Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 147
Ingresar

Los tres jóvenes que triunfaron con su negocio de comida rápida saludable

Un consultor explicó que ahora existe una tendencia hacia la comida sana entre las nuevas generaciones de consumo


 


Cada vez son más los tipos de emprendimientos innovadores que rompen con el esquema o estilo de negocio tradicional, enfocados hacia productos ya conocidos y establecidos a lo largo de los años.

Es por ello que un grupo de tres amigos decidió crear un emprendimiento de comida rápida, pero no la típica comida rápida si no comida rápida saludable.

Nathaniel Ru, Jonathan Neman y Nicolas Jammet descubrieron que era muy difícil encontrar comida sana y económica, por lo que decidieron resolver el problema abriendo su propio restaurante.

A pesar de que ninguno de los jóvenes tenía experiencia dirigiendo un restaurante, en octubre del año 2006 comenzaron su plan de negocios, mientras aún eran estudiantes universitarios.

Idea inicial del proyecto

Su idea era crear un restaurante de comida rápida que solo vendiera platos de ensalada, tanto fríos como calientes, y verduras al horno. Los jóvenes querían adquirir sus productos mediante agricultores locales, en lugar de acudir a supermercados.

En 2007 los jóvenes ya habían recaudado 300.000 dólares y en agosto de ese año abrieron el primer restaurante Sweetgreen. El lugar tuvo tanto éxito que los empresarios abrieron más sucursales.

La idea novedosa de los jóvenes convenció a Walter Robb, jefe del supermercado Whole Foods, al inversionista multimillonario Steve Case y el chef francés Daniel Boulud, para que invirtieran en el proyecto.

Sweetgreen tiene ahora 90 sucursales en todo Estados Unidos, y planea abrir 20 más este año. El negocio, que desde 2016 tiene sede en Los Ángeles, cuenta ahora con más de 3.500 empleados.

“Hay una tendencia hacia la comida sana entre los millenials, y también entre los que no son millenials”, explicó Aaron Allen, un consultor de restaurantes estadounidense.

Emprendimientos innovadores

Emprendimientos innovadores y con propuestas diferentes al resto son el tipo de negocio con mayores probabilidades de éxito de cara al futuro, pues las personas están cansadas de los mismos productos y ofertas.

Al crear un negocio que ofrezca alimentos, ropa, servicios o cualquier cosa diferente al resto, tendría más posibilidades de alcazar el éxito.

Información adicional

Estudio revela cuál es la edad para tener un emprendimiento exitoso

La experiencia laboral representa un papel importante al momento de desarrollar un nuevo negocio



Muchas personas podría pensar que lo ideal para ser un emprendedor exitoso es comenzar desde muy temprana edad, sin embargo, podrían estar equivocadas ya que un estudio reveló cual sería la edad ideal para tener un emprendimiento con éxito y está lejos de los 20 años de edad.

Aunque en el mundo existan referencias famosas de jóvenes que lograron grandes emprendimientos como: Bill Gates, Steve Jobs o Marck Zuckerberg, lo cierto es que de acuerdo a un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos, determinó que la edad promedio de un emprendedor exitoso es a los 45 años de edad.

¿Cómo llegaron a la conclusión?

Un grupo de expertos realizó un estudio en una base de datos con información de la Oficina del Censo estadounidense y separó por grupos los distintos tipos de empresas, su trayectoria desde que fueron creadas y la edad de los pioneros.

En el estudio se seleccionaron aquellas compañías que se acercaban a una prototípica startup tecnológica y si la empresa estaba ubicada en un centro de innovación como Silicon Valley. Las empresas que cumplían con los requisitos fueron analizadas y determinaron que la edad de sus creadores no bajaba de los 40 años.

Perfil promedio de los emprendedores

El perfil o características de los emprendedores suele variar considerablemente dependiendo del tipo de industria que se trate. En el caso de las empresas dedicadas a la creación de innovaciones tecnológicas y desarrollo de software la edad promedio es de 40 años; sin embargo, también es frecuente encontrar emprendedores un poco más jóvenes en este tipo de industria.

En otro tipo de empresas como: petrolero, gasífero o biotecnológico, edad promedio es de 47 años y no es frecuente encontrar jóvenes allí.

