 2014, que fue cuando noté que la protuberancia había aumentado”.

De esta manera, en enero del 2015 fue a medicina general y el doctor la refirió inmediatamente a oncología con solo hacerle un examen visual. La emprendedora estuvo en control con el especialista durante tres meses y este la refirió a una endocrino, a quien no le gustó el aspecto de su cuello. A partir de aquí, le mandaron a hacerse unos exámenes hormonales en Caracas. A los dos días le entregaron los resultados a la doctora, quien llamó inmediatamente a Haideliin y le informó que tenía cáncer. A pesar del fuerte choque emocional de la noticia, la emprendedora fue al día siguiente con su hija al médico para conocer más sobre los próximos pasos que debía seguir.

“La oncólogo me explicó que mi cáncer era grado 5, siendo el penúltimo en la escala. En estos casos suele ser bastante agresivo, pero en mi caso el tumor estaba encapsulado, algo que fue una gran ventaja porque solo el 12% de los cáncer se desarrollan encapsulados. Por este motivo, no tocó ningún otro órgano y se mantuvo por encima de la tiroides, con lo cual, le sacaron tanto el del lado derecho como el izquierdo”.

La profesional de la educación indicó que todo este proceso fue en el 2015, teniendo que ir a múltiples consultas y hacer el tratamiento pertinente tanto pre como post operatorio. Su operación fue el día 03 de junio en el Oncológico de Caracas y estuvo en tratamiento hasta diciembre del mismo año.

“Lo más interesante es que solo me dieron 21 días de reposo, así que yo me reincorporé a mis actividades el 25 de junio. Sin embargo, como ya eran los últimos días de clase, el director me recomendó quedarme en casa hasta el siguiente año escolar. Así fue como comencé a trabajar de lleno en el mes de septiembre del 2015.

El nacimiento de Haimarsan

El proyecto de Haimarsan nació por la necesidad que tuvo Haideliin de generar ingresos en medio de la pandemia del Covid 19. En ese momento utilizó sus habilidades de docente para plasmar en una hoja todas las habilidades que tenía en su interior, con la finalidad de encontrar una que pudiera poner al servicio de los demás. Fue allí donde encontró la limpieza facial como una herramienta para crear un negocio propio.

“Mi abuelo tuvo una gran influencia en esta idea. Él era un hombre que se cuidaba mucho, porque siempre andaba de punta en blanco a pesar de trabajar como mecánico. Un día me preguntó por qué tenía la piel del rostro tan feo y me recomendó algunas cremas naturales, explicándome qué podía aplicarme según el inconveniente que tuviera. En este sentido, cada vez que yo iba a su casa en Caracas el me daba una receta distinta o la desarrollábamos juntos y se la aplicaba en el rostro”.

Posteriormente, estas recetas las comenzó a utilizar para sí misma, haciéndose mascarillas y otros productos de origen artesanal. Así fue como empezó a ofrecer clínicas faciales en su casa, utilizando productos de otras marcas para realizar los tratamientos. Luego, apareció una tienda de los Valles del Tuy que se interesó en los servicios de Haideliin, siendo los primeros aliados que tuvo la emprendedora.

“Ellos me proveían los productos, yo les hacía publicidad a su marca, promocionaban mis servicios y así estuvimos hasta enero del 2021. Sin embargo, todo cambió cuando me di cuenta que al usar esos productos mis clientes quedaban con el rostro más feo de cuando llegaron, así que decidí crear mis propios productos. De esta manera, comencé a capacitarme e hice varios cursos para crear las cremas de la forma más profesional posible”.

En este sentido, en febrero del 2021 salieron los primeros productos de Haimarsan al mercado. “Primero comencé con mascarillas de arcilla, luego con Serum hasta que fui expandiéndome con otros productos dentro de mi catálogo”.

La propuesta de valor de Haimarsan

“Mi lema es más piel menos maquillaje, porque hubo un tiempo que por la calle veías a cualquier mujer, incluyendo niñas con muchísimo maquillaje. Así fue como comencé primero a ofrecer limpiezas faciales a hombres y mujeres y fui promoviendo el cuidado de la piel con productos naturales y ecológicos. Posteriormente, desarrollé mis cosméticos para que cualquier persona se cuidara a sí misma desde la comodidad de su casa y con materiales económicos”.

Por otro lado, Marcano señaló que su materia prima consta de los siguientes elementos:

  • Glicerina vegetal.
  • Glicerina líquida.
  • Carbón activo.
  • Avena.
  • Chocolate.
  • Cacao al 70%.
  • Vitamina E.
  • Crema base.

A su vez, mencionó que desarrolla manualmente algunos principios activos como extractos de manzanilla, extractos de eucalipto y muchos más. “Además, es importante acotar que el único conservante que le agrego es la vitamina E, ya que quiero que mis productos sean lo más natural posible”, añadió.

Con esta materia prima desarrolla todos los productos que tiene a la venta en la actualidad. Algunos de ellos son:

  • Jabón.
  • Carbón con sábila.
  • Carbón y aloe.
  • Jabón de Chia.
  • Jabón de Nim.
  • Jabón de azufre
  • Mascarilla de chocolate
  • Agua Micelar.
  • Cremas nutritivas.
  • Aceite esencial.
  • Jabones de figuras personalizadas.
  • Tratamientos faciales con máscara led.

