El emprendedor venezolano que conquistó a Madrid con sus quesos y tequeños
La empresa tiene como propósito convertirse en la mayor marca de productos latinos en Europa
Información adicional
- Publicado en Emprendedores
La empresa tiene como propósito convertirse en la mayor marca de productos latinos en Europa
Los empresarios en el país han descifrado la manera de poder sobreponerse ante las adversidades
En la actualidad los emprendedores venezolanos se han visto obligados a desarrollar un poder de adaptabilidad y resiliencia, debido a la crisis económica que confronta el país.
Los emprendedores venezolanos han tenido que plantear nuevas estrategias, planes, objetivos y productos que se puedan adaptar a la situación financiera que viven los consumidores locales.
De acuerdo a un estudio realizado sobre la facilidad de adaptación de los países a los cambios en el mercado, el resultado de Venezuela llama "poderosamente" la atención, puesto que supera por más de dos puntos a Argentina y al resto de los países que formaron parte del análisis.
“En términos generales es una condición marco que puntúa entre las mejores en el ámbito iberoamericano, tan solo superada por las normas culturales y sociales y la infraestructura física”, señala el estudio. Aunque no dan ejemplos específicos, la evolución de marcas y empresas locales, así como el surgimiento de nuevos proyectos, es algo que puede verse a simple vista.
Obstáculos
Venezuela a pesar de ser un país que presenta una amplia variedad de obstáculos para sus emprendedores, es uno de los países con gran capacidad de adaptación y flexibilidad. Los nuevos emprendimientos en el país son alternativas comunes para los ciudadanos.
En el estudio Venezuela se encuentra en la media entre los países que presentan mayores obstáculos para sus emprendedores en el mercado. El país calificó con un 4.14, lo que es común para los países con mayores dificultades.
“La mitad de los países analizados no supera el 4, mostrando las carencias evidentes y el amplio margen de mejora que tiene la región por lo que respecta a esta condición marco”, arrojo el análisis.
Poder de adaptabilidad de los venezolanos
Esta cualidad es la que diferencia a los emprendedores venezolanos del resto, su poder de adaptabilidad y flexibilidad ante las situaciones difíciles.
En Venezuela debido a los múltiples obstáculos surgidos de la crisis económica los empresarios han descifrado la manera de poder sobreponerse ante las adversidades y continuar trabajando para ofrecer productos y servicios a los venezolanos.
La empresaria creó una marca de bombones y barras de chocolates, que incluyen mezclas únicas y modelos de producción innovadores
El empresario demostró con sus acciones que en un nuevo negocio no se puede renunciar al primer fracaso
Los migrantes venezolanos se han caracterizado por iniciar nuevos emprendimientos que resultan exitosos en otros países, principalmente aquellos enfocados hacia el área de la gastronomía venezolana. Este es el caso del chef Jorge Udelman, quien logró cautivar el paladar de los mexicanos con los más exquisitos platos típicos de Venezuela.
El chef de profesión emigró hace 10 años, puesto que su esposa recibió una oferta de trabajo en México, por lo que tomaron la difícil decisión de mudarse a este país. El venezolano aseguró que él podría cocinar el cualquier lugar del mundo, por lo que descarta la crisis como su motivo de salida.
Udelman consiguió trabajo como chef ejecutivo de un restaurante al poco tiempo de llegar al país. Luego de un año y medio se sentía listo para iniciar su propio restaurante en la ciudad; sin embargo el restaurante fracasó al poco tiempo de iniciar debido a su falta de madurez, y por no contar con un plan solido de negocio.
Pese al fracaso el chef no se rindió, por lo que regresó con más fuerza y corrigió todos los errores que cometió en el pasado: definió un plan sólido de negocio, en el que puso a prueba sus productos en el mercado mexicano y creó una imagen representativa que conecta a ambos países, consiguió socios y posteriormente estudió las posibilidades de expiación.
