Ingresar

¿Por qué está incrementando el precio del queso en Venezuela?

  • Escrito por El Emprendedor
  • Publicado en Mercados
Destacado El queso es uno de los productos más consumidos por los venezolanos El queso es uno de los productos más consumidos por los venezolanos

Existe preocupación en la población debido al alza de los precios de charcutería, que incluso se acercarían al precio de la carne


Las tendencias de consumo varían en cada país dependiendo de las características de su población, ya que hay mercados en los cuales hay preferencias por ciertos rubros y otros no.

En Venezuela hay una característica fundamental y es que la charcutería es algo que se mueve constantemente durante el año. El ciudadano común comúnmente acompaña las tradicionales arepas con un contorno de queso en sus diferentes presentaciones.

A lo largo de la historia este producto ha tenido un precio fijo que ha sido menor al de otros rubros como las proteínas animales. Según los especialistas esto se debe a que es mucho más económico producir lácteos y sus derivados, a realizar todo el proceso agropecuario necesario para el consumo de carnes. Esto estaría cambiando.

El queso es un alimento altamente demandado por la sociedad local. Anualmente son muchas las toneladas que se  producen y van directamente a los hogares del venezolano, sin embargo, esta ha disminuido significativamente en los últimos años.

La situación actual no es la más alentadora para producir o distribuir productos, tanto así que los números indican que es más sencillo y rentable importar desde economías extranjeras que fabricar en nuestro territorio, algo impensable hasta hace unos años. ¿Qué está pasando?

¿Qué está pasando con el queso?

Como lo explicamos, aproximadamente desde el mes de agosto, hemos visto como los lácteos y sus derivados se alejan del alcance de las personas de menos recursos.

Esto ha puesto en jaque a los comerciantes, que ven una caída en la demanda de sus productos a causa del menor poder adquisitivo del consumidor local. Muchos ven el producto terminado, es decir el queso rallado o duro en el plato, pero desconocen el proceso que hay detrás de todo esto.

Para conocer más en detalle el procedimiento, El Emprendedor entrevistó y consultó información a varias fuentes que están dedicadas a la producción y distribución de este producto lácteo.

Primero que todo hay que hablar de Jesús Lobo, quien desde hace más de tres años se dedica a la distribución de estos lácteos al mayor por toda la ciudad capital.  

El comerciante habló sobre todos los insumos que se necesitan para solo producir 1 kg de queso. Algunos de ellos son:

  • Entre 7 u 8 litros de leche, dependiendo de su calidad.
  • Cuajo.
  • Sal.

Estos tres son los implementos básicos e indispensables que se requieren para producir el queso. Veamos ahora el precio promedio de cada uno:

  • Leche: 22.000 bsS.
  • Cuajo: 60$.
  • 300.000 bsS

Solo con multiplicar la cantidad de litros de leche que lleva un kg de queso el monto supera los 150.000 bsS, sin contar los otros elementos que están, desde hace varios meses se encuentran dolarizados.

El transporte

La situación del transporte en Venezuela es compleja: La hiperinflación ha hecho que los costes de repuestos, insumos como aceites, cauchos y demás servicios tengan costos que superan el poder adquisitivo de buena parte de la población, creando una barrera para los demás sectores de la economía.

Para traer queso a las charcuterías hay que rodar cientos de kilómetros, ya que estos productos se producen en cierto tipo de fincas y haciendas con distintas características especiales, ubicadas comúnmente en regiones alejadas de las grandes ciudades.

Los precios del servicio de flete pueden costar:

  • De Barinas a Caracas: 270$
  • De Coloncito a Caracas: 350$

Las carreteras en muchos casos no están asfaltadas y el desgaste de algunas piezas es importante, requiriendo un mantenimiento preventivo casi mensualmente.

Algunos de las piezas que suelen desgastarse más en este tipo de traslados son:

  • Cauchos.
  • Baterías.
  • Tren delantero. (Debido al estado del pavimento.)