Mientras más años mayor éxito

A diferencia de lo que explicado por Geoffrey James, especialista mundial en ventas, quien dice que la edad ideal para emprender es a los 20 años, un artículo de la revista Harvard Business Review señala que los emprendedores mayores tienen una tasa de éxito superior.

“Nuestra evidencia apunta a que el desempeño emprendedor aumenta rápidamente con la edad hasta llegar a su punto más alto hacia finales de los 50”, menciona el artículo.

La experiencia laboral juega un papel importante al momento de iniciar un emprendimiento, pues los fundadores de empresas que hayan tenido una experiencia de mínimo 3 años tendrán 85% más de posibilidades de éxito frente a aquellos que no hayan tenido ningún tipo de experiencia previa.

Información adicional

El chef venezolano que "conquistó México" con su comida

El empresario demostró con sus acciones que en un nuevo negocio no se puede renunciar al primer fracaso



Los migrantes venezolanos se han caracterizado por iniciar nuevos emprendimientos que resultan exitosos en otros países, principalmente aquellos enfocados hacia el área de la gastronomía venezolana. Este es el caso del chef Jorge Udelman, quien logró cautivar el paladar de los mexicanos con los más exquisitos platos típicos de Venezuela.

El chef de profesión emigró hace 10 años, puesto que su esposa recibió una oferta de trabajo en México, por lo que tomaron la difícil decisión de mudarse a este país. El venezolano aseguró que él podría cocinar el cualquier lugar del mundo, por lo que descarta la crisis como su motivo de salida.

Udelman consiguió trabajo como chef ejecutivo de un restaurante al poco tiempo de llegar al país. Luego de un año y medio se sentía listo para iniciar su propio restaurante en la ciudad; sin embargo el restaurante fracasó al poco tiempo de iniciar debido a su falta de madurez, y por no contar con un plan solido de negocio.

Pese al fracaso el chef no se rindió, por lo que regresó con más fuerza y corrigió todos los errores que cometió en el pasado: definió un plan sólido de negocio, en el que puso a prueba sus productos en el mercado mexicano y creó una imagen representativa que conecta a ambos países, consiguió socios y posteriormente estudió las posibilidades de expiación.

A continuación los pasos a seguir por el chef venezolano:

  1. Definir un concepto claro de negocio: el venezolano quería conquistar a los mexicanos por medio de la cocina venezolana, por lo que decidió crear una fusión entre los platos representativos de ambos países, lo cual no funcionó. Entonces el chef se tomó la decisión definitiva de solo ofrecer comida 100% venezolana, pero con ingredientes mexicanos, lo que atrajo a los clientes. Posteriormente buscó la aprobación de las personas presentando sus platos en ferias gastronómicas en el país y creo una imagen con el nombre de su negocio el cual junta elementos de ambos países. El nombre del restaurante es Órale Arepa.
  1. Sumar socios: a medida que la migración de venezolanos al México aumentaba el chef decidió que era momento de crear alianzas con venezolanos que estuviesen dispuesto a trabajar en el negocio y su crecimiento.
  1. Evalúa la expiación del negocio: El venezolano evalúa abrir otras sucursales en otras zonas de la capital mexica, pero por el momento se encuentra evaluando sus opciones.
  1. Se constante y apasionado: aunque Udelman fracasó en su primer intento por crear esta innovadora idea no se rindió en la primera oportunidad, se preparó y corrigió los errores que cometió en el pasado. Ahora Órale Arepa atiende a 45 clientes de manera simultánea, y en un día recibe de 150 a 500 personas.

Este emprendedor venezolano es solo uno de los muchos casos de empresarios locales que crean proyectos innovadores y logran posicionarse en algunos de los mercados más competitivos del mundo, demostrando que no existen limitaciones geográficas al momento de emprender, y también que Venezuela sigue siendo uno de los mayores exportadores de talento de todo el planeta.

Información adicional

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Nuevo banco busca ofrecer criptomonedas con la protección de la banca tradicional
    Nuevo banco busca ofrecer criptomonedas con la protección de la banca tradicional

    Las economías inflacionarias parecen ser un mercado apetecible para la banca tradicional y pocos lo están explotando, pero ya surgió un actor



    Llega Xapo Bank, el primer banco en ofrecer acceso a activos digitales con la seguridad y protección de los banco regulados. Xapo, tiene licencia y está registrado en Gibraltar y ofrece un plan de garantía de depósitos.