Por otro lado, aclaró que todos estos productos son para la piel en general y no solo para el rostro. En consecuencia, pueden utilizarse para tratar cualquier tipo de mancha e imperfección sin importar el lugar del cuerpo que se encuentre.

Resultados actuales

Al preguntarle sobre los resultados actuales, Haideelin comentó que el producto más vendido es el jabón en su presentación de 40 gramos, teniendo un costo de 1USD. “Generalmente, un cliente me compra entre 5 a 10 USD en productos y al mes estoy vendiendo por encima de 100 unidades. Por otro lado, el jabón de 80 gramos lo ofrezco en 2USD y el 120 gramos en 3USD”.

En otro orden de ideas, señaló que en su casa tiene un pequeño stock con los productos que más vende en la actualidad. Esto incluye a los jabones de aloe, carbón, chía y Nim. Sin embargo, en ocasiones se queda sin inventario debido al rápido movimiento de volumen que suele tener en algunos momentos.

Estrategia de marketing

Sobre las estrategias de mercado que ha utilizado para darse a conocer, la docente explicó que la mayoría de clientes vienen por recomendación de consumidores que han estado conformes con sus servicios. Además, suele generar contenido constante en sus redes sociales, donde reunido más de 3 mil seguidores en menos de dos años que tiene el negocio en el mercado.

Aún así, tiene planeado crear una publicación paga en Instagram para aumentar el alcance de su cuenta y así obtener nuevos clientes. Así es como hasta marzo de 2022, desde junio del 2020, Haimarsan ha atendido a más de 170 clientes, de los cuales 43 son caballeros, que representa un 25,30%, mientras que las 127 restantes son mujeres, siendo un 74,70% del total.

Visión a futuro

Para finalizar, la emprendedora indicó que está buscando la mejor manera de crecer, porque ha llegado el momento en que sus ventas tienen un tope debido a que aún trabaja en solitario. “Yo me visualizo con un espacio más grande que no sea en mi casa y tenga todas mis herramientas para trabajar. También quiero emplear a otras personas para que juntos logremos ayudar a los clientes”.

A su vez, manifestó que desea que este local cumpla las funciones de taller y tienda, de manera que pueda desarrollar sus productos y venderlos en el mismo establecimiento. Además, comentó que ya le han ofrecido diversos espacios, así que espera que de aquí al 2023 pueda cumplir este sueño

Todo esto demuestra cómo un emprendedor puede vivir de su pasión con esfuerzo y disciplina. Haideelin Marcano logró crear un negocio rentable, ahora queda esperar cómo logra escalar sus servicios para atender a más clientes.

Modificado por última vez enViernes, 29 Abril 2022 18:43
P. El Emprendedor

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia sesión para enviar comentarios

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Experto en comercio exterior analiza el impacto de la gestión aduanera en el futuro de Venezuela postcrisis
    Experto en comercio exterior analiza el impacto de la gestión aduanera en el futuro de Venezuela postcrisis

    David Quijada, profesor y asesor en comercio exterior, en entrevista con El Emprendedor, explica las oportunidades de la gestión aduanera para el desarrollo futuro de Venezuela.



    ¿Es el comercio internacional y la gestión aduanera una carrera con futuro en Venezuela?

    La respuesta es sí, y no solo por la globalización. En Venezuela, donde se importa desde un alfiler hasta una casa prefabricada, entender cómo se mueve el mundo a través de las fronteras es más necesario que nunca. Para explorar esta oportunidad, El Emprendedor entrevistó al profesor David Quijada, especialista en gestión aduanera, tributos nacionales y asesor en comercio exterior, con más de dos décadas de experiencia formando talento desde el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM).

    “Estamos viviendo en un mundo donde el comercio internacional afecta directamente la economía de todos los países. Venezuela necesita personas que se capaciten para asesorar a empresas y mover productos”, afirma Quijada. En esta entrevista David Quijada nos explica por qué los agentes de aduanas están en auge y cómo prepararse para incursionar en un campo que mezcla normativa, estrategia y logística global.

    Una carrera con impacto nacional

    En un país donde las importaciones son esenciales para abastecer al mercado, el conocimiento sobre procesos aduaneros se ha convertido en una herramienta clave para empresas, emprendedores y ciudadanos. Por eso, hoy más que nunca, los agentes de aduanas son profesionales con alta demanda en el mercado venezolano.

    David Quijada, profesor y asesor en comercio exterior, lo dice sin rodeos: “En Venezuela no se produce lo que se consume. Eso nos obliga a importar, y para importar, hay que entender el proceso aduanero. Si no estás capacitado, puedes perder tiempo, dinero y mercancía”.

    Desde el año 1999, Quijada ha visto cómo el sistema aduanero venezolano ha pasado de ser un proceso lento y manual, a implementar herramientas como el SIDUNEA, un sistema automatizado que permite agilizar los procedimientos y aplicar filtros de control (verde, amarillo, rojo) para detectar riesgos o errores. Este cambio, según explica, exige más preparación técnica que antes: “Hoy el conocimiento técnico y normativo no es opcional, es obligatorio”.

