BCV publica en Gaceta tasas de tarjetas de crédito en Venezuela
El ente fijó las tasas de interés de financiamiento anual para las tarjetas de crédito Visa, Mastercard, American Express y Diners Club
El ente fijó las tasas de interés de financiamiento anual para las tarjetas de crédito Visa, Mastercard, American Express y Diners Club
Miguel Bautista es el padre de Everbizz, startup que apunta al mercado nacional y al foráneo
El emprendedor venezolano se dio cuenta de que hay un nicho de negocio interesante a pesar de las dificultades
Conocido como "El mejor jefe del mundo", recibió un vehiculo de marca Tesla por parte de sus empleados como reconocimiento.
Verónica Sacieta, cuenta a El Emprendedor, cómo creó un stand de comida peruana para bodas y fiestas, incluyendo sus populares pastelitos peruanos, mientras trabaja como gerente de talento humano en otra empresa.
Cuando Verónica Sacieta decidió emprender en el mundo de la gastronomía, no tenía idea de que su éxito provendría de un stand de comida peruana y unos pastelitos de ají de gallina y claro de la sazón de su mamá. Administradora de profesión, con más de diez años de experiencia en gerencia, su vida cambió en 2020 cuando la pandemia la obligó a reinventarse y mirar con nuevos ojos las oportunidades a su alrededor. En un país donde la comida peruana era conocida, pero no representada en eventos y celebraciones, ella vio una brecha en el mercado y decidió aprovecharla.
Rodeada de sabores del Perú
Desde pequeña, Verónica estuvo rodeada de sabores peruanos. Su madre, de origen peruano, le enseñó no sólo recetas, sino también la historia detrás de cada plato. Esa conexión con la cocina despertó en ella un amor especial por la gastronomía, aunque nunca pensó en convertirlo en su profesión.
Sin embargo, en 2020, cuando la crisis generada por la pandemia amenazó su estabilidad económica, comenzó a cocinar y vender platos peruanos desde casa. Con solo 500 dólares de ahorros, lanzó Mix.Tura, un emprendimiento que inició con ceviche y papas a la huancaína, vendidos por encargo y promocionados a través de redes sociales. “Había mucha incertidumbre sobre si me quedaría sin trabajo. Debía pensar en cómo sostenerme a mí, a mi hijo y a mi mamá, así que decidí arriesgarme”, contó.
Una oportunidad que no dejó pasar
A medida que Mix.Tura crecía, Verónica comenzó a recibir pedidos más grandes y a atender a un público más exclusivo. Fue entonces cuando, en 2021, se dio cuenta de un detalle que cambiaría su negocio: en todas las bodas, fiestas y eventos privados había sushi, comida italiana y árabe, pero nunca había un stand de comida peruana. “Siempre encontraba ceviche en menús de restaurantes, pero nunca en eventos privados. Nadie ofrecía gastronomía peruana como parte del catering”, observó Verónica.
Decidió cambiar eso. Creó el primer stand de comida peruana para eventos, ofreciendo opciones como ceviche, ají de gallina y pasteles de harina de trigo rellenos de sabores tradicionales del Perú. Su idea no solo era innovadora, sino que también respondía a una demanda no cubierta en el mercado.
El salto a los eventos exclusivos
Uno de los momentos clave en la historia de Mix.Tura ocurrió cuando, gracias a un pedido casual, su comida llegó a manos de Daniela Alvarado, reconocida actriz venezolana. Lo que parecía un simple encargo se convirtió en una oportunidad de exposición, cuando Daniela compartió su experiencia en redes sociales, generando un boom inmediato en seguidores y pedidos. “Ella subió una historia en Instagram y en un solo día gané más de 500 seguidores. Eso me llevó a atender su boda y a entrar en el mercado de eventos”, recordó.
Con ese impulso, Mix.Tura comenzó a posicionarse en bodas, fiestas privadas y eventos corporativos. Su stand de comida peruana se convirtió en un sello de exclusividad y distinción, captando clientes que buscaban una experiencia gastronómica diferente.
