Ingresar

Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

“No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

La promesa de un sueldo básico universal

El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

“La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

El arte de tokenizar inmuebles

En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

“Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

“En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

“Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Blockchain permite convertir ganados en una garantía para conseguir capital

Mediante tecnología blockchain la compañía argentina Origino permitirá a productores tokenizar su ganado bovino para acceder a créditos y seguros, entre otros servicios financieros



La compañía agrotecnológica Origino, hasta hace poco conocida como Carnes Validadas, desde el mes de septiembre de 2022 ha puesto en funcionamiento una plataforma basada en la tecnología blockchain, la cual permite a los productores acceder a créditos y seguros, entre otros servicios financieros, mediante la tokenización del ganado bovino.

Esta nueva herramienta, dirigida en principio a todos aquellos emprendimientos de marcas de carne bovina radicados en Argentina, tiene como fin, además, garantizar mayor trazabilidad y seguimiento en las cadenas de suministro y optimizar los niveles de confianza con respecto al estado y la existencia real del activo.

La tokenización del ganado

La solución de Origino, ante todo, permite otorgar identidades digitales a los bienes (en este caso el ganado) a través de tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) en una cadena de blockchains. De esta forma, como resultado del proceso de tokenización, se podrá cargar toda la información referente al animal y realizar un historial pormenorizado sobre su actividad.

Como ya se indicó al principio, la empresa, fundada por los ingenieros Diego Heinrich y Nicolás Balestrini, permitirá a los productores que poseen millones de dólares en ganado utilizar sus animales como garantía para acceder a créditos y seguros, entre otros beneficios.

Según Heinrich, en entrevista concedida a un medio internacional, un productor que posea 1.000 vacas no tokenizadas, valoradas en 500 dólares cada una, poseería 500.000 dólares en activos bloqueados. La tokenización de estos bienes, mediante la tecnología NFT, podría entonces aportarle muchísimas ventajas.

“El tema de los seguros es importante. Por ejemplo, en México, los seguros ganaderos tienen una penetración superior al 80% del hato nacional y el resto de los países de América Latina no llegan al 1%. Argentina, como otro ejemplo, llega solo al 0,2%. Vemos una gran oportunidad en este mercado”, destacó el CEO de Origino.

El ingeniero señaló que la tokenización del animal hará posible acceder en tiempo real a datos referentes a su vacunación, peso, hora, lugar y tipo de alimentación, venta y transporte. Los consumidores, por ende, contarán con un historial completo y certificado sobre la actividad del ganado, incluyendo el cumplimiento de normas antes, durante y después de la cría. El producto, gracias a esto, será más confiable y se diferenciará del ofertado por la competencia.

La importancia de los NFTs en el proceso de tokenización

Los NFTs son representaciones inequívocas de activos, tanto físicos como digitales, en la plataforma blockchain. Aunque utilizan la misma tecnología de las criptomonedas, no se pueden dividir ni intercambiar entre sí. No obstante, sí es posible comprarlos y venderlos.

"Los NFTs son elementos digitales únicos con propiedad administrada por blockchain que representan cabezas de ganado", manifestó Heinrich durante la entrevista. Aseveró que sustituir al animal por un NFT posibilita el fácil envío de información adjunta al siguiente eslabón en la cadena, sobre todo cuando el dueño opta por vender la mercancía.

El ingeniero explicó que, durante la etapa de producción, Origino usa estos NFTs como una forma de probar que el activo existe. Esto le otorgaría a los bienes la identidad y la trazabilidad requerida y también posibilitaría el desarrollo de mercados de valores secundarios.

De acuerdo al cofundador de Origino, Nicolás Balestrini, en declaraciones ofrecidas a un medio argentino, hoy día los productores poseen miles de millones de dólares en activos bloqueados, es decir, en bienes que no están aportando ningún beneficio inmediato. Citó como ejemplo a las vacas que pastan en los campos.

“Origino es la primera plataforma que da identidad y desbloquea en tiempo real los activos productivos. Imagínate pudiendo prevender digitalmente los terneros recién nacidos, la soja sembrada o la lana mientras es producida, adelantar cobranzas y poder asegurarla, para evitar riesgos. Todo es posible y al mismo tiempo vas creando la historia de vida del producto, para poder mostrarle a tu cliente todo lo bueno que se hizo y luego transferir esa información hasta el consumidor”, subrayó.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Nuevo metaverso colombiano competirá por la venta de terrenos virtuales

Landian, el nuevo metaverso creado en Medellín, espera vender terrenos más económicos que su competencia Decentraland o The Sanbox



De acuerdo a cifras recientes, las distintas actividades desarrolladas en el metaverso podrían aportar a las economías latinoamericanas ingresos de hasta 320.000 millones de dólares. Dicha realidad no es ignorada por los emprendedores de la región. Muchos han considerado que esta innovadora plataforma tecnológica es la opción perfecta para hacer negocios y generar ganancias.

Ese es el caso del equipo que en 2019 decidió crear Landian, una compañía con sede en la ciudad de Medellín, la cual introduce a los usuarios a un universo virtual bastante parecido a los presentados por softwares como Decentraland, Roblox y The Sandbox. ¿La diferencia? Este mundo digital podrá ser utilizado para comprar terrenos a un costo muchísimo más bajo que el ofertado en otros metaversos.

Según el cofundador de Landian, Alejandro Castro, los usuarios podrán adquirir allí sus lotes de tierra, así como visitar tiendas para comprar productos y servicios que posteriormente serán recibidos en la comodidad del hogar.

“Es un metaverso creado para la comunidad y, sobre todo, para que los latinoamericanos no nos quedemos por fuera con condiciones únicas. Aquí un lote de 10 metros por 10 cuesta 41 dólares”, afirmó Castro a un medio colombiano. Aseguró que un lote con las mismas características podría llegar a valer 12.000 dólares en Decentraland y 8.000 dólares en The Sandbox.

“Al fin, esto es la evolución del comercio electrónico. Este es un lugar en el mundo que no existe en el mundo físico, sino que solo está en el digital, dentro de una computadora”, agregó.

De acuerdo a la página oficial de la compañía, los terrenos se encuentran disponibles para la compra desde el pasado mes de septiembre. La primera etapa está disponible con un aproximado de 720.000 terrenos destinados a la construcción y expansión de diferentes proyectos e ideas.

Un nuevo metaverso llamado Landian

Landian fue lanzado oficialmente al mercado el pasado primero de septiembre de 2022. Se trata de un proyecto descentralizado integrado por 200 personas de diferentes ciudades de Colombia. Esta empresa, que cuenta con oficinas en Madrid, Dubái, Costa Rica, México, está respaldada por modelos gráficos diseñados por Unreal Engine 5. El token de este metaverso, denominado $LNDA, está soportado a su vez por la plataforma de intercambio Binance Smart Chain.

Castro indicó que, al ingresar en este mundo digital, lo primero que los usuarios encontrarán será una especie de centro comercial con un total de 12 tiendas virtuales. En estas se podrán adquirir desde autos, bienes raíces, entradas para conciertos, comida, etcétera. También se podrá convivir con otras personas y solicitar el despacho de servicios.