    La carrera de un agente aduanal ya no se limita a conocer formularios. Ahora abarca desde clasificación arancelaria, hasta normativas internacionales y convenios multilaterales. “Hay que estudiar economía, comercio, incluso marketing, porque los productos cambian, el mercado se transforma y uno tiene que adaptarse”, señala el experto.

    Lo que muchos no saben es que existen múltiples oportunidades dentro del sector aduanero:

    • Trabajar como agente autorizado para representar a importadores ante la administración pública.
    • Ser asesor externo para empresas o emprendedores.
    • Especializarse en sectores clave como salud, repuestos, tecnología, alimentos o bienes de consumo.

    Según Quijada, incluso el consumidor final está participando más activamente en este mercado: “Muchas personas naturales están trayendo productos del exterior, pero no saben por dónde empezar. Por eso buscan asesoría técnica para no cometer errores costosos”.

    Y es que un error simple, como clasificar mal un producto o no cumplir con una permisología específica, puede resultar en multas, la pérdida de mercancía o abandono del producto en almacén. Todo esto afecta a la empresa, al consumidor final y a la economía nacional.  Para Quijada, el mensaje es claro: “La capacitación es la única manera de evitar esos errores y convertirte en una pieza valiosa en la cadena del comercio internacional”.

    Formarse para crecer: así se construye una carrera en aduanas

    Ante la amplitud del campo aduanero, muchas personas podrían sentirse intimidadas. Sin embargo, esa misma amplitud representa una gran ventaja: hay espacio para todo tipo de profesionales. “Hay quienes se especializan en valorar mercancías, otros en clasificación arancelaria, y muchos en interpretar acuerdos internacionales. Cuanto más te especialices, mayor será tu éxito”, asegura David Quijada.

    Uno de los conceptos clave que destaca es el valor en aduana, que no se basa únicamente en lo que dice la factura. “Hay que conocer acuerdos comerciales, métodos de valoración establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), y entender cómo se aplican en Venezuela. No se puede improvisar”, explica. En paralelo, dominar el arancel de aduanas permite entender qué productos pueden entrar al país, bajo qué condiciones y con qué beneficios arancelarios.

    Para quienes desean iniciarse en este mundo, Quijada recomienda empezar con cursos de extensión o diplomados cortos, enfocados en temas esenciales. “Lo ideal es comenzar con nociones básicas de arancel y valor en aduana. Son cursos específicos, prácticos y adaptados a emprendedores o profesionales de otras áreas”. Incluso abogados, economistas y técnicos de otras ramas se han formado con él para apoyar o desarrollar proyectos de importación y exportación.

    El comercio exterior en Venezuela no es exclusivo de grandes empresas. “Hoy en día vemos personas naturales importando motos, electrónicos o insumos para sus negocios. El asesoramiento profesional ya no es un lujo, es una necesidad”, insiste. Este fenómeno ha impulsado la demanda de agentes de aduanas con habilidades técnicas y una comprensión real del mercado global.

    Pero no formarse también tiene sus consecuencias. Quijada es claro al respecto: “Una mala clasificación puede costarte una multa o incluso hacer que pierdas tu mercancía. Y si esa mercancía era un insumo esencial, afecta al negocio, al consumidor y a la economía”. El resultado: escasez, inflación y desconfianza.

    Frente a este escenario, el mensaje de cierre es contundente: “La educación es una inversión, no un gasto. Si quieres participar del comercio internacional, ayudar a tu país o emprender sin miedo, empieza por formarte. El conocimiento es tu pasaporte”, afirma Quijada. (Instagram: @david._q)

    El futuro del sector está abierto y los agentes de aduanas son, hoy más que nunca, necesarios.

    Escrito el Miércoles, 26 Marzo 2025 16:03 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 600 veces
  • Escrito por
    El crea una hamburguesa benéfica para ayudar a niños que luchan contra el cáncer
    El crea una hamburguesa benéfica para ayudar a niños que luchan contra el cáncer

    Antonio Rodríguez cuenta a El Emprendedor cómo creó Chuy's, la primera hamburguesa benéfica para ayudar a la oncología infantil, tras enfrentar el cáncer de su propia hija.



    Cuando su hija fue diagnosticada con cáncer, Antonio Rodríguez lo perdió todo, excepto su determinación de ayudar. Tras desplazarse a Argentina y recibir apoyo de una fundación que le permitió salvar a su hija, regresó a Venezuela con una misión clara: hacer lo mismo por otros niños con cáncer. Así nació Chuy's, una hamburguesería con propósito donde cada hamburguesa vendida financia tratamientos y medicamentos para pequeños pacientes oncológicos. Lo que comenzó en su casa como un pequeño emprendimiento, hoy es un restaurante que aspira a convertirse en franquicia para llevar esperanza a más ciudades.

    “Cuando el cáncer tocó la vida de mi hija, todo cambió”

    Desde muy joven, Antonio supo que tenía talento para los negocios. “Yo soy comerciante de naturaleza, a mí me gusta hacer negocios. Vendía calcomanías en el colegio cuando tenía siete años, yo mismo las hacía”, recuerda.