A continuación los pasos a seguir por el chef venezolano:
Este emprendedor venezolano es solo uno de los muchos casos de empresarios locales que crean proyectos innovadores y logran posicionarse en algunos de los mercados más competitivos del mundo, demostrando que no existen limitaciones geográficas al momento de emprender, y también que Venezuela sigue siendo uno de los mayores exportadores de talento de todo el planeta.
El abogado de la UCAB, Juan Lorenzo Santos diseñó un sistema que permite a cualquiera invertir desde Venezuela “sin comisiones ni montos mínimos”
En múltiples oportunidades a lo largo de este 2017, hemos venido reportando cómo la bolsa se ha venido convirtiendo en un mecanismo para proteger los capitales de la inflación a la vez de demostrar que no hay que ser un experto para emplear este mecanismo de inversión.
Hoy vamos un paso más allá, y es que ahora para los venezolanos ya no sólo es factible invertir en la bolsa acá en su país, sino en la mismísima bolsa de valores de los Estados Unidos, gracias Folionet, creación de un compatriota venezolano en Norteamérica.
Juan Lorenzo Santos es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) , quien con servicios profesionales financieros radicados en Miami funda en el año 2014 Folionet, una institución registrada y regulada en EEUU, ofreciendo una plataforma de inversiones para el mercado anglosajón y ahora también para Latinoamérica.
“Hoy se convierte en una realidad para los latinoamericanos el acceso al mercado de capitales de Estados Unidos, con una mínima inversión y sin comisiones, a través de Folionet. Se trata de la primera institución financiera norteamericana que ofrece cuentas de inversión en ese país, disponible mediante aplicación móvil para smartphones y tablets, en IOs y Android, que permite una fácil y rápida apertura”, precisaron mediante una nota de prensa.
Aseguran que lo más atractivo de dicha plataforma, es que da la posibilidad de comprar y vender acciones de las empresas “más importantes del mundo”, destacando que se pagan cero costos de comisión mediante la apertura de una cuenta en cuestión de minutos desde un teléfono móvil o una PC.
“Latinoamérica es una de las regiones con menor penetración y acceso a estos mercados, en parte por educación en la materia, pero principalmente por la limitación en el acceso a una cuenta de inversiones. “Nuestra propuesta desafía ese paradigma, ofreciendo la oportunidad a cualquier persona que aspira hacer crecer su capital; sin dejar de ser una opción para inversionistas sofisticados, con mayor patrimonio”, afirma Juan Lorenzo Santos, fundador de Folionet”, precisan.
En este orden de ideas, Santos asegura que los altos costos de operación y requisitos de gran inversión han ahuyentado al nuevo inversionista, por lo que considera que la plataforma transformará el negocio de compra y ventas de acciones en la región, indicando que el inversionista común no deseará pagar por un servicio que Folionet ofrece gratis, añadiendo que esta dinámica comenzó en Estados Unidos recientemente y ha revolucionado el mercado accionario en ese país.
“Las eficiencias en áreas operativas, pero más importante, los avances tecnológicos, hacen irrelevantes los costos de comprar y vender una acción, y hoy en 2017 no se justifica que sea una carga financiera para un cliente”. Es por ello que Folionet no cobra comisiones, aunque genera ingresos por préstamos a clientes, entre otros servicios que presta”, puntualiza el comunicado.
Afirman que actualmente se exportan unos 200 millones de dólares en tecnología de la información
¿De vender arepas en Petare a convertirse en empresaria internacional? A continuación la historia de Lis Hernández
El presidente de CIVENPA, Francisco De Sola, indicó que ahora es el mejor momento para invertir en ese país y explicó de qué manera capacitarán a empresarios venezolanos para hacerlo
El chef Diego Morales, cuenta a El Emprendedor como descubrió el potencial de las pastas y creó la nueva marca de salsas y pastas artesanales Venezia.
Venezuela es un país donde la pasta es un pilar fundamental de la alimentación diaria. Desde hogares hasta restaurantes, su consumo es parte de la cultura gastronómica del país. En este contexto, Diego Morales vio una oportunidad para emprender en un mercado con una gran demanda y decidió convertir esa visión en un negocio propio.
