Estudio revelador: la verdad sobre la "sentencia de muerte" a los periódicos
- Escrito por ESPECIAL
- Publicado en Mercados
De acuerdo al sondeo el 81% de los lectores mensuales de la prensa se inclinan por el producto impreso, con un público exclusivo de 51%
La “sentencia de muerte” a los periódicos parece estar cada vez más lejos de la realidad según un reciente estudio de Nielsen Scarborough, reseñaron en su portal oficial. El sondeo demostró que más de 169 millones de adultos de Estados Unidos consultaron en algún momento del 2016 un periódico, bien sea impreso, vía online o en una app; de modo que los periódicos llegan al 69% de la población de Estados Unidos en un mes determinado.
Aunado a esto, el estudio agrega que los periódicos continúan siendo en gran medida un medio de consulta por excelencia, no obstante, el crecimiento progresivo de los medios digitales en los últimos años ha obligado a los editores a replantear sus modelos de distribución y convertirse en proveedores de contenidos para múltiples plataformas.
De acuerdo con la publicación, el 81% de los lectores mensuales de la prensa se inclinan por el producto impreso, con un público exclusivo de 51%. Por otro lado, el 49% restante consulta la prensa aunque en menor medida que los medios digitales.
Gráfico: El Emprendedor
Hasta hace algún tiempo, los lectores de periódicos estaban conformados por una audiencia de determinado estatus social, académico y económico. Sin embargo, los medios digitales han venido ganando terreno atrayendo a los lectores más jóvenes, afirma el sondeo.
Pese al alcance que han venido logrando en los lectores más jóvenes a través de canales digitales, los periódicos aún conservan una audiencia educada y afluente. Y ampliando su distribución a través de los canales digitales, diversos periódicos han atraído lectores web, que representan un importante segmento de la audiencia, explica el sondeo.
En el documento Diez Años de Periodismo Digital en Venezuela 1996-2006 del Centro de Investigación de la Comunicación CIC-UCAB abordan el fenómeno del periodismo digital venezolano a lo largo de ese período.
“En sus conclusiones Abreu destaca que <en líneas generales, la mayor parte de su contenido periodístico cotidiano (el de los medios digitales) es similar al del ejemplar impreso> (…) Los temas predominantes son los deportes, la política, la economía”, suscribe el documento.
Artículos relacionados (por etiqueta)
-
Esta empresa se está convirtiendo en la mayor fuerza logística y de distribución de productos en frío en Venezuela
-
Impulsado por sus hijos, un ex ejecutivo crea tatuajes infantiles con marcadores y lo convierte en un éxito
-
Por qué Duolingo mató a su mascota y cuál es la estrategia de marca
-
Ella superó la ruina y ahora lidera un novedoso salón de belleza boutique en el Zulia
-
Inspirado en una crema de pistacho conquista pastelerías y heladerías premium de Venezuela