    Con los años, fue perfeccionando su capacidad para emprender, hasta que fundó Lácteo Venezolano, una exitosa distribuidora de quesos en Venezuela. "Empecé vendiendo de puerta en puerta y llegué a vender 100 toneladas semanales, abasteciendo a supermercados y panaderías en todo el país", explica. Su conocimiento en la producción de alimentos creció tanto que llegó a convertirse en maestro quesero, aprendiendo a fabricar quesos en Panamá, Argentina y Estados Unidos.

    Para 2016, Antonio tenía una vida económicamente estable. "Yo tenía absolutamente todo lo que compra el dinero: varios carros, varias motos, lanchas, varias casas. Pero, cuando el cáncer tocó la vida de mi hija, todo cambió", afirma.

    Ese año, su hija, de tan solo dos años, fue diagnosticada con cáncer. Como en muchos casos en Venezuela, la escasez de medicamentos complicó el acceso al tratamiento. “A finales del 2016, ya no se conseguía la quimioterapia, ni con plata, ni pagándola”, cuenta.

    Desesperado, hizo una promesa: "Llévame a un país donde tengan todo y me la curen, y yo luego, trabajo por ti. Pero tú y yo, directo, con los niños con cáncer". Milagrosamente, en solo 15 días llegó a Argentina, donde su hija recibió el tratamiento gratuito gracias a una fundación. "Nos abrazó una fundación con casa, una quinta gigantesca donde vivimos durante el tratamiento, con comida, traslado y todo gratis", recuerda.

    Cinco años después, su hija estaba sana. En 2023, decidió regresar a Venezuela con una misión clara: devolver la ayuda que había recibido a otros niños con cáncer.

    Un compromiso de vida con los niños con cáncer

    Al volver, Antonio intentó replicar la ayuda que había recibido en Argentina. "Traté de hacer una casa de abrigo como la que me ayudó en Argentina, pero no se dio", explica. Luego, quiso aliarse con una fundación para proveer comida a los niños que recibían quimioterapia en el Hospital de Carabobo, pero tampoco funcionó. "Los niños reciben quimioterapia los martes, quería llevarles un almuerzo diferente, pero no conseguí apoyo", cuenta.

    Fue entonces cuando ideó una forma innovadora de recaudar fondos sin depender de donaciones: vender hamburguesas. "Se me ocurrió hacer hamburguesas. Comencé vendiendo en mi casa los jueves, viernes y domingo para autofinanciar los almuerzos de los martes", explica. Así nació Chuy's, un emprendimiento con propósito.

    La voces acusadoras

    Desde el principio, enfrentó dudas y críticas. "Hay gente que dice que me estoy aprovechando de la miseria de los niños", menciona. Pero su respuesta es clara: "Si no lo hago público, ¿cómo sumo a más personas al movimiento?".

    Además, su modelo de negocio también generó cuestionamientos. "Fundación significa pedir, y yo no quería depender de donaciones. Yo quería autofinanciarme con mi trabajo", explica.

    A nivel operativo, Antonio también enfrentó desafíos. Utilizando productos importados y de alta calidad, tuvo que manejar costos y abastecimiento en un contexto económico complicado. Sin embargo, su experiencia en el mundo de los negocios le permitió encontrar soluciones. "En Venezuela, si te lo propones, el éxito es posible. Hay obstáculos, pero también muchas oportunidades", afirma.

    Nace el primer restaurante benéfico

    La iniciativa tomó fuerza cuando un empresario se enteró de lo que hacía y decidió apoyarlo. "Un empresario me preguntó qué estaba haciendo y me donó un local. Otros ayudaron con los materiales y así nació el primer restaurante Chuy's Smash Burger, una hamburguesería con propósito en Valencia", cuenta emocionado.

    Con la nueva sede, el proyecto evolucionó: ahora, cada hamburguesa vendida financia los tratamientos de niños con cáncer. "El papá del niño me trae el presupuesto del medicamento, calculamos cuántas hamburguesas hay que vender, hacemos la campaña y con el dinero recaudado compramos los medicamentos", explica sobre el modelo de ayuda.

    Además, su visión ha inspirado a otros empresarios y comerciantes. "El dueño de una panadería decidió sumarse y donar pan para las hamburguesas benéficas", menciona como ejemplo de cómo el proyecto ha ido sumando aliados.

    Las franquicias solidarias

    Ahora, su meta es que Chuy's Smash Burger se convierta en un modelo replicable. "La idea es tener un Chuy's en cada ciudad, y que cada franquiciado se haga cargo de la unidad oncológica del hospital local", afirma.

    Su experiencia como comerciante ha sido clave en su enfoque. "Yo no inventé la hamburguesa, pero estudié lo que hacen otros y lo fusioné en un producto con identidad propia", explica sobre el éxito del menú. La calidad y el precio accesible han sido parte de la fórmula ganadora. "Diseñé hamburguesas de primera calidad, pero a un precio justo. Así, una familia de siete puede comer bien sin gastar más de 30 dólares", detalla.