    En una reciente entrevista a Seamus Rocca, el director ejecutivo de Xapo Bank, dijo; "dadas las presiones inflacionarias y la inestabilidad en muchas áreas de América Latina, los dólares estadounidenses son una reserva global confiable". 

    "Sin embargo, como abrir una cuenta en dólares estadounidenses en la región puede ser difícil, Xapo está tratando de abordar esto, permitiendo a los miembros acceder a las cuentas más fácilmente, con tasas de interés anuales de hasta el 4,1% para ayudar a proteger su patrimonio", añadió.

    Parece surgir una nueva oferta en el mercado cripto

    Debido a que la gran mayoría de los usuarios criptos acceden a sus criptomonedas a través de un intercambio o exchange, Rocca dice "esto, una y otra vez ha demostrado ser un esfuerzo inseguro que pone en riesgo los activos de los clientes, a diferencia de los intercambios, con Xapo no tienes que preocuparte por retirar dinero a un banco porque ya somos un banco, lo que permite una transacción rápida y fácil", aseguró.

     

    Escrito el Miércoles, 06 Diciembre 2023 10:30 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 34 veces
  • Escrito por
    La primera plataforma del mundo dedicada al trading de tokens de seguridad
    La primera plataforma del mundo dedicada al trading de tokens de seguridad

    INX ONE es el primer centro de comercio e inversión de tokens de seguridad regulado por la SEC de E.E.U.U.



    El token INX se convirtió en la primera comercializadadora de tokens de seguridad en ser registrada y aprobada por la Securities and Exchange Commission (SEC) de E.E.U.U., marcando el inicio de una nueva generación de activos digitales regulados.

    La plataforma ofrece una cartera de criptoactivos y tokens de seguridad respaldados por activos del mundo real para el público general. Tambien, es una solución para empresas que buscan respaldar su dinero bajo activos reales a través de tokens de seguridad.

    "Los tokens de seguridad, son el futuro de la inversión. Brindan una nueva vía para que los inversores inviertan en empresas públicas y privadas y se beneficien potencialmente de su crecimiento mientras disfrutan de liquidez desde el primer día", asegura INX One en su plataforma.

    Si bien el token es similar a un valor tradicional, esta nueva forma de financiación registra y verifica los contratos de inversión y la propiedad que la respalda directamente en la red blockchain mediante contratos inteligentes.

    Ya muchos paises de latinoamérica pueden invertir como es el caso de Ecuador y otros no, como es el caso de Venezuela.

    NOTA: Si desea que ampliemos la información deje un "me gusta" o un comentario. 

     

     

    Escrito el Martes, 05 Diciembre 2023 12:11 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 67 veces
  • Escrito por
    ¿Cuál es la velocidad promedio del internet en casa de los mexicanos?
    ¿Cuál es la velocidad promedio del internet en casa de los mexicanos?

    En México las conexiones a internet suelen clasificarse en dos grupos principalmente: servicios alámbricos e inalámbricos



    No se puede negar que, a día de hoy, el internet en casa es un servicio indispensable en el día a día de los Mexicanos, influyendo de forma significativa en la manera en que nos comunicamos, accedemos a la información e incluso como interactuamos con distintos servicios y productos.

    ¿Pero como llego el internet a México? ¿Y qué tan buena es su cobertura y calidad de conexión? Para poder dar respuesta a estas preguntas, junto con Selectra se ha trabajado en el siguiente artículo en donde se explorara un poco de la historia de las telecomunicaciones en el país y se analizara de forma general el estado de las conexiones a internet modernas en los hogares mexicanos.

    ¿Cómo llego el internet en casa a México?

    La primera conexión a la red de la que se tiene registro en el territorio nacional, fue en 1980 cunado la UNAM se conectaba a ARPANET, una red rudimentaria y antecesora del actual internet, cuyo uso era exclusivo de las universidades y centros de investigación.

    Con el tiempo nos fuimos dando cuenta de los beneficios que nos ofrecía una conexión a internet y para 1994 se funda la primera empresa encargada de ofrecer conexiones de internet publicas en México, con el nombre “Internet de México SA de CV”.

    En sus inicios se aprovecharon los cableados de ADSL, o telefónico, los cuales se habían comenzado a instalar desde inicios de siglo, por lo que su cobertura era significativa, de esta forma las familias comenzaron a contar con internet en sus casas. Aunque con algunos inconvenientes, como su inestabilidad, fácil saturación de las líneas y sobre todo el no poder hacer uso de internet y teléfono al mismo tiempo.