Con una trayectoria en el mundo de la logística y la gestión empresarial, supo identificar la importancia de la distribución eficiente y la calidad del producto como pilares de un negocio exitoso. Su objetivo es construir una marca que ofrezca calidad, tradición y accesibilidad a quienes buscan pastas artesanales para comer en casa.
De la logística a la gastronomía
Durante años, Morales trabajó en logística y distribución, lo que le permitió desarrollar una visión clara sobre el manejo eficiente de negocios. Sin embargo, un encuentro fortuito con un amigo lo llevó a visitar una fábrica de pastas artesanales en Valencia. Lo que comenzó como una simple visita despertó su curiosidad y le mostró un mercado con potencial. "Cuando vi el proceso de producción y probé la calidad del producto, entendí que había una oportunidad para ofrecer algo diferente", recuerda.
Este descubrimiento lo llevó a analizar qué hacía falta en la oferta local y detectar que la mayoría de las pastas frescas solo estaban disponibles en restaurantes de alta gama y todo este proceso lo llevó a convertirse en chef. De esta forma termina desarrollando Pastas y Salsas Venezia, una marca que permite a las familias cocinar pastas con calidad de restaurante en sus propios hogares.
La importancia de la tradición y la adaptación al mercado
Con más de 12 años en la elaboración de pastas artesanales, Morales aprendió que el éxito de un producto gastronómico no solo depende de la calidad, sino también de la capacidad de adaptación. Al entender el mercado, identificó que los consumidores venezolanos tienen preferencias muy marcadas. "Somos un país pulpastero, pero a la gente le gusta probar cosas nuevas dentro de lo conocido. Es clave ofrecer variedad", explica.
Por eso, Pastas y Salsas Venezia ofrece no solo pastas clásicas como tortellinis, raviolis y ñoquis, sino también nuevas combinaciones de sabores que se adaptan al paladar local. Además, ha integrado salsas artesanales como boloñesa y pesto, permitiendo a los clientes ahorrar tiempo sin sacrificar la calidad de la comida.
Los retos de educar al consumidor
Como todo negocio en el país, Morales ha tenido que enfrentarse a diversos desafíos. Desde la inflación y la disponibilidad de materia prima hasta la construcción de una base de clientes fieles. "Los emprendedores deben estar preparados para adaptarse a cambios constantes y aprender sobre la marcha", aconseja.
Uno de sus mayores retos ha sido la educación del consumidor. Muchas personas comparaban los precios de sus pastas con las industriales sin considerar la diferencia en calidad. Para solucionar esto, implementó estrategias de demostración y comunicación directa con los clientes, explicando el valor agregado de un producto fresco y sin conservantes.
Consejos para quienes quieren emprender en el sector gastronómico
Morales destaca tres claves fundamentales para iniciar un negocio en el sector de alimentos:
Una marca con futuro
Con una base sólida en su nueva ubicación frente al C.C. Prebo, Morales tiene planes ambiciosos para Pastas y Salsas Venezia. Entre sus próximos pasos está la apertura de nuevas sucursales y la exploración de mercados internacionales. También busca mejorar su presencia digital y educar a más consumidores sobre las ventajas de las pastas artesanales.
"No hay una fórmula mágica para emprender, pero hay algo claro: la constancia y la capacidad de adaptación son lo que realmente hace la diferencia", reflexiona Morales.
Para quienes sueñan con iniciar un negocio en la gastronomía, su historia es un ejemplo de que identificar una necesidad, enfocarse en la calidad y mantenerse fiel a una visión pueden convertir una idea en una empresa sostenible y en crecimiento.
El memecoin $TRUMP no solo revoluciona el mercado cripto, sino que también refuerza la influencia global de Donald Trump, combinando tecnología blockchain con una narrativa política poderosa.
El lanzamiento del memecoin $TRUMP no sólo marca un hito en el mundo de las criptomonedas, sino que también refuerza la estrategia de marca personal de Donald Trump. Este criptoactivo, presentado como un símbolo cultural y político, demuestra cómo las criptomonedas pueden ser utilizadas como herramientas para ampliar la influencia global y conectar con una audiencia diversa. Pero más allá de su impacto cultural, $TRUMP también plantea preguntas sobre su viabilidad como inversión.