    El consejo de Antonio para quienes quieren emprender es claro: "No te rindas. Siempre habrá obstáculos, pero si crees en tu idea y trabajas en ella, el éxito llega solo".

    Con esta iniciativa, Antonio ha logrado convertir su dolor en esperanza y transformar algo tan cotidiano como una hamburguesa en una fuente de ayuda para quienes más lo necesitan. Su historia demuestra que la solidaridad también puede ser un modelo de negocio exitoso y sostenible.

    Escrito el Miércoles, 19 Marzo 2025 16:26 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 204 veces
  • Escrito por
    ¿Por qué tu cable de carga Modo 2 podría estar limitando la autonomía de tu vehículo eléctrico?
    ¿Por qué tu cable de carga Modo 2 podría estar limitando la autonomía de tu vehículo eléctrico?

    La popularidad de los vehículos eléctricos (VE) sigue creciendo gracias a su contribución a un futuro sostenible y su bajo coste operativo. Sin embargo, no todos los propietarios de estos vehículos comprenden el impacto que tiene el tipo de cable de carga que utilizan en el rendimiento diario de su VE, particularmente el cable Modo 2.

    En este post, exploraremos las características técnicas de los cables de carga Modo 2, sus limitaciones de potencia, en qué situaciones son más apropiados, y qué alternativas existen para optimizar la carga de tu vehículo. Además, incluiremos comparativas de tiempos de carga entre diferentes modelos y consejos prácticos para sacar el máximo provecho de tu sistema de carga.

    ¿Qué es un cable de carga Modo 2?

    El cable de carga Modo 2 es uno de los métodos básicos para cargar un vehículo eléctrico. Este tipo de cable incluye una unidad de control integrada denominada "caja de control" y permite cargar el vehículo desde un enchufe doméstico normal o tipo Schuko.

    El Modo 2 es una solución práctica, sobre todo para aquellos usuarios que necesitan cargar su vehículo en casa o en lugares donde no existe infraestructura específica para VE. A pesar de su versatilidad, este tipo de cable tiene limitaciones notables que podrían influir en la experiencia general de usar un vehículo eléctrico.

    Características clave de los cables Modo 2:

    • Compatibilidad con enchufes estándar: Perfecto para uso doméstico sin necesidad de instalación especial.
    • Potencia limitada: Normalmente ofrecen tasas de carga más bajas, de entre 2,3 kW y 3,7 kW, dependiendo de la configuración eléctrica de tu hogar.
    • Diseño portátil: Se puede transportar fácilmente en el maletero para emergencias o carga ocasional.
    • Caja de control integrada: Esta protege el vehículo de posibles sobrecargas o fallos eléctricos.

    Limitaciones de los cables Modo 2

    Aunque los cables Modo 2 son convenientes, no están diseñados para todas las situaciones. De hecho, utilizarlos regularmente podría estar limitando la autonomía y el rendimiento de tu vehículo eléctrico.

    1. Tiempo de carga prolongado

    La potencia limitada de un cable Modo 2 significa que los tiempos de carga pueden ser considerablemente más largos. Por ejemplo:

    • Un vehículo con una batería estándar de 40 kWh puede tardar hasta 18 horas en cargarse completamente usando un enchufe doméstico con un cable Modo 2 (2,3 kW).
    • Con un cable Modo 3 conectado a un punto de carga Wallbox de 7,4 kW, el mismo vehículo tardaría aproximadamente 6 horas.

    Esto representa una diferencia significativa, especialmente para conductores que necesitan utilizar su vehículo con frecuencia o tienen poco tiempo para recargar.

    2. Riesgo de sobrecalentamiento

    El uso continuo de cables Modo 2 puede causar sobrecalentamiento en enchufes estándar, que no están diseñados para manejar cargas prolongadas a alta potencia. Esto no solo afecta la seguridad, sino que también podría resultar en daños permanentes a la instalación eléctrica.

    3. Carga ineficiente

    Al operar con tasas de carga más bajas, los cables Modo 2 son menos eficientes. Parte de la energía se pierde en forma de calor, lo que puede incrementar ligeramente el consumo eléctrico y, a largo plazo, los costes asociados con la carga.

    ¿Cuándo utilizar un cable Modo 2?

    A pesar de sus limitaciones, los cables Modo 2 cumplen un propósito valioso en determinadas condiciones:

    1. Carga ocasional o de emergencia: Son útiles si necesitas cargar esporádicamente tu vehículo en casa o en un lugar sin un cargador específico para VE.
    2. Viajes largos: Llevar un cable Modo 2 en el maletero proporciona tranquilidad en caso de que no encuentres un punto de carga público y necesites recurrir a un enchufe estándar.
    3. Usuarios con bajas necesidades de autonomía: Si utilizas tu vehículo mayoritariamente para trayectos cortos, el tiempo de carga más largo podría no ser un inconveniente significativo.

    Alternativas mejoradas

    Aquellos que desean optimizar su experiencia de carga deben considerar opciones más avanzadas que los cables Modo 2.

    1. Puntos de carga Wallbox

    Un Wallbox Modo 3 puede instalarse fácilmente en hogares o lugares de trabajo, ofreciendo velocidades de carga mucho mayores (entre 7,4 kW y 22 kW). Estos dispositivos reducen drásticamente los tiempos de carga, lo que hace que la experiencia sea mucho más eficiente y cómoda.