    Con el paso del tiempo, estos inconvenientes se fueron solucionando y con la llegada del nuevo milenio también llegaron al mercado nuevos servicios de ADSL, más robustos, veloces y que ya permitían hacer uso simultáneo de las líneas telefónicas.

    Al mismo tiempo, otra tecnología había comenzado a desarrollarse y ganar presencia en el mercado, la fibra óptica, un tipo de internet que utiliza pulsos de luz para transmitir la información en lugar de la corriente eléctrica como se hacía de forma convencional. Esta característica le permitió ofrecer velocidades mucho mayores al internet por ADSL, pero con una cobertura reducida, limitándose a los principales centros urbanos del país.

    Sin embargo, entre 2013 y 2014 se presentó una reforma en la ley de telecomunicaciones del país, la cual buscaba romper con el monopolio que parecía haberse formado en el sector y aumentar el número de empresas en el mercado, la cobertura de la fibra óptica y regular los precios de los paquetes.

    Actualmente y de acuerdo a datos del INEGI, se calcula que al rededor del 70% de la población mayor de seis años cuenta con acceso a la red a través de alguno de los distintos tipos de conexiones disponibles en el país, ya sean alámbricas o inalámbricas. Pues a pesar de que los servicios por cableado de fibra óptica y ADSL siguen siendo los más demandados, compañías como Dish y Sky, reconocidas por sus servicios de televisión satelital, han aplicado sus ofertas para incluir servicios de internet inalámbrico.

    Brindando una nueva alternativa a aquellos usuarios que por su ubicación geográfica no disponían de cobertura de ningún tipo de internet por cableado. ¿Pero qué tan buena es la calidad de los servicios de internet actuales?, para poder responder a esta pregunta es necesario analizar uno a uno los tipos de internet más utilizados en el país, pues cada conexión cuenta con características propias para sus usuarios.

    Tipos de internet más comunes en el país

    Las conexiones a internet suelen clasificarse de acuerdo a la infraestructura que emplean, obteniendo así dos grupos principalmente servicios alámbricos e inalámbricos, cómo mencionamos anteriormente, cada uno de estos servicios cuenta con características propias en cuanto a la velocidad, latencia, cobertura y accesibilidad que ofrece a sus usuarios.

    Por ello, a continuación analizaremos cada uno de ellos, mencionando a modo orientativo datos generales, pues dependiendo de la compañía proveedora, la ubicación geográfica y otros factores, el valor real puede variar.

    Internet alámbrico:

    • Fibra óptica: se trata del servicio más buscado entre los usuarios, pues es el que ofrece mejores valores en cuanto a velocidad, estabilidad y escalabilidad. Su cobertura es de aproximadamente el 30% del territorio nacional y aunque de forma comercial ya podemos encontrar paquetes de hasta 1Gbps, la realidad es que estos no están disponibles en todas partes y su velocidad promedio se calcula al rededor de los 80 Mbps, con una latencia que suele ser inferior a los 29 milisegundos(ms). Valores que son inferiores a la media mundial que reporta una velocidad promedio de más de 110Mbps y latencias por debajo de 19 ms.
    • ADSL: es el tipo de conexión a internet que lleva más tiempo operando en el país, por ello su cobertura es considerablemente mayor, superando el 80% del territorio nacional. Aunque en comparación con la fibra óptica, ofrece una velocidad menor con tan solo 25 Mbps en promedio y una latencia que ha llegado a superar los 50 ms.

    Tipos de internet inalámbricos:

    • Internet móvil: se trata de un servicio que hace uso de las antenas de telefonía celular para crear una red. Es un tipo de internet que suele estar limitado por el consumo de datos del usuario y se sub clasifica de acuerdo a la generación de la red, en México el 3G y 4G son las generaciones que mayor presencia tienen, con una cobertura arriba del 80%. Pero con velocidades que en promedio apenas superan los 13 Mbps y latencias de hasta 40 ms. Aunque se espera que estos valores cambien con la ampliación de las redes 5G, las cuales son capaces de alcanzar velocidades de hasta 1 Gbps y una latencia cercana a tan solo 1 ms, valores muy cercanos a la fibra óptica, lamentablemente por ahora su cobertura se encuentra reducida a unos cuantos núcleos urbanos.
    • Internet satelital: al igual que el internet móvil, es un servicio que tradicionalmente limita el consumo de datos de los usuarios, aunque de manera reciente se han comenzado a observar empresas que ofrecen paquetes ilimitados. Es el servicio que mayor cobertura tiene, pues debido a que opera utilizando los satélites que orbitan la tierra, puede brindar servicio en casi cualquier lugar, siempre y cuando la antena sé pueda colocar en un espacio que le permita acceso libre al cielo. Sin embargo, su velocidad y latencia aún se encuentra limitadas alrededor de 15 Mbps y más de 600 ms.