Estas partes por lo general no suelen bajar de 40 o 50$, ya que se está hablando de camiones 350 o 750 que requieren de mayor capacidad y tamaño para trabajar de forma óptima y realizando viajes constantes.

A esto hay que sumarle la cantidad de alcabalas que pueden atravesar las empresas transportistas para llegar a las zonas de descarga. En muchos casos se han registrado la entrega de mercancía “gratuita” como forma de pago en caso de no contarse con los fondos necesarios para pagar las tarifas que cambiarían de forma arbitraria.

Si bien esto afecta el desempeño empresarial y comercial, la realidad es que el peso de estas barreras siempre recae en el consumidor final.

Cadena de intermediación

Muchos expertos en temas económicos de todo el mundo han asegurado que dentro de la cadena de distribución, solo el 30% del costo del producto va en la fabricación, mientras que el resto del 70% va a intermediación, transporte y promoción.

En Venezuela esto se aplica a pesar de la crisis, especialmente en la industria Agropecuaria. Según el presidente de Fedenaga, Armando Chacín, son más de 5 actores que intervienen directamente en la venta del queso. Estos son:

  • Unidades de producción.
  • Quesera.
  • Distribuidores o “ruteros”.
  • Mayoristas.
  • Minoristas o puntos de venta al público.

El cliente les paga a todos ellos para poder tener el producto en sus manos. Esto indica que, si bien es cierto que el consumidor recibirá un golpe al bolsillo, los pequeños comerciantes también se ven afectados, especialmente si no cuenta con muchos proveedores o no poseen suficiente capital para la reposición de inventario, que incrementa más rápido que la generación de ingresos.

Escasez de gasolina

Uno de los principales productores de crudo del mundo tiene una escasez de gasolina que en algunos estados puede llegar a ser más que grave. En todos los estados del país, desde hace varios meses, se han registrado largas colas que pueden exceder las 24 horas.

Esto afecta  a los habitantes que viven en estados como Lara, Táchira, Mérida, Zulia y muchos más. Sin embargo a quién más afecta es al sector productivo, en el que para transportar los bienes y servicios que necesita el consumidor final, ahora es necesario las mencionadas filas o comprar combustible en el mercado negro, mal llamado “bachaqueo”.

Todo esto hace que el producto se encarezca y sean los de menores recursos los que finalmente pagan las consecuencias.

Así es como en lo que en los últimos meses el precio promedio de un kg de queso puede variar de entre 240.000 bsS por kg, hasta los 270.000 bsS por kg, dependiendo del comercio, siendo incluso superior varios cortes de carne.

Delincuencia, otro costo operativo:

A pesar de las discrepancias entre el costo y las ganancias, todo lo que se ha mencionado es parte del proceso de producción y distribución del producto, sin embargo, existe una variable mucho más importante y que no todos toman en cuenta.

Se trata de la inseguridad.

Muy pocos saben lo que tienen que pasar los productores venezolanos para poder producir bienes y servicios para la población.

Un ejemplo de ello puede verse en un comunicado que emitió el 24 de diciembre la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA), en la que denuncia la toma de tierras (con todo lo que estas incluyen) por parte de grupos irregulares.

Según una nota de prensa, más de 400 búfalos fueron robados hace aproximadamente seis meses, mientras que no existe respuesta por parte de las autoridades. Además de esto ha recibido amenazas contra la vida de su familia, fenómeno que no ha permitido el desempeño laboral normal.  

Se trata de la unidad de producción Santa Ana, ubicado en pleno municipio Barinas, del mismo estado. Estima que antes de los hechos, producía más de 3.000 litros de leche, capacidad que se ha visto coartada por la delincuencia.

Muchos otros casos que no salen a la luz pública pero que ocurren diariamente, y pocos casos han registrado el apoyo de las autoridades, mostrando como la falta seguridad jurídica es una de las grandes limitantes a la que se enfrentan los empresarios venezolanos.