Un memecoin como extensión de la marca Trump
Donald Trump ha demostrado ser un maestro en el uso de su imagen personal para generar valor en múltiples industrias. Desde bienes raíces hasta medios digitales, su marca ha sido sinónimo de influencia y controversia. Con $TRUMP, esta estrategia alcanza nuevas dimensiones al capitalizar la creciente popularidad de las criptomonedas y los memecoins.
El memecoin se lanzó con un fuerte simbolismo, utilizando imágenes relacionadas con la figura de Trump y su narrativa de superación. Según el sitio web oficial, $TRUMP representa "valores e ideales" asociados con el expresidente, como liderazgo y resiliencia. Este enfoque no solo apela a sus seguidores, sino que también solidifica su presencia en el ámbito digital, un espacio clave para el desarrollo de marcas globales en el siglo XXI.
La comercialización de $TRUMP también ha sido cuidadosamente diseñada para maximizar su alcance. Con opciones de compra accesibles mediante tarjetas de débito, criptomonedas y plataformas populares, el token busca atraer tanto a inversores experimentados como a nuevos usuarios del mercado cripto. Además, la conexión del token con blockchain de Solana le da una base tecnológica moderna que refuerza su atractivo.
Un impacto político y cultural global
$TRUMP no es solo una criptomoneda, sino una declaración política y cultural. Este memecoin actúa como una herramienta de apoyo y compromiso para su comunidad de seguidores, quienes ven en él una extensión de los ideales que Trump representa. La campaña de promoción enfatiza su importancia como una pieza de historia digital, apelando al sentido de exclusividad y pertenencia.
En el ámbito político, el token envía un mensaje claro sobre la integración de la tecnología blockchain en los discursos y estrategias públicas. Al ser lanzado poco antes de su toma de posesión, $TRUMP posiciona a Trump como un líder pro-tecnología dispuesto a explorar nuevos territorios económicos y culturales.
Perspectiva de inversión: oportunidades y riesgos
Aunque $TRUMP ha generado un impacto significativo desde su lanzamiento, su viabilidad como inversión debe ser analizada con cautela. La volatilidad inherente a las criptomonedas, especialmente a los memecoins, plantea un desafío para los inversores. Durante los primeros días tras su lanzamiento, $TRUMP experimentó una apreciación del 1,100% antes de caer significativamente, lo que destaca su naturaleza especulativa.
El hecho de que el 80% de los tokens esté controlado por entidades relacionadas con Trump, como CIC Digital LLC y Fight Fight Fight LLC, añade una capa de complejidad. Esto significa que una gran parte del suministro no está en circulación, lo que puede afectar la percepción del mercado sobre su valor real y aumentar los riesgos de dilución.
Para quienes consideran $TRUMP como una oportunidad de inversión, es crucial entender que este token no está respaldado por activos tangibles ni genera ingresos como lo hacen las acciones o bonos. En cambio, su valor depende en gran medida de la demanda del mercado y del compromiso de su comunidad.
¿Una inversión o una pieza de colección digital?
La posición más razonable al abordar $TRUMP como inversión podría ser verlo como una pieza de colección digital en lugar de un activo financiero tradicional. Su valor reside en su capacidad para generar conversación, captar atención y simbolizar un momento único en la historia cultural y política.
Además, el éxito del memecoin podría abrir la puerta para que otras figuras públicas exploren estrategias similares, consolidando un nuevo nicho en el mercado cripto. Sin embargo, los inversores deben ser conscientes de los riesgos asociados, especialmente dada la alta volatilidad y la falta de regulación en el sector.