Este metaverso, al igual que una ciudad, está constituido por calles y zonas. Su mapa se encuentra dividido en seis distritos, entre los que destacan: tecnología, moda, entretenimiento, entretenimiento para adultos y videojuegos.

En septiembre de 2022, por cierto, la empresa Decentra anunció una asociación con Landian para desarrollar una ciudad entera dentro del metaverso. Este mega proyecto digital, denominado Decentra City, marcaría un hito en la industria del network marketing.

Franquicias con la marca Landian

Durante la entrevista, Castro señaló además que en este metaverso también existe la posibilidad de invertir en los Cafés Landian. Estos últimos serían franquicias de la marca Landian, las cuales operarían dentro del sistema de negocio que ellos han ideado.

“La responsabilidad de un propietario es promover los beneficios de la utilización de las criptomonedas en todo el mundo, proporcionar apoyo y educar a los miembros sobre las aplicaciones de blockchain, la tokenización de las criptomonedas y los NFTs”, destacó el empresario. El espacio abarcado por cada cafetería sería de 100 metros cuadrados.

“Lo que queremos con Landian es democratizar los metaversos, para que cientos de millones de personas puedan entrar y disfrutar de cosas que no podían antes, sobre todo por falta de accesibilidad a los precios del mercado. Que sea la oportunidad de que millones de latinoamericanos tengan un trabajo adicional al que tienen”, concluyó Castro.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Startup facilita la compra y venta de criptomonedas con monedas locales

Koywe, una empresa de desarrollo chilena enfocada en la apertura del comercio web3 logró eliminar los costos de intercambiar monedas fiduciarias por criptomonedas



“Nos dimos cuenta de que en Latinoamérica se han perdido muchas de las olas de acceso a proyectos web3 porque no está dada la infraestructura, no hay buenas rampas de acceso que permitan unir el mundo web3 con el mundo en el que uno vive tradicionalmente; que ese paso sea libre y sin fricción para los activos de las empresas que ocupan blockchain como parte de su cadena”, comentó el cofundador de Koywe, Ignacio Detmer, a un medio mexicano.

Para muchos navegar y adaptarse al universo de las criptomonedas todavía resulta un proceso lento y engorroso. La denominada web3 parece haber sido ideada solamente para expertos en finanzas y desarrollo de software. Esta idea, sobre todo, se refuerza cuando un emprendedor decide poner a la venta productos y servicios tokenizados. En este caso se hace indispensable realizar un sin número de transacciones y saltos entre aplicaciones que, muchas veces, requieren del pago de altas comisiones.

Ante este escenario aparece Koywe, una startup que opera como intermediario entre el sistema financiero tradicional y el nuevo sistema de dinero descentralizado o digital conformado por la tecnología blockchain. Esta empresa, fundada por los chilenos Ignacio Detmer y Guillermo Acuña, tiene como objetivo dar acceso a millones de usuarios en Latinoamérica a servicios APIs, para que, de forma rápida, sencilla y barata, puedan comprar y vender criptoactivos utilizando monedas y medios de pago locales.

Esta compañía, actuando como enlace entre el vendedor y el comprador, se hace cargo del canal de pagos para que las empresas que utilizan blockchain puedan ofrecer al público sus activos tokenizados. En México, por ejemplo, un comprador puede pagar en pesos un activo de bienes raíces tokenizado a través de la plataforma de Koywe. Gracias a dicha infraestructura la moneda local de este país se convierte en activos digitales. Y todo se lleva a cabo mediante estrictos procesos de seguridad.

“Koywe ofrece APIs y SDKs de pago muy simples de usar y bien documentadas, para que cualquier desarrollador pueda usar cripto instantáneamente para ofrecer servicios como remesas, wallets en USD e inversiones. No somos una wallet o custodios, no somos un exchange, somos infraestructura para conectar el mundo financiero tradicional con el mundo cripto”, destaca la plataforma en su página web oficial.

“Con las APIs y Widgets de Koywe los proyectos cripto pueden ofrecer sus servicios a cualquier persona en Latinoamérica, sin que ellas tengan que estar en cripto desde antes. Tokeniza activos reales. Koywe se encarga de transformar esos pesos o soles en ETH o USDC para que tú sigas enfocado en construir tu proyecto web3”, agrega el portal.

Las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones), por cierto, son sistemas intermedios o interfaces que posibilitan la interacción de una plataforma con otra, para de esta forma aprovechar todas sus funcionalidades.

El servicio desarrollado por Koywe, el primero de este tipo que se ha creado en la región latinoamericana, se concreta a través de una rampa que permite comprar y vender monedas digitales de manera sencilla.

¿Qué es una rampa y por qué es un solución para poder vender productos y servicios tokenizados?

Una rampa es un puente que permite conectar el sistema financiero tradicional con el nuevo sistema de dinero digital. Mediante esta se puede intercambiar dinero local (dólares, pesos, soles, bolívares) por cualquiera de las criptomonedas que existen actualmente. También, con este mismo dinero, se pueden adquirir productos y servicios tokenizados.

Cabe destacar que la tokenización consiste en intercambiar activos (productos o servicios), cuyo valor está expresado en moneda real, por un valor equivalente expresado en fichas o vales digitales (tokens). Las rampas, por su parte, constituyen una forma sencilla, rápida y barata de cargar las billeteras digitales con criptomonedas.

Detmer y Acuña, quienes se conocen desde hace ya 30 años, cuentan con una amplia experiencia en la formación de startups. Su nueva empresa Koywe recientemente activó una ronda de inversiones por 1.1 millones de dólares. En esta se han apuntado accionistas de Chile, Brasil y México. El capital será empleado en la expansión de la compañía en toda América Latina. La idea es abarcar al menos 10 países de la región.

“Queremos ser una autopista que facilite el movimiento entre el mundo web3 y el tradicional, donde el usuario pueda obtener los beneficios de circular libremente entre los dos”, recalcó Detmer en la entrevista.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

¿Se ha atrasado el Metaverso o ha fracasado?

“Yo creo que Meta vio la jugada 2 o 3 años antes que la mayoría, entonces los primeros años se dice que estás equivocado...”



Luego de que en el año 2021 el programador y empresario estadounidense Mark Zuckerberg decidiera cambiar el nombre de su compañía Facebook por Meta, mucho ha comenzado a hablarse sobre el Metaverso y sobre las oportunidades que esta novedosa plataforma puede aportarle a las empresas a la hora de mercadear sus productos. Según expertos, este espacio virtual, hoy día definido como una evolución de Internet, podría llegar a mover una cifra de negocio mundial de 759.000 millones de dólares para el año 2026.

De acuerdo al Management Consultant & Metaverse Squad de la compañía Accenture, Axel Entraigas, en entrevista concedida a Forbes Argentina, se trata de un entorno ideal en el que convergerán las vidas físicas y digitales de los usuarios, generándose así comunidades en las que se podrá trabajar, jugar y pertenecer al ambiente que se desee y con valores compartidos.