Con un contexto como este, ¿es posible imponerle un precio de venta final al productos o comerciante? ¿Quién garantiza la rentabilidad de las iniciativas privadas? Este factor, aunque normalmente ignorado por el consumidor, nunca debe tomarse por sentado.

Conclusiones

¿Hasta cuándo seguirá este fenómeno? Es complejo determinarlo. Probablemente el primer trimestre del año el precio del queso se empareje con otro productos como la carne y los huevos, sin embargo dependerá mucho de los factores que se han mencionado el día de hoy.

Lo que sí es cierto es que, mientras las políticas económicas no busquen incentivar y potenciar el desarrollo empresarial, seguirá habiendo una merma en la producción nacional, independientemente del rubro. La recesión tiene cerca de 8 años en el país y aún no se han establecido soluciones reales capaces de detener la caída.

Es hora de activar la seguridad jurídica y sincerar el mercado desde todo punto de vista. Que todos los productores se vean recompensados por abastecer a unos consumidores que demandan sus productos.

Tanto empresarios como políticos conocen las medidas que deben llevarse a cabo para ver un verdadero cambio en la economía, solo queda esperar cuál es la decisión que se toma en las altas esferas.

Inicia sesión para enviar comentarios

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    ¿Cuál es la velocidad promedio del internet en casa de los mexicanos?
    ¿Cuál es la velocidad promedio del internet en casa de los mexicanos?

    En México las conexiones a internet suelen clasificarse en dos grupos principalmente: servicios alámbricos e inalámbricos



    No se puede negar que, a día de hoy, el internet en casa es un servicio indispensable en el día a día de los Mexicanos, influyendo de forma significativa en la manera en que nos comunicamos, accedemos a la información e incluso como interactuamos con distintos servicios y productos.

    ¿Pero como llego el internet a México? ¿Y qué tan buena es su cobertura y calidad de conexión? Para poder dar respuesta a estas preguntas, junto con Selectra se ha trabajado en el siguiente artículo en donde se explorara un poco de la historia de las telecomunicaciones en el país y se analizara de forma general el estado de las conexiones a internet modernas en los hogares mexicanos.

    ¿Cómo llego el internet en casa a México?

    La primera conexión a la red de la que se tiene registro en el territorio nacional, fue en 1980 cunado la UNAM se conectaba a ARPANET, una red rudimentaria y antecesora del actual internet, cuyo uso era exclusivo de las universidades y centros de investigación.

    Con el tiempo nos fuimos dando cuenta de los beneficios que nos ofrecía una conexión a internet y para 1994 se funda la primera empresa encargada de ofrecer conexiones de internet publicas en México, con el nombre “Internet de México SA de CV”.

    En sus inicios se aprovecharon los cableados de ADSL, o telefónico, los cuales se habían comenzado a instalar desde inicios de siglo, por lo que su cobertura era significativa, de esta forma las familias comenzaron a contar con internet en sus casas. Aunque con algunos inconvenientes, como su inestabilidad, fácil saturación de las líneas y sobre todo el no poder hacer uso de internet y teléfono al mismo tiempo.

    Con el paso del tiempo, estos inconvenientes se fueron solucionando y con la llegada del nuevo milenio también llegaron al mercado nuevos servicios de ADSL, más robustos, veloces y que ya permitían hacer uso simultáneo de las líneas telefónicas.

    Al mismo tiempo, otra tecnología había comenzado a desarrollarse y ganar presencia en el mercado, la fibra óptica, un tipo de internet que utiliza pulsos de luz para transmitir la información en lugar de la corriente eléctrica como se hacía de forma convencional. Esta característica le permitió ofrecer velocidades mucho mayores al internet por ADSL, pero con una cobertura reducida, limitándose a los principales centros urbanos del país.

    Sin embargo, entre 2013 y 2014 se presentó una reforma en la ley de telecomunicaciones del país, la cual buscaba romper con el monopolio que parecía haberse formado en el sector y aumentar el número de empresas en el mercado, la cobertura de la fibra óptica y regular los precios de los paquetes.