Conclusión
El lanzamiento de $TRUMP es mucho más que un movimiento financiero; es una estrategia cuidadosamente diseñada para reforzar la marca personal de Donald Trump y conectar con su audiencia a través de nuevas tecnologías. Como inversión, plantea tanto oportunidades como desafíos, dependiendo de la capacidad de los inversores para navegar el mercado cripto. Para quienes busquen algo más que rendimientos financieros, $TRUMP representa una fascinante intersección entre política, cultura y economía digital.
Aprende a superar el perfeccionismo, evitar las expectativas y a actuar con confianza, incluso cuando las circunstancias no sean perfectas.
El perfeccionismo puede ser uno de los mayores obstáculos para quienes sueñan con iniciar su propio negocio. La búsqueda de lo impecable y las altas espectativas te paraliza, alimentando la procrastinación y retrasando decisiones importantes ¡Desbloqueate!.
Sin embargo, no necesitas que todo sea perfecto para comenzar. Estos consejos te ayudarán a dejar atrás el perfeccionismo y avanzar con seguridad hacia tus metas emprendedoras.
1. Pequeños pasos te acercan a la meta
Como emprendedor, es fácil quedarse atrapado en la planificación de una idea perfecta que nunca se ejecuta por las altas espectativas que se tienen sobre como debería ser el resultado final. Sin embargo, las mejores empresas no nacieron perfectas; nacieron de tomar acción con lo que se tenía en ese momento. El aprendizaje y la mejora vienen con la experiencia, no con la preparación infinita.
Si tienes una idea de negocio, empieza por algo pequeño. Crea un prototipo básico o prueba tu idea en un grupo reducido de clientes. Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de repostería, comienza vendiendo en línea o a directamente a tus conocidos. Dar el primer paso, por pequeño que sea, te acercará a tu meta, pero nuevamente, sin altas espectativas. Esto no quiere decir que no tengas altos estándares.
2. Enfócate solo en lo importante
Como emprendedor, es fácil caer en la trampa de hacer demasiado y sentir que nunca es suficiente. Sin embargo, no necesitas completar una lista interminable de tareas para avanzar. Lo más importante es enfocarte en las acciones que realmente impulsan tu negocio.
Establece tres prioridades diarias y concéntrate en ellas. Si puedes comenzar con una, es un gran comienzo. Por ejemplo, si estás desarrollando un producto, enfócate en terminar una parte clave, como el diseño o la presentación para tus clientes, en lugar de intentar abarcar todo en un día.
3. La clave no está en saberlo todo
Antes de iniciar un negocio, es común querer aprender todo sobre el mercado, las estrategias y las herramientas. Sin embargo, buscar demasiada información puede bloquearte. La clave no está en saberlo todo, sino en actuar con lo que ya conoces.
Si estás investigando cómo lanzar tu negocio, establece un límite de tiempo para estudiar y luego aplica lo aprendido. Por ejemplo, si estás investigando plataformas de comercio electrónico, elige una después de una hora de comparación y empieza a configurarla.
4.Olvídate del “bien hecho”
Muchos emprendedores caen en la idea de que su negocio debe lanzarse de manera espectacular y se ponen "la bara demasiado alta", con todo listo desde el primer día, si lo harás tiene que ser “bien hecho”. Esto no solo es irreal, sino que puede retrasar tu inicio indefinidamente. Comienza con lo mínimo viable y mejora con el tiempo.
Por ejemplo, si estás creando una marca de ropa, empieza con una colección pequeña o incluso con un solo producto. Esto te permitirá recibir retroalimentación de tus clientes y ajustar tu oferta sin gastar recursos excesivos desde el principio.
5. Haz un lista corta
El miedo al fracaso y a lo desconocido puede ser paralizante. Como emprendedor, es fácil preocuparse por todos los posibles problemas que puedan surgir en el camino. Sin embargo, anticipar cada obstáculo te quita tiempo y energía para trabajar en lo que puedes controlar hoy.
Haz una lista de las acciones concretas y cortas (evita que se formen una alta espectativa) que puedes realizar ahora mismo para avanzar. Por ejemplo, si estás preocupado por la logística de un negocio físico, concéntrate primero en buscar un proveedor confiable antes de planificar cómo distribuirás los productos.