    2. Estaciones de carga públicas

    Las estaciones de carga rápida o ultrarrápida son ideales para recargar tu batería en cuestión de minutos. Aunque el coste puede ser más alto que cargar en casa, ofrecen una solución rápida para viajeros frecuentes.

    3. Cables Modo 3

    Los cables Modo 3 están diseñados para trabajar con puntos de carga específicos y permiten aprovechar totalmente la capacidad de carga de estos sistemas. Esto no solo reduce los tiempos de carga, sino que también aumenta la seguridad y la eficiencia.

    Consejos para optimizar el rendimiento de los cables Modo 2

    Si decides utilizar un cable de carga Modo 2 como parte de tu rutina de carga, aquí tienes algunos consejos prácticos:

    • Realiza revisiones regulares de tu instalación eléctrica para garantizar su buen estado y evitar riesgos de sobrecalentamiento.
    • Carga durante la noche, cuando la demanda eléctrica suele ser menor, y verifica si tu proveedor de electricidad ofrece tarifas nocturnas reducidas.
    • Evita extensiones eléctricas, porque pueden generar caídas de tensión y aumentar el riesgo de sobrecalentamiento.

    Diseña tu experiencia de carga ideal

    Si bien los cables Modo 2 son útiles para ciertas situaciones, sus limitaciones pueden afectar la autonomía de tu vehículo eléctrico y la comodidad de la carga diaria. Optar por alternativas como un Wallbox o estaciones de carga públicas puede transformar significativamente tu experiencia como propietario de un vehículo eléctrico.

    Escrito el Martes, 18 Marzo 2025 10:42 en Estrategia ¡Deja el primer comentario! Visto 126 veces
  • Escrito por
    Ella descubrió una fórmula para consumir el colágeno mientras combatía el ACV de su mamá
    Ella descubrió una fórmula para consumir el colágeno mientras combatía el ACV de su mamá

    La licenciada en Letras, Mayra Ladrón, comparte con El Emprendedor cómo nació Ecolágeno, una iniciativa que surgió al intentar ayudar a su madre a enfrentar los efectos de un ACV que había padecido.



    Mayra nunca imaginó que su amor por la cocina se transformaría en un negocio innovador. Lo que comenzó como una búsqueda personal para mejorar la salud de su madre y su perro, terminó convirtiéndose en un producto revolucionario que hoy se vende en supermercados y bodegones. Con una combinación de pasión, ciencia y perseverancia, logró crear un colágeno sin olor ni sabor, conquistando a clientes que buscan bienestar sin químicos añadidos.

    Una vida entre letras y sabores

    Antes de convertirse en emprendedora y fundadora de Ecolágeno, Mayra Ladrón de Guevara había explorado múltiples caminos. Estudió Letras y se dedicó a escribir para teatro, cine y artes, colaborando con la Compañía Nacional de Teatro y la Escuela de Cine. Sin embargo, su conexión con la cocina venía de mucho antes. “Mi papá tenía hoteles en Margarita, y mi abuela dirigía la cocina. Siempre estuve rodeada de chefs y buena comida”, recuerda.

    Aunque la literatura y el arte marcaron su vida, la pasión por la cocina se mantenía latente. Su primera incursión profesional en el mundo gastronómico fue en 2012, cuando participó como inversionista en un restaurante de Altamira, Caracas. Esto la llevó a estudiar barismo y mixología, hasta que en 2019 tomó la decisión de profesionalizarse y estudiar cocina en el Chef Campus Culinary Institute, institución que tiene alianzas con la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nebrija de España. “Decidí formalizar la relación con la cocina, como quien dice, ya era hora de dar el paso”, cuenta.

    Un accidente familiar: La parálisis facial

    El punto de inflexión llegó en 2019, cuando su madre sufrió un ACV que le causó una parálisis facial y pérdida de movilidad. “El geriatra nos recomendó caldo de huesos para proporcionarle colágeno de forma natural”, explica Mayra. Sin embargo, su madre no toleraba el olor ni el sabor, lo que la llevó a buscar formas creativas de incorporarlo en su alimentación sin que ella lo notara.

    Paralelamente, su perro Matías, de 12 años, fue diagnosticado con desgaste óseo e insuficiencia renal. “El veterinario sugirió darle colágeno en pastillas o en polvo, pero lo rechazaba porque tenía químicos conservantes”, cuenta. Fue entonces cuando decidió encontrar una fórmula natural de colágeno, sin olor ni sabor, para ayudar tanto a su madre como a su mascota. “Ahí me dije: yo tengo que buscar la manera de hacer esto sin químicos y sin ese olor tan fuerte”, afirma.

    El problema del olor

    El camino para crear Ecolágeno no fue sencillo. Mayra comenzó experimentando en su propia cocina, haciendo pruebas con diferentes temperaturas y procesos de hidrólisis para extraer colágeno puro y eliminar su olor. “Me sentía como cuando era niña y me regalaban un juguete; yo lo desarmaba para entender cómo funcionaba”, recuerda entre risas. Durante 2022 y 2023, convirtió a sus amigos en “ratones de laboratorio”, pidiéndoles que probaran distintas versiones del producto hasta que finalmente logró la fórmula ideal.