    Actualmente y de acuerdo a datos del INEGI, se calcula que al rededor del 70% de la población mayor de seis años cuenta con acceso a la red a través de alguno de los distintos tipos de conexiones disponibles en el país, ya sean alámbricas o inalámbricas. Pues a pesar de que los servicios por cableado de fibra óptica y ADSL siguen siendo los más demandados, compañías como Dish y Sky, reconocidas por sus servicios de televisión satelital, han aplicado sus ofertas para incluir servicios de internet inalámbrico.

    Brindando una nueva alternativa a aquellos usuarios que por su ubicación geográfica no disponían de cobertura de ningún tipo de internet por cableado. ¿Pero qué tan buena es la calidad de los servicios de internet actuales?, para poder responder a esta pregunta es necesario analizar uno a uno los tipos de internet más utilizados en el país, pues cada conexión cuenta con características propias para sus usuarios.

    Tipos de internet más comunes en el país

    Las conexiones a internet suelen clasificarse de acuerdo a la infraestructura que emplean, obteniendo así dos grupos principalmente servicios alámbricos e inalámbricos, cómo mencionamos anteriormente, cada uno de estos servicios cuenta con características propias en cuanto a la velocidad, latencia, cobertura y accesibilidad que ofrece a sus usuarios.

    Por ello, a continuación analizaremos cada uno de ellos, mencionando a modo orientativo datos generales, pues dependiendo de la compañía proveedora, la ubicación geográfica y otros factores, el valor real puede variar.

    Internet alámbrico:

    • Fibra óptica: se trata del servicio más buscado entre los usuarios, pues es el que ofrece mejores valores en cuanto a velocidad, estabilidad y escalabilidad. Su cobertura es de aproximadamente el 30% del territorio nacional y aunque de forma comercial ya podemos encontrar paquetes de hasta 1Gbps, la realidad es que estos no están disponibles en todas partes y su velocidad promedio se calcula al rededor de los 80 Mbps, con una latencia que suele ser inferior a los 29 milisegundos(ms). Valores que son inferiores a la media mundial que reporta una velocidad promedio de más de 110Mbps y latencias por debajo de 19 ms.
    • ADSL: es el tipo de conexión a internet que lleva más tiempo operando en el país, por ello su cobertura es considerablemente mayor, superando el 80% del territorio nacional. Aunque en comparación con la fibra óptica, ofrece una velocidad menor con tan solo 25 Mbps en promedio y una latencia que ha llegado a superar los 50 ms.

    Tipos de internet inalámbricos:

    • Internet móvil: se trata de un servicio que hace uso de las antenas de telefonía celular para crear una red. Es un tipo de internet que suele estar limitado por el consumo de datos del usuario y se sub clasifica de acuerdo a la generación de la red, en México el 3G y 4G son las generaciones que mayor presencia tienen, con una cobertura arriba del 80%. Pero con velocidades que en promedio apenas superan los 13 Mbps y latencias de hasta 40 ms. Aunque se espera que estos valores cambien con la ampliación de las redes 5G, las cuales son capaces de alcanzar velocidades de hasta 1 Gbps y una latencia cercana a tan solo 1 ms, valores muy cercanos a la fibra óptica, lamentablemente por ahora su cobertura se encuentra reducida a unos cuantos núcleos urbanos.
    • Internet satelital: al igual que el internet móvil, es un servicio que tradicionalmente limita el consumo de datos de los usuarios, aunque de manera reciente se han comenzado a observar empresas que ofrecen paquetes ilimitados. Es el servicio que mayor cobertura tiene, pues debido a que opera utilizando los satélites que orbitan la tierra, puede brindar servicio en casi cualquier lugar, siempre y cuando la antena sé pueda colocar en un espacio que le permita acceso libre al cielo. Sin embargo, su velocidad y latencia aún se encuentra limitadas alrededor de 15 Mbps y más de 600 ms.