6. Autocrítica versus automejora
La autocrítica es común entre emprendedores, pero puede ser destructiva. En lugar de juzgarte por cada error, aprende de ellos y utilízalos para mejorar tu negocio. Recuerda que las grandes empresas enfrentaron muchos fracasos antes de encontrar el éxito.
Si un cliente no queda satisfecho o si un lanzamiento no cumple tus expectativas, reflexiona sobre qué puedes ajustar. Por ejemplo, si una campaña publicitaria no tiene el impacto esperado, analiza qué mensaje no resonó con tu público y prueba algo diferente.
7. Avanza un paso a la vez
Incluso cuando decides aceptar que no todo será perfecto, puedes sentir la presión de querer que tus "imperfecciones" sean cuidadosamente controladas. Esto puede llevarte de nuevo a un ciclo de estrés. En lugar de eso, enfócate en avanzar paso a paso, disfrutando el proceso y aprendiendo en el camino.
Establece metas pequeñas y realistas para cada día. Por ejemplo, si estás construyendo una página web para tu negocio, en lugar de intentar terminarla en un solo día, enfócate en completar una sección, como la página de inicio o el catálogo de productos.
En resumen
Como emprendedor, dejar de lado el perfeccionismo y evitar que se forme una alta espectativa es fundamental para tu éxito. No necesitas que todo sea impecable para comenzar; lo importante es dar pasos concretos y aprender en el proceso.
Estos consejos te ayudarán a superar los bloqueos del perfeccionismo y a trabajar con confianza en la construcción de tu negocio. Recuerda que los grandes logros no llegan de la noche a la mañana, sino con acciones constantes y decididas. El éxito está al alcance de quienes se atreven a actuar, incluso cuando las condiciones no son perfectas.
En un sector saturado de imitaciones, Daniela Pereira apuesta por la calidad certificada y la transparencia para transformar la experiencia de compra del cliente.
En el mundo del autorepuesto, donde las dudas sobre la calidad y el origen de los productos generan desconfianza entre los clientes, Daniela Pereira, se propuso cambiar las reglas del juego y para conocer los detalles de su historia aquí en El Emprendedor la entrevistamos. Con su nuevo negocio Repuestos Motrix, busca instalar un modelo centrado en la transparencia, la ética y la atención al cliente, ofreciendo soluciones que combinen calidad certificada con una experiencia de compra confiable.
Una dolorosa transición de contadora a emprendedora automotriz
Antes de fundar Repuestos Motrix, Daniela Pereira trabajó como contadora durante varios años, administrando su propia oficina y brindando servicios a empresas automotrices. En 2017, su carrera dio un giro inesperado cuando decidió unirse a una agencia de viajes. “La contabilidad era rutinaria y poco emocionante. En la agencia, conectaba con personas en sus momentos felices, y eso me encantó”, recuerda.
Sin embargo, en 2023 tras varios años trabajando en el sector turístico con la agencia un punto de inflexión en su vida surge cuando, tras haber decidido enfocarse en ampliar su familia, queda embarazada y sufre la pérdida de su bebé. “Fue un momento devastador. Todo el proyecto de vida que había imaginado se derrumbó”, confiesa.
Esa experiencia dolorosa la llevó a replantear sus metas y buscar un nuevo rumbo que le permitiera canalizar su energía y redescubrir su propósito. “Decidí que era hora de emprender y crear algo que realmente representara mis valores y mi visión de futuro”. Con ese objetivo en mente, fundó Repuestos Motrix, una tienda de autorepuestos dedicada a ofrecer productos de calidad con un enfoque ético.
Un modelo basado en la transparencia
Desde sus primeros días, Daniela enfrentó los retos comunes del sector automotriz: un mercado saturado de imitaciones, clientes desconfiados y un entorno competitivo dominado por hombres. Para diferenciarse, decidió apostar por la transparencia y el servicio al cliente. “Nuestro uniforme dice ‘asesor’ porque no solo vendemos, orientamos al cliente”, explica.