“Metaverso es el lugar virtual que nos permitirá interactuar socialmente, como hoy lo hacemos en Instagram, por ejemplo, pero con una experiencia que supera a la usual. Es el lugar virtual que nos permitirá potenciar nuestro trabajo con herramientas colaborativas, lo mismo que hacemos hoy en las videollamadas, pero de manera inmersiva y con una experiencia mejorada que eliminará las limitantes de la distancia”, destacó el experto.

Para Entraigas, el Metaverso ya es una realidad, a pesar de hallarse en una etapa temprana. Señaló que la pandemia, en lugar de retrasar su llegada, más bien aceleró un proceso de adopción que pudo haber demorado hasta 15 años.

“Actualmente hay Metaversos con grandes audiencias, por ejemplo, Roblox posee 200 millones de usuarios activos y 3.000 millones de cuentas registradas. Para citar otro caso, Ariana Grande realizó un concierto en un Metaverso llamado Fortnite donde asistieron 28 millones de avatares”, recalcó el ejecutivo.

“Sí, el Metaverso ya es una realidad, lo único que se ‘atrasó’ es la adopción masiva e industrial. Para ser honesto tampoco es que se demoró, lo que sucedió es que al haber anunciado Meta su cambio de nombre, todo esto tomó especial relevancia. Se puede observar un pico marcado en Google Analytics, que generó la sensación de que es algo que se atrasó porque debería ya estar siendo masivo”, agregó.

Entraigas hizo referencia entonces a un estudio desarrollado por la compañía consultora Gartner, con respecto a las tecnologías y tendencias emergentes con impacto 2023. Según el mismo, “el Metaverso tendrá la mayor audiencia (junto con Digital Twins, AI, tokenización, blockchain, y otras más), en un periodo de entre 6 y 8 años”.

“Yo considero que, sin la pandemia, este escenario planteado por Gartner hubiera sido a 15 años seguramente”, recalcó el también ingeniero industrial durante la entrevista.

Para el consultor, la idea de Zuckerberg de cambiarle el nombre a Facebook y de volcarse al Metaverso no puede considerarse como una decisión errada. “Yo creo que Meta vio la jugada 2 o 3 años antes que la mayoría, entonces los primeros años se le dice que está equivocado. La realidad actual en este 2023 muestra cómo cada vez más marcas comienzan a apostar e ingresar fuerte a los distintos Metaversos, como es el caso de Walmart, Spotify, Disney, Starbucks, ESPN, Adidas, Nike, Manchester City, por nombrar algunas”, afirmó el ejecutivo.

Entraigas aseguró que las cifras de participación de los usuarios en el Metaverso son sorprendentes y consideró que los números irán creciendo año tras año. “Roblox tiene 230 millones de usuarios activos, pasan en promedio 2,6 horas al día y gastan 13,5 dólares; Fortnite 150 millones de usuarios, 1,2 horas y 84,6 dólares; Minecraft 140 millones de usuarios, 5,9 horas y 15 dólares; Horizon 300 mil usuarios; Zwift tiene un promedio anual de revenue de 150 millones de dólares y una valuación de 1 billón de dólares”, puntualizó.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Recaudan 47 mil dólares al tokenizar contratos deportivos de jugadores en etapa de formación

Por primera vez en el mundo cripto, 2 jóvenes argentinos logran tokenizar contratos reales en el deporte y tienen éxito en su primera preventa.



Dos emprendedores de origen argentino recientemente lograron que pequeños inversores puedan financiar, mediante la compra de tokens, las carreras de sus futbolistas favoritos en etapa de formación. El objetivo del nuevo negocio es el de evitar que el derecho de formación de jóvenes talentos se encuentre exclusivamente en manos de los clubes profesionales y democratizar las posibilidad de realizar inversiones durante los futuros procesos de transferencia de los jugadores.

Este financiamiento se concreta a través de la compañía WIN Investments, una plataforma creada por Valentín Jaremtchuk (27) y Gonzalo Busnadiego (33), ambos oriundos de la provincia patagónica de Chubut. Los potenciales inversores, contrario a lo que podría pensarse, no necesitan tener un vasto conocimiento sobre la dinámica de las transferencias en el fútbol. Para participar solo deben poseer como mínimo un euro en su tarjeta de crédito.

“Un día estaba caminando por la playa de Rada Tilly, Chubut, y Gonza me llama con la idea loca de tokenizar contratos reales en el deporte. Veníamos hace años estudiando el mercado del fútbol a nivel mundial. Descubrimos dos principales falencias, que son la falta de visibilidad y financiamiento”, declaró Jaremtchuk al medio cripto.

“Decidimos realizar una nueva compañía: WIN Investments. La creamos en España para tener una oferta pública registrada en la Comisión Nacional de Valores. Es la primera fintech en el mundo en lograr esto en el área deportiva. Luego en el 2022, tuvimos importantes reconocimientos como el de la Universidad de Cambridge y Columbia, las que nos seleccionaron como una de las diez compañías más disruptivas sobre blockchain del mundo”, agregó.

Cómo funciona el modelo de negocio

Los pases y las transferencias de los jugadores de fútbol de un club a otro club forman parte de una industria que anualmente mueve millones y millones de dólares. Pero estas inversiones hasta ahora se hallaban cercadas para aquellas personas que no formaban parte del mundo del balompié.

WIN Investments es la primera startup a nivel global que le ofrece a cualquier ciudadano la posibilidad de participar en el pase de un futbolista con solo poseer una tarjeta de crédito. Para ello el interesado solamente deberá contar con la aprobación de los clubes. De esta forma podrá adquirir pequeñas participaciones crediticias del dinero que perciben dichas instituciones.

“La inversión comienza desde un euro. Previo a ello, firmamos contratos con los clubes poseedores de los derechos de formación que estamos tokenizando y lanzando al mercado”, dijo Jaremtchuk.

“WIN es el vehículo tecnológico que desde España coloca sus productos de inversión relacionados con los clubes que han formado, entre los 12 y los 23 años, a jugadores de fútbol hoy ya consagrados internacionalmente. Eso nos habilita una transparente y objetiva valoración económica como base de la tokenización por oferta pública”, continuó.

¿Cómo funciona el modelo para el inversor?

Los inversionistas ingresan a la página de la compañía, proporcionan sus datos y comienzan a comprar los tokens. Estos se pueden cancelar vía wallet o con tarjeta de crédito.

Después de adquirir los tokens, el inversionista recibe un contrato firmado por los dueños de la plataforma. En el documento la fintech se compromete a enviar los activos digitales el mismo día de su emisión.

Según Jaremtchuk, WIN funciona como un vehículo tecnológico con oferta pública en España, entre los clubes y los pequeños inversores. Durante su primera preventa, llevada a cabo el pasado 27 de febrero, se habrían logrado vender 47 mil tokens (cada uno por el costo de un euro).

Con respecto a la obtención de ganancias por parte de los inversores, Busnadiego señaló al medio iProUp que este proceso se concreta una vez que los jugadores son transferidos a otro club. “Una vez vendido el jugador, en la plataforma se publica la fecha de cobro”, puntualizó el emprendedor.