      Cómo podemos observar, a pesar de que los servicios de internet son cada vez más accesibles para un mayor número de mexicanos, la realidad es que su calidad sigue estando por debajo de la media mundial. Pero también es importante resaltar que debido a su importancia en la vida diaria, actualmente se están realizando distintos esfuerzos tanto a niveles públicos y privados e internacionales, para aumentar la cobertura y mejorar las condiciones de acceso de todas las personas. Pues se considera al internet como una herramienta, que si se utiliza de forma adecuada es indispensable para luchar contra la brecha digital y la desigualdad, impulsando así el crecimiento y desarrollo de los países.
    Escrito el Lunes, 04 Diciembre 2023 16:26 en Dinero ¡Deja el primer comentario! Visto 31 veces
  • Escrito por
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3

    Al reguetonero lo siguen millones de fans en LimeWire, una plataforma para creadores de contenido blockchain



    En el año 2000, LimeWire, ayudó a millones de internautas a encontrar su música favorita y ahora está de regreso para conectar a musicos y fanaticos a través de su token NFT LMWR y su marketplace para creadores de contenido Web3.

    En abril del 2022 LimeWire lanzó su venta pública logrando vender 97.5 millones de LMWR, pero en su venta privada logró vender más de 200 millones de LMVR, algo así como 10 millones de dólares y en su venta comunitaria logró recaudar 400 mil dólares equivalente a 2.5 millones de LMWR.

    Básciamente LimeWire a través de la tecnología blockchain permite que el contenido que se genere en su plataforma sea un activo digital propio y comercializable, permitiendo tambien a los fanáticos conseguir una participación del negocio de sus marcas y artistas preferidos´.

    LimeWire, en el 2024 trabajará bajo el modelo paga - por-ver PPV con el sistema de membresía para poder distribuir los ingresos obtenidos con el fanático y el creador del contenido a través de su token LMWR.

     

     

     

    Escrito el Jueves, 23 Noviembre 2023 10:42 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 110 veces
  • Escrito por
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas

    Rentberry, la startup inmobiliaria global que busca atender todo los pasos para alquilar una vivienda a través de un servicio "todo en uno" entra al mundo de la tokenización con éxito



    Para atender un mercado de más de 9 millones de viviendas alquiladas en el mundo, con un gasto anual de 694 mil millones de dólares, la inmobiliaria Rentberry se ha propuesto innovar, pues afirma que en el sector de bienes raices no habido aún una disrupción como en otros mercados, pues aseguran que el proceso de alquilar genera frustración y perdida de tiempo tanto para propietarios como para inquilinos.

    Por esta razón, Rentberry espera convertirse en la plataforma global que de alquiler todo en uno, con un servicio 100% digitalizada en focada en millenials que buscan trabajar y vivir en cualquier lugar del mundo.

    La inmobiliaria, logró levantar un total de 25 millones de dólares para desarrollar su modelo de negocio y en 2022 alcanzó 9 millones de clientes y 39 millones de propiedades. En 2018 contaban con 72 mil usuarios activos en su sitio Web y en 2023 ha alcanzado 4 millones, facturando 80 millones de dólares.

    Y más recientemente, el 15 de noviembre de 2023, Rentberry logró captar 4.759.426  dólares entre 1706 inversionista a través de la plataforma republic, un launch pad Web3 en el que ofrecioren acciones tokenizadas de la empresa con éxito total.

    NOTA: Si deseas que ampliemos esta instantánea, deja un "me gusta". Si hay suficientes "me gusta" te haremos un noticia

     

     

     

    Escrito el Jueves, 16 Noviembre 2023 12:36 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 192 veces
  • Escrito por
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

    El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



    Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

    “No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

    El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

    El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

    La promesa de un sueldo básico universal

    El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

    En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

    La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

    Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

    La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

    Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

    El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

    Escrito el Viernes, 18 Agosto 2023 12:16 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 1177 veces
  • Escrito por
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

    La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



    Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

    Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

    “La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

    El arte de tokenizar inmuebles

    En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

    Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

    Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

    Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

    González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

    “Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

    “En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

    González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

    “Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

    Escrito el Lunes, 01 Mayo 2023 11:04 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 2579 veces