    Pero el reto no terminaba ahí. “En Venezuela, conseguir materiales de empaque es una odisea, y hacerlo sin recursos iniciales fue aún más difícil”, explica. En un principio, ella misma se encargaba de la producción y el empaquetado manualmente. “Era un trabajón, pero tenía claro que debía facilitarle al cliente una dosis exacta para que su consumo fuera sencillo”, dice.

    El poder de las redes sociales

    El gran salto ocurrió el 28 de diciembre de 2023, cuando decidió promocionar su producto en redes sociales. “Ese día tenía 800 mensajes en Instagram. No podía creer lo que estaba pasando”, relata. Lo que comenzó como una solución casera para su familia se convirtió en un producto con alta demanda. En solo unos meses, pasó de vender 10 paquetes semanales a 100 y de un negocio artesanal a uno semi-industrial.

    En mayo de 2024, tras registrar formalmente la empresa y superar la burocracia venezolana, logró entrar a supermercados y bodegones. “Cuando empezaron a llamarme de cadenas como Plan Suárez y Fresco Market, supe que esto iba en serio”, comenta.

    Actualmente, Ecolágeno se comercializa en más de 20 puntos de venta en Caracas, además de otros estados como Aragua, Miranda y Valencia. Además, ha logrado alianzas estratégicas con heladerías y pastelerías que incorporan su colágeno en sus productos. “A los helados les da cremosidad, y a los postres brillo y mejor conservación”, explica.

    La expansión a nivel nacional

    Para Mayra, el futuro de Ecolágeno es claro: expandir la marca a nivel nacional y mejorar el empaque con alternativas ecológicas. “¿Te imaginas un envase de colágeno hecho con colágeno? Eso sería un sueño”, dice con entusiasmo. También busca fortalecer su red de distribuidores, permitiendo que otros emprendedores comercialicen el producto. “Si hay alguien en La Guaira que quiera venderlo, nosotros lo apoyamos. La idea es crecer juntos”, asegura.

    Más allá del negocio, su mayor satisfacción es ver el impacto en la salud de las personas. “Cuando alguien me dice que ya no le duelen las articulaciones, que su piel ha mejorado o que su digestión está mejor, sé que todo este esfuerzo vale la pena”, afirma.

    Los consejos de la emprendedora

    Para quienes sueñan con iniciar un negocio, Mayra comparte tres consejos fundamentales:

    1. Cree en tu idea: “Muchas personas me dijeron que estaba loca cuando hablé de hacer colágeno sin olor ni sabor. Si yo les hubiera hecho caso, no estaría aquí”.
    2. Persevera, incluso cuando el camino es difícil: “Los obstáculos siempre estarán, pero si realmente crees en lo que haces, debes seguir adelante”.
    3. Haz lo que te apasiona: “Si te gusta lo que haces, lo harás bien. No será solo un negocio, será tu propósito”.

    La historia de Ecolágeno demuestra que las mejores ideas pueden surgir de los momentos más difíciles. Lo que comenzó como un acto de amor para su madre y su mascota, hoy es un emprendimiento en expansión, llevando bienestar a cientos de personas.

    Escrito el Lunes, 10 Marzo 2025 15:22 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 280 veces
  • Escrito por
    El aprovechó la fiebre del fútbol y las pijamas en pandemia para arrancar con éxito su negocio de franelas personalizadas
    El aprovechó la fiebre del fútbol y las pijamas en pandemia para arrancar con éxito su negocio de franelas personalizadas

    Irwin Gutierrez, un comerciante especializado en el negocio de la charcutería cuenta a El Emprendedor, cómo pasó de tener un negocio próspero, a ser detenido por un supuesto acaparamiento y cómo resurgió de aquel devastador momento.



    En un país donde reinventarse es parte del día a día, Irwin Gutiérrez encontró en la personalización de franelas y productos estampados la oportunidad de construir un negocio desde cero. "Siempre he sido comerciante, pero después de lo que pasé con la charcutería, supe que tenía que hacer algo diferente. No quería rendirme, pero tampoco quería volver a lo mismo".

    Luego de años en el comercio de alimentos, una crisis inesperada lo llevó a cerrar su negocio de charcutería y frutas. Sin embargo, el Mundial de Rusia 2018 y la pandemia de 2020 se convirtieron en dos eventos clave que le permitieron arrancar Gekos Stores, una marca de franelas personalizadas que hoy sigue creciendo.

    De la charcutería a la personalización de franelas

    “Desde que era niño, siempre supe que me dedicaría al comercio, pero nunca imaginé que la vida me llevaría por este camino. Mi familia siempre tuvo negocios de alimentos, y ese fue mi mundo durante mucho tiempo”, contó Irwin.

    Irwin creció en una familia de comerciantes y desde joven aprendió el arte del negocio. Durante años, manejó una frutería y charcutería en El Junquito, donde fidelizó clientes y se convirtió en uno de los negocios más importante en su zona. Sin embargo, la crisis económica en Venezuela entre 2013 y 2015 hizo que su negocio comenzara a tambalear. La escasez, los controles de precios y la inestabilidad lo obligaron a buscar nuevas alternativas.

