El emprendedor venezolano que conquistó a Madrid con sus quesos y tequeños
La empresa tiene como propósito convertirse en la mayor marca de productos latinos en Europa
Información adicional
- Publicado en Emprendedores
La empresa tiene como propósito convertirse en la mayor marca de productos latinos en Europa
Los empresarios en el país han descifrado la manera de poder sobreponerse ante las adversidades
En la actualidad los emprendedores venezolanos se han visto obligados a desarrollar un poder de adaptabilidad y resiliencia, debido a la crisis económica que confronta el país.
Los emprendedores venezolanos han tenido que plantear nuevas estrategias, planes, objetivos y productos que se puedan adaptar a la situación financiera que viven los consumidores locales.
De acuerdo a un estudio realizado sobre la facilidad de adaptación de los países a los cambios en el mercado, el resultado de Venezuela llama "poderosamente" la atención, puesto que supera por más de dos puntos a Argentina y al resto de los países que formaron parte del análisis.
“En términos generales es una condición marco que puntúa entre las mejores en el ámbito iberoamericano, tan solo superada por las normas culturales y sociales y la infraestructura física”, señala el estudio. Aunque no dan ejemplos específicos, la evolución de marcas y empresas locales, así como el surgimiento de nuevos proyectos, es algo que puede verse a simple vista.
Obstáculos
Venezuela a pesar de ser un país que presenta una amplia variedad de obstáculos para sus emprendedores, es uno de los países con gran capacidad de adaptación y flexibilidad. Los nuevos emprendimientos en el país son alternativas comunes para los ciudadanos.
En el estudio Venezuela se encuentra en la media entre los países que presentan mayores obstáculos para sus emprendedores en el mercado. El país calificó con un 4.14, lo que es común para los países con mayores dificultades.
“La mitad de los países analizados no supera el 4, mostrando las carencias evidentes y el amplio margen de mejora que tiene la región por lo que respecta a esta condición marco”, arrojo el análisis.
Poder de adaptabilidad de los venezolanos
Esta cualidad es la que diferencia a los emprendedores venezolanos del resto, su poder de adaptabilidad y flexibilidad ante las situaciones difíciles.
En Venezuela debido a los múltiples obstáculos surgidos de la crisis económica los empresarios han descifrado la manera de poder sobreponerse ante las adversidades y continuar trabajando para ofrecer productos y servicios a los venezolanos.
La empresaria creó una marca de bombones y barras de chocolates, que incluyen mezclas únicas y modelos de producción innovadores
El empresario demostró con sus acciones que en un nuevo negocio no se puede renunciar al primer fracaso
Los migrantes venezolanos se han caracterizado por iniciar nuevos emprendimientos que resultan exitosos en otros países, principalmente aquellos enfocados hacia el área de la gastronomía venezolana. Este es el caso del chef Jorge Udelman, quien logró cautivar el paladar de los mexicanos con los más exquisitos platos típicos de Venezuela.
El chef de profesión emigró hace 10 años, puesto que su esposa recibió una oferta de trabajo en México, por lo que tomaron la difícil decisión de mudarse a este país. El venezolano aseguró que él podría cocinar el cualquier lugar del mundo, por lo que descarta la crisis como su motivo de salida.
Udelman consiguió trabajo como chef ejecutivo de un restaurante al poco tiempo de llegar al país. Luego de un año y medio se sentía listo para iniciar su propio restaurante en la ciudad; sin embargo el restaurante fracasó al poco tiempo de iniciar debido a su falta de madurez, y por no contar con un plan solido de negocio.
Pese al fracaso el chef no se rindió, por lo que regresó con más fuerza y corrigió todos los errores que cometió en el pasado: definió un plan sólido de negocio, en el que puso a prueba sus productos en el mercado mexicano y creó una imagen representativa que conecta a ambos países, consiguió socios y posteriormente estudió las posibilidades de expiación.
A continuación los pasos a seguir por el chef venezolano:
Este emprendedor venezolano es solo uno de los muchos casos de empresarios locales que crean proyectos innovadores y logran posicionarse en algunos de los mercados más competitivos del mundo, demostrando que no existen limitaciones geográficas al momento de emprender, y también que Venezuela sigue siendo uno de los mayores exportadores de talento de todo el planeta.
El abogado de la UCAB, Juan Lorenzo Santos diseñó un sistema que permite a cualquiera invertir desde Venezuela “sin comisiones ni montos mínimos”
En múltiples oportunidades a lo largo de este 2017, hemos venido reportando cómo la bolsa se ha venido convirtiendo en un mecanismo para proteger los capitales de la inflación a la vez de demostrar que no hay que ser un experto para emplear este mecanismo de inversión.
Hoy vamos un paso más allá, y es que ahora para los venezolanos ya no sólo es factible invertir en la bolsa acá en su país, sino en la mismísima bolsa de valores de los Estados Unidos, gracias Folionet, creación de un compatriota venezolano en Norteamérica.
Juan Lorenzo Santos es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) , quien con servicios profesionales financieros radicados en Miami funda en el año 2014 Folionet, una institución registrada y regulada en EEUU, ofreciendo una plataforma de inversiones para el mercado anglosajón y ahora también para Latinoamérica.
“Hoy se convierte en una realidad para los latinoamericanos el acceso al mercado de capitales de Estados Unidos, con una mínima inversión y sin comisiones, a través de Folionet. Se trata de la primera institución financiera norteamericana que ofrece cuentas de inversión en ese país, disponible mediante aplicación móvil para smartphones y tablets, en IOs y Android, que permite una fácil y rápida apertura”, precisaron mediante una nota de prensa.
Aseguran que lo más atractivo de dicha plataforma, es que da la posibilidad de comprar y vender acciones de las empresas “más importantes del mundo”, destacando que se pagan cero costos de comisión mediante la apertura de una cuenta en cuestión de minutos desde un teléfono móvil o una PC.
“Latinoamérica es una de las regiones con menor penetración y acceso a estos mercados, en parte por educación en la materia, pero principalmente por la limitación en el acceso a una cuenta de inversiones. “Nuestra propuesta desafía ese paradigma, ofreciendo la oportunidad a cualquier persona que aspira hacer crecer su capital; sin dejar de ser una opción para inversionistas sofisticados, con mayor patrimonio”, afirma Juan Lorenzo Santos, fundador de Folionet”, precisan.
En este orden de ideas, Santos asegura que los altos costos de operación y requisitos de gran inversión han ahuyentado al nuevo inversionista, por lo que considera que la plataforma transformará el negocio de compra y ventas de acciones en la región, indicando que el inversionista común no deseará pagar por un servicio que Folionet ofrece gratis, añadiendo que esta dinámica comenzó en Estados Unidos recientemente y ha revolucionado el mercado accionario en ese país.
“Las eficiencias en áreas operativas, pero más importante, los avances tecnológicos, hacen irrelevantes los costos de comprar y vender una acción, y hoy en 2017 no se justifica que sea una carga financiera para un cliente”. Es por ello que Folionet no cobra comisiones, aunque genera ingresos por préstamos a clientes, entre otros servicios que presta”, puntualiza el comunicado.
Afirman que actualmente se exportan unos 200 millones de dólares en tecnología de la información
¿De vender arepas en Petare a convertirse en empresaria internacional? A continuación la historia de Lis Hernández
El presidente de CIVENPA, Francisco De Sola, indicó que ahora es el mejor momento para invertir en ese país y explicó de qué manera capacitarán a empresarios venezolanos para hacerlo