      Cómo podemos observar, a pesar de que los servicios de internet son cada vez más accesibles para un mayor número de mexicanos, la realidad es que su calidad sigue estando por debajo de la media mundial. Pero también es importante resaltar que debido a su importancia en la vida diaria, actualmente se están realizando distintos esfuerzos tanto a niveles públicos y privados e internacionales, para aumentar la cobertura y mejorar las condiciones de acceso de todas las personas. Pues se considera al internet como una herramienta, que si se utiliza de forma adecuada es indispensable para luchar contra la brecha digital y la desigualdad, impulsando así el crecimiento y desarrollo de los países.
    Escrito el Lunes, 04 Diciembre 2023 16:26 en Dinero ¡Deja el primer comentario! Visto 73 veces
  • Escrito por
    Esta plataforma de financiamiento colectivo ofrece tokens como instrumento de deuda
    Esta plataforma de financiamiento colectivo ofrece tokens como instrumento de deuda

    Republic, es una plataforma que recauda capital para empresas con alto potencial de crecimiento y se está convirtiendo en una Web3



    Con una tasa de éxito de recaudación del 89%, Republic, supera la tasa del 36% de la plataforma de crowfounding Kickstarter. Con una base de usuario de 3 millon de inversionistas de 150 paises han logrado captar 2500 millones de dólares de inversión; en promedio 500.000 dólares en cada campaña que promociona la plataforma.

    Salta a la vista que muchas startup la prefieren a pesar del 8% que cobran en cada campaña, es decir; la empresa por captar inversión de sus inversionistas, las startup que ofrecen sus token o acciones deben pagar un 6% en efectivo y un 2% en criptomonedas o en cualquier valor.

    Republic, creo el token DPA, un título de deuda creado por el equipo de Republic Crypto específicamente para la preventa de tokens que promocionan en la plataforma, además, crearon su propio token llamado Republic NOTE, un activo digital, respaldado por una cartera de capital privado imperecedera.

    El portafolio de activos digitales que ofrece Republic está conformado por 623 empresas de la talla de Space X. El valor de Republic NOTE es de $0.36 y hasta la fecha hay más de 300 millones en circulación. Cada vez que el fondo de ganancias alcanza los 2 millones de dólares los dividendos se pagan a los tenedores de pagarés.

     

    Descargo de responsabilidad: nuestras noticias no son una recomendación de inversión o consejo profesional, es solo para fines informativo.

     

     

    Escrito el Martes, 28 Noviembre 2023 20:53 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 59 veces
  • Escrito por
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3

    Al reguetonero lo siguen millones de fans en LimeWire, una plataforma para creadores de contenido blockchain



    En el año 2000, LimeWire, ayudó a millones de internautas a encontrar su música favorita y ahora está de regreso para conectar a musicos y fanaticos a través de su token NFT LMWR y su marketplace para creadores de contenido Web3.

    En abril del 2022 LimeWire lanzó su venta pública logrando vender 97.5 millones de LMWR, pero en su venta privada logró vender más de 200 millones de LMVR, algo así como 10 millones de dólares y en su venta comunitaria logró recaudar 400 mil dólares equivalente a 2.5 millones de LMWR.

    Básciamente LimeWire a través de la tecnología blockchain permite que el contenido que se genere en su plataforma sea un activo digital propio y comercializable, permitiendo tambien a los fanáticos conseguir una participación del negocio de sus marcas y artistas preferidos´.

    LimeWire, en el 2024 trabajará bajo el modelo paga - por-ver PPV con el sistema de membresía para poder distribuir los ingresos obtenidos con el fanático y el creador del contenido a través de su token LMWR.

     

     

     

    Escrito el Jueves, 23 Noviembre 2023 10:42 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 120 veces