    En 2015, sufrió un golpe devastador cuando su depósito fue allanado por la Guardia Nacional bajo acusaciones de acaparamiento. Estuvo detenido 33 días, perdió toda su mercancía y tuvo que vender propiedades para cubrir los costos legales. Aunque intentó mantenerse en el negocio de alimentos, en 2018 decidió buscar un cambio.

    El Mundial de Rusia 2018: un golpe de suerte

    La oportunidad llegó cuando un amigo que tenía una tienda de personalización de franelas y tazas decidió emigrar y le ofreció venderle su negocio. Irwin aceptó sin pensarlo demasiado y, justo en ese momento, el Mundial de Rusia 2018 estaba a punto de comenzar.

    “Hicimos muchísimos trabajos con franelas del Mundial y el negocio empezó a surgir. La gente quería camisetas personalizadas con los equipos de fútbol y eso fue un empuje increíble”, indicó Irwin.

    Durante esa temporada, la demanda de franelas estampadas con los nombres de selecciones y jugadores se disparó, dándole la confianza de que este era el camino correcto. Aunque al principio aún mantenía su frutería, en 2019 decidió cerrar definitivamente para dedicarse por completo a la personalización de ropa.

    El impacto de la pandemia en 2020: pijamas personalizadas y ventas online

    Si el Mundial fue el primer impulso, la pandemia en 2020 consolidó su negocio de personalización. Con la cuarentena obligatoria, la gente pasó más tiempo en casa y la comodidad se convirtió en prioridad. Las pijamas personalizadas se volvieron una tendencia, y las franelas estampadas con frases, logos y mensajes especiales empezaron a venderse como nunca.

    “La gente no podía salir, pero quería personalizar su ropa para sentirse bien en casa. Ese fue mi mercado. Empecé a vender pijamas y franelas con diseños exclusivos, y las ventas se dispararon”, recordó Irwin.

    Usando Instagram y Marketplace, Irwin llevó su negocio al mundo digital, logrando captar clientes en toda Venezuela. La demanda creció tanto que en 2021 decidió mudarse de El Junquito a Caracas, donde encontró un mercado más amplio.

    Nacimiento de Gekos Stores: una marca con identidad propia

    En 2022, tras una separación sentimental, decidió darle un nuevo comienzo a su negocio y crear una identidad propia. Así nació Gekos Stores, con la idea de consolidarse como una marca reconocida en la personalización de ropa. “Sabía que debía seguir adelante, así que creé mi logo, organicé mi clientela y comencé de nuevo”, contó.

    Desde entonces, Gekos Stores ha crecido, ofreciendo estampados de alta calidad, colaboraciones con empresas y expandiendo su línea de productos más allá de las franelas y pijamas.

    Planes de expansión y crecimiento

    Irwin tiene claro que su visión va más allá de un simple negocio de franelas personalizadas. Su meta es convertir Gekos Stores en una franquicia con tiendas en centros comerciales y ventas online. “Quiero que la gente pueda personalizar una franela en minutos y llevarse un producto de calidad”, comenta Irwin.

    Además, está trabajando en alianzas con marcas para ofrecer colecciones exclusivas y ampliar su oferta a más productos de moda.

    Consejos de Irwin para emprender en el negocio de personalización

    1️⃣ Ofrece calidad sobre cantidad: “El 80% del éxito es ofrecer un producto que dure y que guste”.

    2️⃣ Dale importancia al servicio al cliente: “Los detalles importan. Un buen servicio marca la diferencia y fideliza clientes”.

    3️⃣ Rodéate de personas con experiencia: “Las alianzas estratégicas son clave para crecer y aprender del mercado”.

    4️⃣ Aprovecha las tendencias: “El Mundial de 2018 y la pandemia fueron oportunidades clave. Siempre hay que estar atento a lo que la gente quiere”.

    5️⃣ Digitaliza tu negocio: “Si no estás en redes sociales, no existes. La mayoría de mis clientes llegaron por Instagram y Marketplace”.

    Un negocio que nació de la necesidad y se convirtió en oportunidad

    La historia de Irwin Gutiérrez es un ejemplo de cómo la adversidad puede convertirse en una oportunidad de crecimiento. Lo que comenzó como una decisión impulsiva, hoy es un negocio sólido con una marca en crecimiento.

    Desde franelas del Mundial hasta pijamas personalizadas en pandemia, Gekos Stores ha sabido adaptarse a las tendencias y necesidades del mercado, consolidándose como una empresa emergente en el mundo de la personalización textil en Venezuela.

    NOTA: ¿Eres una empresa y te gustaría atraer a emprendedores dispuestos a iniciar un negocio propio para presentarles tu producto o servicio como una oportunidad de negocio? Entonces este es un buen momento para expandir tu negocio. Solo necesitas una estrategia para lograrlo. Pulsa el enlace para agendar una llamada con nuestro asesor de estrategias de negocio

    Escrito el Miércoles, 05 Marzo 2025 16:55 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 347 veces