Su objetivo es que cada persona que entre a su tienda reciba información clara sobre los productos, desde la diferencia entre un repuesto original y uno certificado, hasta las alternativas económicas de calidad.
Una de las claves de su modelo es ofrecer varias opciones según las necesidades del cliente. “Hay quienes buscan lo mejor para su ‘bebé’, como llaman a sus carros, y otros que solo quieren reparar un vehículo para venderlo. Mi trabajo es explicarles las opciones y ayudarles a tomar la mejor decisión”.
El problema de las imitaciones disfrazadas de productos originales
El camino para instalar la transparencia en un mercado tan complejo no ha sido fácil. Desde su inicio en julio de 2024, Daniela se ha enfrentado a la falta de una cultura de crecimiento en su equipo. “Es complicado encontrar personas que quieran capacitarse y crecer junto al negocio”, admite.
También ha lidiado con la competencia desleal de empresas que ofrecen imitaciones baratas disfrazadas de productos originales. “El cliente tiene derecho a saber lo que está comprando, y es mi responsabilidad educarlo sobre las diferencias”.
Ganando confianza
A pesar de los desafíos, Repuestos Motrix ha comenzado a ganar la confianza de sus clientes. Desde mecánicos que valoran la calidad de los productos hasta conductores que buscan asesoría personalizada, Daniela ha logrado fidelizar a una base de clientes recurrentes. “El 40%-50% de mis ventas provienen de mecánicos que aprecian nuestra honestidad y la calidad certificada de nuestras piezas”.
Además, Daniela está implementado estrategias innovadoras, como alianzas con talleres mecánicos y la oferta de delivery gratuito. Su enfoque en el servicio posventa también ha sido clave para mantener la lealtad de sus clientes. “Hacemos un seguimiento después de cada compra para asegurarnos de que el cliente esté satisfecho y pueda volver con confianza”.
Rompiendo la barrera cultural del mercado
Con apenas unos meses en el mercado, Daniela ya tiene grandes planes para Repuestos Motrix. Planea fortalecer su presencia digital en plataformas como Instagram. También desea implementar talleres educativos para que los clientes aprendan a distinguir entre repuestos originales, certificados e imitaciones.
“Quiero que mi tienda sea un lugar donde las mujeres también se sientan cómodas comprando. Quiero romper esa barrera cultural que hace que muchas prefieran enviar a un hombre a comprar por ellas”, comenta Daniela, quien está enfocada en crear un espacio inclusivo y confiable.
El proceso de autodescubrimiento y superación
Para Daniela, emprender ha sido un proceso de autodescubrimiento y superación. “Este camino me ha permitido cuestionarme, aprender y crecer. He entendido que el éxito no solo está en los números, sino en la capacidad de construir relaciones basadas en la confianza”.
Su consejo para otros emprendedores es claro: “plantea metas claras y adáptate a los desafíos. La transparencia y la ética siempre serán recompensadas”.
En un sector que muchas veces carece de confianza, Daniela Pereira y Repuestos Motrix están marcando la diferencia, demostrando que es posible transformar un mercado con transparencia, calidad y un servicio al cliente adaptado a sus necesidades personales.
Interven, es el proveedor tecnológico de centrooccidente que retiene clientes con hasta 24 años de fidelidad.
El ingeniero Elvis Garcés, fundador de Interven, comenzó su aventura empresarial en el mundo de la informática en los años 90, cuando el internet apenas daba sus primeros pasos en Venezuela. Lo que inició como una curiosidad por entender las nuevas tecnologías se transformó en una empresa pionera que ofrece servicios de hosting, streaming y desarrollo web, consolidándose como un referente en el mercado durante más de dos décadas.
Todo comenzó gracias a un profesor
La historia de Elvis Garcés se remonta a sus años de estudiante en el Instituto Politécnico de Barquisimeto, donde tuvo su primer contacto con la informática. Su interés por la tecnología lo llevó a trabajar con un ex socio de IBM, realizando mantenimiento e instalación de equipos en empresas locales.