Información adicional

  • Publicado en Dinero

Las razones detrás del aumento de los registros de patentes en el metaverso

Empresas de sectores como el automovilismo, la moda, los zapatos deportivos y los alimentos están registrando sus marcas en el metaverso



Las solicitudes de registro de marca en el metaverso pasaron de 50 en 2020 a 7500 en 2022 y la tendencia sigue al alza. Grandes empresas como Sony Music y las cadenas de comida rápida KFC, Taco Bell y Pizza Hut han registrado sus productos ante la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos (USPTO). De esta forma se aseguran de proteger la propiedad intelectual, así como el derecho de autor, de sus patentes en el metaverso.

Mike Kondoudis es un abogado especializado en el registro de patentes y marcas virtuales que ha seguido de cerca la evolución de esta tendencia con un algoritmo propio creado con esa finalidad. Considera que el registro de patentes en el metaverso “es el siguiente nivel en la evolución de Internet”.

En una entrevista realizada a finales de 2022 señaló que había más de 7000 solicitudes de registro de marcas reconocidas en revisión. Según el especialista, las pequeñas empresas se inclinan por el registro de activos no fungibles (NFT), mientras que las grandes empresas se decantan por el registro de marca.

Las patentes en el metaverso abarcan productos digitales (descargables o no), servicios de entretenimiento, servicios financieros y los ya mencionados NFT. Las sectores de la economía con mayor participación son las marcas de autos, las cadenas de comida rápida, las marcas de ropa y calzado, así como el sector del entretenimiento (con una presencia destacada de los videojuegos y los equipos deportivos más populares).

¿Por qué ha aumentado el registro de patentes en el metaverso?

Este negocio multimillonario forma parte de una tendencia reciente que inició en 2021 con la compra de tierras virtuales en el metaverso. Las marcas que compraron esos espacios virtuales pretenden ofrecer sus servicios y vender sus productos en el metaverso, por lo que están tomando estas medidas para asegurarse de que ellos sean los únicos que pueden obtener beneficios por el uso de las patentes. Pero no solo se trata de ser los únicos sino también de ser los primeros.

Como sucede con los nombres de una marca, con el diseño de un logo o incluso con un dominio de Internet, el primero en adquirirlo tendrá los derechos de uso. Probablemente eso explica por qué en este momento hay miles de solicitudes en la USPTO. Las marcas quieren proteger sus intereses en el mercado virtual.

Ahora bien, el metaverso no está limitado geográficamente. Aunque actualmente Estados Unidos tiene más de 17.000 solicitudes de registro, la mayor cantidad a nivel mundial y China los sigue de cerca en el segundo lugar con 14.000, lo cierto es que las empresas que prestan servicios de registro de marcas y patentes trabajan en todo el mundo.

Las organizaciones que regulan la propiedad también son globales. Entre ellas podemos mencionar la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En su revista, la WIPO Magazine, la institución señala que algunas personas maliciosas pretenden registrar las marcas reconocidas en el metaverso con la finalidad de tomar ventaja económica. Si esto sucede, las empresas podrían verse inmersas en disputas por la propiedad intelectual con costos de miles o millones de dólares.

¿Cuáles son las marcas que han registrado sus patentes en el metaverso?

Existen varios precedentes de marcas de moda famosas, como Gucci, Prada y Hermes, cuyas creaciones han sido copiadas y vendidas en el metaverso como activos no fungibles.

Lo que está en juego la exclusividad que debería tener la marca para el uso de los derechos en el metaverso. Algunas de estas empresas han decidido no formar parte del metaverso y quieren evitar que otras personas o empresas usen sus marcas con fines comerciales sin su consentimiento.

Por eso, las marcas General Motors, Mercedez Benz, Fidelity Investments (un proveedor de pensiones estadounidense) al igual que Victoria Secret`s e Yves Saint Laurent han tomado la delantera en el registro de sus marcas en el metaverso.

La marca francesa vende cosméticos virtuales y se diferencia de sus competidores por la aceptación de criptomonedas como forma de pago. Esto forma parte de una estrategia de marketing que incluye la presentación de la marca en espacios de la Web3.

Los registros también ayudan a definir las implicaciones que tiene el derecho de uso del activo virtual para el usuario, es decir, los derechos adquiridos sobre ese producto o servicio en el metaverso, los lugares donde puede usarlos y las formas de transferir la propiedad a otras personas,

La usurpación de marcas en el metaverso es una realidad. Los propietarios de marca tienen un nuevo desafío en los mercados virtuales.Al igual que en el mercado real de bienes y servicios, la protección de la marca es fundamental, así como la conexión directa con los consumidores para que reconozcan la originalidad de un bien o servicio y se conviertan en garantes de la propiedad intelectual.

Información adicional

  • Publicado en Dinero

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Esta empresa se está convirtiendo en la mayor fuerza logística y de distribución de productos en frío en Venezuela
    Esta empresa se está convirtiendo en la mayor fuerza logística y de distribución de productos en frío en Venezuela

    Alejandro García, actual director del Grupo Arad, conversó con El Emprendedor para explicar cómo se están consolidando como el mayor aliado de las empresas y emprendedores con productos refrigerados de todo el país.



    En un mercado donde la eficiencia y la tecnología son esenciales para el manejo de productos perecederos, Grupo Arad ha logrado posicionarse como una de las empresas de logística refrigerada más importantes de Venezuela. Lo que comenzó hace más de 25 años como una fábrica de paneles refrigerados, hoy es un sistema integral de almacenamiento, transporte y distribución en frío, ofreciendo soluciones a grandes empresas y emprendedores que buscan llevar sus productos con control de temperatura a nivel nacional.

    De la fabricación a la logística integral

    La historia de Grupo Arad comienza en 1997, cuando Alejandro García padre, ingeniero industrial con visión de futuro, fundó una empresa especializada en la fabricación de paneles refrigerados y cámaras de frío. Durante años, su empresa se dedicó a construir almacenes y sistemas de refrigeración para grandes marcas del sector alimenticio.

    Pero en 2005-2007, una nueva necesidad en el mercado marcó su siguiente gran salto. Empresas Polar, una de las compañías más grandes del país, buscaba espacios refrigerados para almacenar materias primas. Fue entonces cuando Grupo Arad decidió no solo construir las cámaras de frío, sino también ofrecer el servicio de almacenamiento, convirtiéndose en un actor clave en la logística de productos en frío.

    “Si ya construíamos las cámaras de frío, ¿por qué no aprovechar nuestra experiencia y gestionar los productos nosotros mismos?”, comenta Alejandro García hijo, actual director del grupo.

    Abarcando todo el ciclo de la logistica refrigerada

    Hoy en día, la empresa cuenta con tres divisiones que abarcan todo el ciclo de la logística refrigerada:

    • Almacenamiento: Con dos almacenes principales en Valencia y una capacidad de 2.250 toneladas, ofrecen soluciones de conservación para distintos productos.
    • Transporte: Una flota de camiones refrigerados que permite llevar productos desde los almacenes hasta los puntos de venta.
    • Distribución: Un sistema de logística optimizado para garantizar la entrega eficiente en distintas regiones del país.

    El modelo de negocio ha sido diseñado para ser más que un simple espacio de almacenamiento, convirtiéndose en un socio estratégico para empresas del sector alimenticio y de productos refrigerados.

    Los desafíos de la logística refrigerada en Venezuela

    El mercado de almacenamiento en frío en Venezuela ha sufrido una reducción del 50-60% en la última década. En 2013, el país contaba con 250.000 metros cúbicos de almacenamiento refrigerado, pero hoy solo quedan disponibles entre 80.000 y 100.000 metros cúbicos, dejando una gran brecha en la cadena de frío.

    Además, el acceso a financiamiento para expansión es un reto constante. La inversión en infraestructura, equipos y transporte refrigerado es costosa y requiere un flujo de capital constante, lo que ha dificultado el crecimiento de muchas empresas en el sector.

    Otro desafío es la integración de pequeños productores y emprendedores. Actualmente, el 65% de la capacidad de Grupo Arad está ocupada por grandes empresas, mientras que los emprendedores solo representan entre 5 y 10%. La empresa busca atraer más pequeños productores y facilitar su integración en la logística refrigerada.

    Innovación y modelo de negocio: claves del éxito

    Para hacer frente a estos desafíos, Grupo Arad ha implementado estrategias clave que han permitido su crecimiento sostenible:

    • Modelo de Operación Logística de Productos (OPL): No solo almacenan productos, sino que también se encargan de su distribución y venta en distintas regiones.
    • Cobro basado en porcentaje de ventas: En lugar de cobrar solo por almacenamiento, han desarrollado un sistema en el que reciben un porcentaje de las ventas de sus clientes, lo que permite que más emprendedores accedan a sus servicios.
    • Expansión geográfica: Actualmente cubren el Centro Occidente, llegando a Zulia, Mérida, Trujillo y Falcón, con planes de seguir creciendo a nivel nacional.
    • Optimización en redes sociales: Desde el inicio, han apostado por Instagram y plataformas digitales como herramientas clave para la promoción y captación de clientes.

    “Si no sabes vender, si no tienes un buen trabajo, no vas a vender. No se trata solo del auge del mercado refrigerado, sino de saber llegar al público correcto”, afirmó Alejandro.

    Rumbo a convertirse en la primera fuerza de distribución y logística en frío de Venezuela

    Grupo Arad busca convertirse en la primera fuerza logística en frío de Venezuela, ampliando su capacidad y consolidando su red de distribución en más estados del país. Su objetivo es ofrecer una plataforma logística que permita a las empresas alimenticias y de productos refrigerados crecer sin preocuparse por la cadena de frío.

    El futuro de la logística refrigerada en Venezuela sigue teniendo grandes oportunidades de expansión, y Grupo Arad está listo para liderar el camino. Con una estructura bien definida, una visión clara y estrategias innovadoras, esta empresa está en camino de convertirse en la mayor fuerza de almacenamiento y distribución de productos en frío en el país.

    Escrito el Jueves, 20 Febrero 2025 22:10 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 80 veces
  • Escrito por
    Impulsado por sus hijos, un ex ejecutivo crea tatuajes infantiles con marcadores y lo convierte en un éxito
    Impulsado por sus hijos, un ex ejecutivo crea tatuajes infantiles con marcadores y lo convierte en un éxito

    Oliver Palacios cuenta al Emprendedor cómo se volvió un reconocido tatuador después de renunciar a una transnacional al sentir que algo le faltaba.



    Oliver Palacios, conocido como Oliver Magnetic, pasó de trabajar en el mundo corporativo a convertirse en tatuador y luego innovar con un concepto inesperado: tatuajes infantiles temporales hechos con marcadores. Lo que comenzó como un juego con sus hijos terminó convirtiéndose en una propuesta artística que ha llevado a eventos, marcas y actividades sociales, marcando una nueva tendencia en el entretenimiento infantil.

    De la oficina al arte: el camino de un tatuador atípico

    Antes de dedicarse al tatuaje, Oliver trabajó por 10 años en Telefónica Movistar, donde desarrolló proyectos de seguridad tecnológica y colaboró con BlackBerry en Canadá. Sin embargo, su vida tomó un giro en 2011-2012, cuando nació su hija y quiso tatuarse su nombre. Diseñó el tatuaje él mismo y, en el proceso, descubrió su pasión por el tatuaje. “Cuando mi hija nació, pensé en tatuarme su nombre y diseñé el tatuaje. Ahí comenzó mi interés por este arte”.

    Este descubrimiento lo llevó a vender su carro y abrir su propio estudio en un centro comercial entre 2013 y 2014, mientras se formaba en la academia de Arte para mejorar su técnica. Su primer tatuaje profesional fue un desafío: un diseño de la cultura maorí que lo puso a prueba, pero confirmó que estaba en el camino correcto.

    El nacimiento de los tatuajes infantiles

    En 2016-2017, época en la que contaba con un estudio ubicado en Las Mercedes, su carrera tomó un rumbo inesperado cuando sus hijos le pidieron que les hiciera tatuajes como los que él tenía. En lugar de usar tintas permanentes, Oliver tomó marcadores y comenzó a dibujarles diseños en la piel. “Mis hijos querían tatuajes como los míos, así que usé marcadores para hacerles diseños”.

    Sin darse cuenta, había creado un concepto con gran potencial. Poco después, una agencia de eventos lo contrató para ofrecer tatuajes temporales en un festival infantil, y el éxito fue inmediato. Cuatro artistas trabajaron sin descanso en el evento, llenos de niños y familias emocionadas con la propuesta.

    El impacto en marcas y eventos sociales

    La creatividad de Oliver no pasó desapercibida. Su propuesta de tatuajes infantiles temporales fue contratada por Cines Unidos y utilizada en eventos de Hogares Bambi, llevando su arte a niños en situación vulnerable. “Nos invitaron a participar en actividades de cine y en eventos con niños. Fue increíble ver su emoción”.

    Además, extendió su labor a hospitales infantiles, donde su arte se convirtió en una herramienta de entretenimiento y expresión para los pequeños pacientes. En uno de estos eventos, un niño quedó tan fascinado con su tatuaje que lo copió en un papel y le pidió a Oliver que lo firmara, marcando un momento especial en su carrera.  “Un niño copió en un papel el tatuaje que le hice y me pidió que lo firmara. Ahí entendí que esto iba más allá de un simple dibujo”, contó.

    Obstáculos y reinvención constante

    A pesar del éxito, Oliver ha tenido que enfrentar momentos difíciles. En 2020, la pandemia lo obligó a cerrar su estudio de tatuajes, y en 2023, la crisis económica redujo drásticamente sus ingresos, afectando tanto los tatuajes convencionales como los eventos infantiles. “Las ventas bajaron drásticamente en ambas áreas, tanto tatuajes como eventos infantiles”.

    Para mantenerse en el negocio, adoptó un modelo de artista invitado en estudios de tatuajes, en lugar de ser propietario de un local. Aunque esto significó perder estabilidad, también le permitió enfocarse más en sus proyectos personales y en la expansión de los tatuajes infantiles.

    El futuro de los tatuajes infantiles y la internacionalización

    Oliver tiene grandes planes para el futuro. Su objetivo es llevar su arte a otros países, trabajando como artista invitado en estudios de tatuajes en Europa y Estados Unidos. También busca estructurar mejor su marca de tatuajes infantiles, profesionalizando la propuesta y ampliando su alcance en eventos corporativos y sociales. “El mercado infantil es muy fuerte, quiero estructurar mejor este proyecto”.