Sin embargo, fue en la universidad donde descubrió el potencial del internet. “Gracias a un profesor que me dio acceso a internet, publiqué mi primera página web y experimenté con correo electrónico. Fue fascinante ver cómo estas herramientas podían conectar al mundo”, recuerda.
En el año 2000, junto a su profesor, fundó Public World Net, una empresa enfocada en diseño web y hosting. Aunque el internet era desconocido para muchos en Venezuela, Elvis vio una oportunidad en ofrecer soluciones digitales a empresas del sector industrial y agrícola en Portuguesa. “Fuimos pioneros en crear páginas web para empresas como Coposa y Oleica, mostrando a los empresarios el valor de tener presencia digital”.
Cuando el mercado desconocía el poder de Internet
En sus primeros años, Elvis enfrentó el desafío de educar a un mercado que desconocía el potencial del internet. Para fomentar el interés, abrió una academia de computación y creó un programa de radio dedicado a explicar cómo funcionaba la red. “Tuvimos que enseñar desde lo básico, pero eso nos permitió conectar con la comunidad y posicionarnos como expertos”.
En paralelo, comenzó a experimentar con el streaming, implementando esta tecnología para transmitir contenido de audio y video en tiempo real. Una de sus iniciativas más destacadas fue la transmisión de la historia del Silbón, una leyenda popular venezolana, en su página web. “En esa época, el streaming era algo casi imposible, pero logramos implementarlo y recibir comentarios de personas en todo el mundo”, comentó.
Enfrentando la separación de su socio
El camino de Elvis no estuvo exento de dificultades. Una de las pruebas más desafiantes fue la separación de su primer socio, lo que lo dejó al frente de una empresa con deudas significativas. “Tuve que asumir todo, pero los clientes renovaron sus contratos y eso me permitió salir adelante”, explica.
Más tarde, durante la crisis de las tarjetas de crédito internacionales en 2013, perdió acceso a algunos de los mejores data centers y sufrió pérdidas de clientes. Sin embargo, encontró formas de adaptarse utilizando plataformas como PayPal para seguir operando. “La clave fue no rendirme y buscar soluciones creativas para mantener el servicio”.
Clientes a largo plazo: el testimonio de su éxito
Lo que diferencia a la empresa de Elvis, ahora conocida como Interven, es su capacidad para mantener relaciones duraderas con sus clientes. “Tengo clientes que llevan 20 años conmigo, renovando contratos anuales desde el 2000. Eso demuestra la confianza que tienen en mi trabajo”, afirma orgulloso.
Entre sus clientes destacan empresas como Coposa, cines locales y negocios internacionales. Aún mantiene una relación cercana con muchos de ellos, ofreciendo soporte personalizado y garantizando la continuidad de sus servicios. “Para mí, la permanencia es el mayor valor agregado que puedo ofrecer”.
Mirando hacia el futuro
Con más de dos décadas de experiencia, Elvis reconoce que el mercado digital está en constante evolución. Actualmente, está enfocado en fortalecer su modelo de hosting para revendedores, ofreciendo plataformas robustas que permiten a otros emprendedores iniciar sus propios negocios. “El reseller garantiza permanencia porque su éxito depende de mi plataforma”.
Elvis también ve oportunidades en transformar las páginas web en aplicaciones funcionales que brinden valor directo a los clientes. “La web no solo debe ser un catálogo; tiene que convertirse en una herramienta interactiva que facilite las operaciones de las empresas”.
Reflexiones de un emprendedor resiliente
Para Elvis, el éxito no solo se mide en números, sino en la capacidad de adaptarse y mantener la confianza de los clientes. “He pasado por muchas crisis, pero siempre he encontrado la forma de seguir adelante. La clave está en ofrecer calidad, soporte y permanencia”, reflexiona.
Su historia es un testimonio de cómo la pasión por la tecnología, combinada con determinación y resiliencia, puede transformar una idea en un negocio sostenible. Desde sus primeros pasos en el internet hasta convertirse en un referente en hosting y streaming, Elvis Garcés demuestra que la permanencia es el verdadero secreto del éxito empresarial.