    Además, quiere cambiar la percepción del tatuaje como algo negativo o vinculado a la rebeldía, promoviendo su valor como una forma de arte y expresión.

    Oliver, dice “este tabú sobre los tatuajes proviene, en gran medida, de la influencia de las películas. A menudo, el criminal o el villano es retratado con tatuajes, lo que perpetúa esa imagen. Sin embargo, el trabajo del artista tatuador es muy diferente. Se trata de una persona sensible, que debe conectar emocionalmente con el cliente, comprender sus historias y anécdotas, y crear un diseño que realmente refleje la esencia de la persona”.

    Consejos de Oliver para artistas y emprendedores

    A lo largo de su carrera, Oliver ha aprendido lecciones valiosas sobre el arte, el negocio y la innovación. Para quienes quieren emprender en el mundo del arte o los tatuajes, comparte estos consejos:

    • Atrévete a innovar: “Un simple juego con mis hijos se convirtió en una nueva línea de negocio. A veces, la mejor idea surge de lo inesperado”.
    • Aprende a adaptarte: “El mercado cambia constantemente. Si te aferras a un solo modelo, puedes quedarte atrás”.
    • No temas perder para ganar: “Pasé de tener mi propio estudio a ser un artista invitado, pero eso me permitió enfocarme en lo que realmente quería hacer”.
    • El arte tiene impacto más allá de lo comercial: “Los tatuajes infantiles han llevado alegría a niños en hospitales y eventos benéficos. El arte puede ser una herramienta social poderosa”.
    • Sé paciente y entiende tu público: “Para tatuar niños hay que tener paciencia y entender su energía, no es como trabajar con adultos”.

    De los negocios a la creatividad: un giro que marcó la diferencia

    La historia de Oliver Palacios es un ejemplo de cómo la creatividad y la reinvención pueden convertir cualquier desafío en una oportunidad. Lo que comenzó como un simple dibujo con marcadores en la piel de sus hijos, hoy es una propuesta artística con impacto social y comercial.

    A través de su trabajo, no solo ha logrado innovar en el mundo de los tatuajes, sino que también ha llevado alegría y creatividad a cientos de niños. Y aunque el camino ha estado lleno de retos, su historia demuestra que el éxito no siempre se trata de seguir un plan estructurado, sino de saber adaptarse y encontrar oportunidades en lo inesperado.

    Escrito el Miércoles, 19 Febrero 2025 17:06 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 239 veces
  • Escrito por
    Por qué Duolingo mató a su mascota y cuál es la estrategia de marca
    Por qué Duolingo mató a su mascota y cuál es la estrategia de marca

    La estrategia de marca detrás del funeral más viral de internet.



    Un funeral viral en las redes sociales

    El 11 de febrero, los usuarios de Duolingo se despertaron con una noticia inesperada: Duo, el icónico búho verde de la plataforma de aprendizaje de idiomas, había muerto. Así lo anunció la propia compañía en redes sociales, generando una ola de reacciones entre los millones de seguidores del personaje. La publicación en X (antes Twitter) acumuló más de 50 millones de visualizaciones en cuestión de horas.

    El obituario de Duo no era un simple mensaje de despedida. Incluía imágenes del búho con X en los ojos, simulando su fallecimiento, y un mensaje que decía: "Las autoridades están investigando actualmente la causa de su muerte y estamos cooperando plenamente. Somos conscientes de que tenía muchos enemigos, pero pedimos amablemente que se abstengan de compartir por qué lo odiaban en los comentarios".

    Mientras los usuarios debatían si se trataba de una broma o una estrategia de marketing, Duolingo avivó la conversación con más publicaciones. Un video mostraba cómo Duo supuestamente había sido atropellado por un Tesla Cybertruck, y en Instagram, la compañía pidió a los fanáticos que "rindieran homenaje" completando una lección en la aplicación en lugar de enviar flores.

    Pero, ¿qué buscaba realmente Duolingo con la muerte de su mascota? Detrás de la aparente tragedia, había una estrategia de marca cuidadosamente diseñada para generar interacción masiva y consolidar su posicionamiento como una empresa innovadora en marketing digital.

    El engaño perfecto: Cómo Duolingo usó la muerte de Duo para su estrategia de marca

    Duolingo no es la primera empresa en "matar" a su mascota con fines de marketing. En 2020, la marca de frutos secos Planters hizo algo similar con su personaje, Mr. Peanut, durante un comercial del Super Bowl. Lo "asesinaron" en una explosión para luego revivirlo como "Baby Nut".

    En el caso de Duolingo, la estrategia fue aún más ambiciosa, aprovechando el poder de las redes sociales y la viralidad de las narrativas inesperadas. Según Courtney Khimji, fundadora de la agencia de relaciones públicas Chimera Collective, este tipo de maniobras buscan atraer la atención masiva y mantener a la audiencia expectante.

    "Es un truco publicitario clásico. Han hecho una jugada muy audaz. No a todo el mundo le va a gustar, pero sin duda ha captado la atención de los medios a nivel mundial" – Khimji.

    La clave del éxito de esta estrategia no solo radica en la sorpresa, sino en cómo se ejecuta. Duolingo ha perfeccionado el arte de la irreverencia y el humor en su comunicación, particularmente en TikTok, donde la marca cuenta con más de 14,5 millones de seguidores. Su tono desenfadado y el uso de memes han sido fundamentales para diferenciarse de otras aplicaciones de aprendizaje de idiomas.

    La psicología detrás del marketing de Duolingo

    ¿Por qué algo tan simple como la "muerte" de una mascota digital generó tanto revuelo? La respuesta está en la psicología del marketing y la conexión emocional que las personas desarrollan con los personajes de marca.

    • El factor sorpresa: La noticia fue tan inesperada que obligó a los usuarios a reaccionar y compartirla.
    • El uso del storytelling: Duolingo no solo anunció la muerte de Duo, sino que creó toda una narrativa en torno a su desaparición, investigando sospechosos y organizando un "funeral".
    • La nostalgia y el humor: Muchos usuarios han crecido con Duo, y la broma de su muerte despertó un sentido de pérdida, mezclado con el característico humor negro de la marca.

    Además, la estrategia jugó con la psicología del refuerzo positivo. Para "revivir" a Duo, los usuarios debían completar sus lecciones en la app, lo que incentivó la interacción y el uso de la plataforma. Esta mecánica se alinea con uno de los principios más básicos del growth hacking: generar compromiso con la marca a través de dinámicas entretenidas y virales.

    El impacto de la campaña en el posicionamiento de Duolingo

    Las cifras hablan por sí solas:

    • Duolingo logró que el 84% de las conversaciones sobre publicidad en el Super Bowl giraran en torno a su campaña, superando incluso a marcas con comerciales millonarios.
    • En X, TikTok e Instagram, la marca alcanzó millones de interacciones, con comentarios de otras grandes empresas y figuras públicas.
    • El tráfico hacia la aplicación se incrementó, y muchos usuarios retomaron sus lecciones diarias solo para ver qué sucedería con Duo.

    Esto demuestra el poder del marketing narrativo, donde la historia de un personaje puede generar tanto impacto como una gran campaña publicitaria. De hecho, expertos en marketing digital han señalado que Duolingo ha sabido aprovechar la era de la infotainment (información + entretenimiento), convirtiendo su contenido en algo más que simples anuncios.

    "En un mundo de sobrecarga de información y posts virales impulsados por el hype, el marketing debe ser realmente innovador para destacar" – Agencia Archrival.

    Además, la participación de otras marcas en la broma (como Netflix y la OMS, que publicaron condolencias ficticias por Duo) amplificó aún más la visibilidad de la campaña, demostrando que el marketing de Duolingo es más que un simple anuncio: es una conversación en la que el público participa activamente.

    ¿Fue un truco arriesgado o una jugada maestra?

    El funeral digital de Duo ha sido, sin duda, una de las estrategias de marca más audaces de los últimos años. Aunque algunas personas consideraron que la táctica fue demasiado extrema, la mayoría de los expertos coinciden en que fue un golpe de genio.

    Duolingo ha demostrado que, en la era digital, las marcas no solo deben vender productos, sino también contar historias que generen emociones y hagan que la audiencia se involucre. La clave de su éxito radica en tres aspectos fundamentales:

    • Conocimiento profundo de su audiencia: Duolingo sabe que su público disfruta del humor y la irreverencia, por lo que su estrategia estuvo alineada con esos valores.
    • Aprovechamiento de la cultura de internet: La compañía entendió que las tendencias virales pueden ser más efectivas que los anuncios tradicionales.
    • Vinculación con su producto: No solo fue un truco publicitario; la campaña incentivó a los usuarios a volver a la aplicación y completar lecciones.

    Como toda estrategia de marketing arriesgada, el éxito de esta táctica dependerá de lo que Duolingo haga en el futuro. Si la marca logra mantener el interés y seguir innovando en su contenido, la muerte (y resurrección) de Duo se convertirá en un caso de estudio de marketing digital por muchos años.

    Lo que es seguro es que, con Duo o sin Duo, Duolingo ha redefinido lo que significa hacer una estrategia de marca en la era de las redes sociales.

    Conclusión final

    Duolingo no mató a su búho solo por diversión. Lo hizo para demostrar que una buena historia puede ser más efectiva que cualquier campaña publicitaria tradicional. Y, como siempre, lo logró con una combinación perfecta de humor, sorpresa y participación del público.

    ¿Será Duo la primera mascota de marca que "muere" en esta era digital? Probablemente no. Pero lo que es seguro es que Duolingo ha elevado el estándar del marketing digital para siempre.

    Ah, la muerte de Duo ya está generando ingresos, ya la marca está vendiendo su ataúd. Su último post dice “¡Compra un ataúd para tu peluche hoy!”

    Escrito el Miércoles, 19 Febrero 2025 16:35 en Mundo ¡Deja el primer comentario! Visto 150 veces
  • Escrito por
    Ella superó la ruina y ahora lidera un novedoso salón de belleza boutique en el Zulia
    Ella superó la ruina y ahora lidera un novedoso salón de belleza boutique en el Zulia

    Mayira Paz contó en entrevista con El Emprendedor: “Me llegaron pensamientos de agarrar el carro y lanzarme por el puente”, antes de que una pastora de Dios la salvara.



    En el mundo del emprendimiento, la resiliencia es clave para salir adelante. Mayira Paz lo sabe bien. En 2019, perdió todo: su negocio colapsó, su vehículo desapareció y su madre enfermó gravemente. Lo que parecía el fin de su carrera se convirtió en el punto de partida para una historia de superación que hoy la posiciona como una de las empresarias más innovadoras del sector de la belleza en el estado Zulia.  Hoy, su salón boutique combina estética, bienestar y moda, marcando una diferencia en la industria y brindando una experiencia integral a sus clientes.

    Una crisis emocional

    Antes de convertirse en una emprendedora del mundo de la belleza, Mayira había trabajado en diferentes áreas del comercio y siempre tuvo un espíritu emprendedor. Sin embargo, el 2019 marcó un antes y un después en su vida. No solo perdió su negocio, sino que también enfrentó una crisis emocional que la llevó al borde del colapso. 

    “Me quedé sin nada. Todo colapsó en mi vida. Llegaron pensamientos de desesperación, pero una pastora psicóloga me ayudó a salir de ese estado.”

    Sin embargo, fue ella misma quien encontró la fuerza para salir adelante. Tras días de encierro, reflexionando sobre su vida y aferrándose a su fe, logró levantarse de nuevo. “Yo salgo de la crisis, yo misma, encerrada, yo misma, con Dios”. Su determinación y fe fueron claves para su recuperación, pero también encontró fortaleza en el apoyo que brindaba a otros. Durante ese período, ayudaba a una iglesia que sostenía comedores, lo que le permitió ver que aún tenía la capacidad de impactar vidas y generar cambios positivos.

    Con el apoyo de su fe y la guía de mentores, entendió que debía reinventarse y recuperar lo que había construido con tanto esfuerzo. En lugar de rendirse, decidió regresar con más fuerza, buscando nuevas oportunidades y adaptándose a un mercado cambiante.

    Convierte el salón de belleza en un salon boutique

    El regreso de Mayira al mundo de los negocios no fue solo una reconstrucción de lo que ya tenía, sino una evolución. En vez de enfocarse únicamente en servicios de peluquería y spa, convirtió su negocio en un salón boutique, integrando moda, estética y bienestar en un solo lugar. “Cuando entra un cliente, dice ‘Guau, aquí hay de todo’. Ahora con la boutique más, quedan asombrados”, comenta.

    Esta estrategia le permitió ofrecer una experiencia diferente a sus clientes, quienes no solo van por un tratamiento de belleza, sino que también pueden encontrar ropa de calidad, accesorios y otros productos que complementan su estilo de vida.

    El reto de diversificar, la gran idea

    Uno de los mayores desafíos de Mayira fue diversificar su negocio sin perder su identidad. En un sector donde la competencia es alta y los cambios en tendencias son constantes, tuvo que aprender a equilibrar la innovación con la estabilidad.

    En el aniversario de su negocio, lanzó su boutique de ropa deportiva colombiana, expandiendo su marca y atrayendo a un público más amplio. “El día del aniversario inauguré la boutique. Incluso tuvimos varias ventas porque invité a las clientas”.

    Apostar por la moda dentro de un espacio de belleza fue un movimiento arriesgado, pero efectivo. Ahora, sus clientas pueden salir del salón con un nuevo look y un nuevo outfit, algo que diferencia su negocio de los salones tradicionales.

    El reconocimiento de esfuerzo no tardó en llegar

    El impacto de su negocio no pasó desapercibido. En 2022, su salón fue nominado al premio "Salón del Año", consolidando su reputación en el Zulia. “La prensa zuliana me quiso dar el premio al Salón del Año. Me hice muy reconocida en la ciudad”.

    Más allá de los reconocimientos, su éxito se ha medido en la fidelización de sus clientes, quienes han confiado en su visión y en la calidad de su servicio.

    Lecciones de una empresaria que se negó a rendirse

    Para Mayira, su historia no es solo otro testimonio de éxito, sino una oportunidad para inspirar a otros emprendedores. A lo largo de su camino, ha aprendido valiosas lecciones que ahora comparte con quienes buscan iniciar o reinventar su negocio:

    1. La constancia es clave: “Las crisis llegan, pero la constancia es lo que te mantiene en pie. No puedes rendirte solo porque las cosas se ponen difíciles”.
    2. No aferrarse al pasado: “Si algo ya no funciona, hay que soltarlo y buscar nuevas oportunidades. Reinventarse es parte del éxito”.
    3. Construye relaciones con tu equipo: “Aprendí que el personal rota mucho en este sector, pero si creas un buen ambiente de trabajo, puedes formar un equipo sólido”.
    4. Diversificar es una ventaja: “Si dependes de una sola fuente de ingresos, cualquier crisis puede derrumbar tu negocio. Tener diferentes líneas de negocio te da estabilidad”.
    5. Celebrar el esfuerzo: “Tú tienes que celebrar con tus colaboradores. Tienes que celebrar tus logros”.
    6. La imagen importa: “No solo es vender un servicio, es vender una experiencia. Un cliente satisfecho vuelve y recomienda”.

    Sobre su futuro crecimiento y expansión

    El próximo objetivo de Mayira es consolidar su marca, fortaleciendo su modelo de salón boutique y expandiendo la venta de ropa deportiva. Además, busca mejorar la gestión del negocio, para seguir ofreciendo un servicio de alta calidad. “La clave es estructurar mejor los procesos y hacer que el negocio funcione de manera más organizada”.

    Para Mayira Paz, el camino del emprendimiento ha sido una montaña rusa de altibajos, pero su determinación la ha llevado a construir algo mucho más grande de lo que imaginó. Su historia demuestra que la resiliencia, la adaptabilidad y la innovación son esenciales para triunfar en los negocios.

    Hoy, Mayira Paz no solo lidera un exitoso salón boutique en el Zulia, sino que también es un ejemplo de cómo convertir la adversidad en una oportunidad para crecer y reinventarse.

    Escrito el Lunes, 17 Febrero 2025 10:38 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 128 veces
  • Escrito por
    Inspirado en una crema de pistacho conquista pastelerías y heladerías premium de Venezuela
    Inspirado en una crema de pistacho conquista pastelerías y heladerías premium de Venezuela

    Tony Di Benedetto, bajo la marca internacional Stramondo e inspirado en un viaje a Italia pasó de vender una crema de pistacho a un catálogo de más de 40 productos en 4 años.



    Tony Di Benedetto (@soytonyelchef) no imaginó que un viaje a Italia cambiaría el rumbo de su vida empresarial. Representante de una reconocida fábrica de calzado infantil en Venezuela con más de 60 años de trayectoria, Tony enfrentaba los desafíos de una industria en crisis. Durante una visita a Europa, descubrió una crema de pistacho que revolucionó su perspectiva. “Vi el potencial de este producto y supe que podría ser una gran oportunidad para Venezuela”, recuerda.

    Inspirado en Italia

    El viaje inicial a Italia lo cambiaría todo; no solo descubrió la crema de pistacho, sino también una industria con 90 años de experiencia en bases y esencias para helados. “Me di cuenta de que esta empresa tenía todos los procesos certificados y una calidad insuperable”. La posibilidad de traer estos productos a Venezuela lo motivó a dar un giro a su carrera, buscando estandarizar y elevar el nivel de los postres en el país.

    Comenzó trayendo 40 kilos de crema de pistacho y ofreciendo muestras a pastelerías. La respuesta fue inmediata. “Cuando los clientes probaban el producto, quedaban impactados por su sabor”. Este éxito inicial lo impulsó a negociar la representación exclusiva de la marca europea Stramondo para Venezuela.

    La transición al mundo de los helados

    El gran punto de inflexión llegó hace dos años, durante una masterclass organizada para mostrar las aplicaciones de sus productos en la industria de pastelería y heladería. “Fue entonces cuando nos conectamos con el mundo del helado y vimos el potencial de las bases y esencias”. Desde ese momento, Tony comenzó a diversificar su catálogo, pasando de una simple crema de pistacho a más de 40 productos, incluyendo coberturas y esencias premium.

    La estrategia precios premium y sus desafíos

    El mercado local presentó retos significativos. En un entorno donde los helados económicos predominan, competir por precio no era una opción. “Venden barquillas, dos por un dólar, pero nosotros ofrecemos calidad, no cantidad”, afirma Tony. En lugar de enfocarse en el consumo masivo, optaron por trabajar con heladerías, pastelerías y restaurantes que valoran los productos premium.

    Otro desafío fue educar al mercado sobre la importancia de la estandarización. “Queremos que los clientes siempre encuentren el mismo sabor y calidad, sin importar dónde lo compren”. Para lograrlo, se apoyaron en talleres y capacitaciones dirigidos a profesionales del sector.

    Un crecimiento constante

    En dos años, la marca ha logrado consolidarse en el mercado premium con un crecimiento constante. “Hoy contamos con un catálogo de más de 40 productos, incluyendo bases para helados, esencias y coberturas”. Este logro se debe tanto a la calidad de los productos como a la confianza de sus clientes, quienes destacan la superioridad en sabor y consistencia.

    El pistacho sigue siendo su producto estrella, junto con las coberturas para helados. “Los clientes nos dicen que no quieren probar otras marcas porque confían plenamente en nuestros productos”. Esta fidelidad ha permitido a la empresa mantener una posición destacada en un mercado competitivo.

    Proyecciones hacia el futuro

    El próximo gran paso para Tony es expandir su alcance. Planea asistir a ferias internacionales en Italia para identificar nuevas tendencias y productos. Además, evalúa llevar sus productos al consumidor final a través de bodegones y supermercados, adaptando los empaques a presentaciones más accesibles.

    Otra estrategia clave es continuar educando a los emprendedores interesados en ingresar al negocio de los helados. “Ya hemos ayudado a tres heladerías a comenzar desde cero, ofreciendo capacitaciones y guía en el uso de nuestros productos”. Este enfoque no solo fortalece la industria local, sino que también posiciona a la marca como un aliado estratégico para nuevos negocios.

    Reflexiones de un empresario visionario

    Para Tony, la clave del éxito radica en la adaptación y la confianza en el mercado venezolano. “Confiamos en lo que hacemos y en el potencial de Venezuela para crecer”. También enfatiza la importancia de las redes sociales y las capacitaciones como herramientas fundamentales para educar y atraer nuevos clientes.

    El camino no ha sido fácil, pero Tony Di Benedetto demuestra que con visión, esfuerzo y un compromiso con la calidad, es posible transformar una idea sencilla en un negocio exitoso. Desde una crema de pistacho hasta un portafolio de productos premium, esta historia es un testimonio de perseverancia y pasión por la excelencia.

    Escrito el Miércoles, 12 Febrero 2025 14:58 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 145 veces