Un nuevo protagonista en la escena gastronómica: El pastelito peruano
Para diferenciarse aún más, Verónica decidió innovar con un producto que fuera atractivo para el público venezolano, pero que mantuviera la esencia de la cocina peruana. Así nacieron los pasteles rellenos de ají de gallina, una versión adaptada del tradicional ají de gallina, pero en formato de pastelito salado, ideal para eventos. “Sabía que vender ají de gallina como plato tradicional sería difícil, pero en un pastelito todos lo compraban”, apuntó Verónica.
Esta apuesta le permitió expandirse no solo en eventos, sino también en la venta al mayor, colocando sus productos en hoteles y restaurantes como Lidotel y locales en Parque Cristal.
El futuro de Mix.Tura
Ahora, con Mix.Tura en el mundo de los eventos, Verónica se prepara para su próximo paso: la apertura de su primer local físico en 2025. Su objetivo es ofrecer una experiencia gastronómica completa, donde los clientes puedan disfrutar de la cocina peruana en un ambiente exclusivo.
Además, planea expandir la venta de sus pasteles peruanos a nivel nacional, posicionándolos en supermercados y tiendas especializadas. “Mi sueño es que los pasteles peruanos sean un producto reconocido y distribuido en todo el país”, aspira Verónica.
Lecciones de una emprendedora que supo abrirse camino
A lo largo de su camino, Verónica ha aprendido valiosas lecciones que ahora comparte con quienes buscan emprender en el sector gastronómico:
Un nuevo referente en la gastronomía peruana en Venezuela
Lo que comenzó como un negocio en casa con $500 de inversión, hoy se ha convertido en una marca emergente en el mercado de la gastronomía, el catering y los eventos en Venezuela.
Gracias a su visión, Verónica Sacieta no solo llevó la comida peruana a eventos privados, sino que también abrió camino para difundir la cultura del Perú.
Y aunque su camino aún sigue en construcción, una cosa es segura: la comida peruana ya no es solo un plato de restaurante en Venezuela, ahora es parte de celebraciones exclusivas.
Alejandro García, actual director del Grupo Arad, conversó con El Emprendedor para explicar cómo se están consolidando como el mayor aliado de las empresas y emprendedores con productos refrigerados de todo el país.
En un mercado donde la eficiencia y la tecnología son esenciales para el manejo de productos perecederos, Grupo Arad ha logrado posicionarse como una de las empresas de logística refrigerada más importantes de Venezuela. Lo que comenzó hace más de 25 años como una fábrica de paneles refrigerados, hoy es un sistema integral de almacenamiento, transporte y distribución en frío, ofreciendo soluciones a grandes empresas y emprendedores que buscan llevar sus productos con control de temperatura a nivel nacional.
De la fabricación a la logística integral
La historia de Grupo Arad comienza en 1997, cuando Alejandro García padre, ingeniero industrial con visión de futuro, fundó una empresa especializada en la fabricación de paneles refrigerados y cámaras de frío. Durante años, su empresa se dedicó a construir almacenes y sistemas de refrigeración para grandes marcas del sector alimenticio.
Pero en 2005-2007, una nueva necesidad en el mercado marcó su siguiente gran salto. Empresas Polar, una de las compañías más grandes del país, buscaba espacios refrigerados para almacenar materias primas. Fue entonces cuando Grupo Arad decidió no solo construir las cámaras de frío, sino también ofrecer el servicio de almacenamiento, convirtiéndose en un actor clave en la logística de productos en frío.
“Si ya construíamos las cámaras de frío, ¿por qué no aprovechar nuestra experiencia y gestionar los productos nosotros mismos?”, comenta Alejandro García hijo, actual director del grupo.
Abarcando todo el ciclo de la logistica refrigerada
Hoy en día, la empresa cuenta con tres divisiones que abarcan todo el ciclo de la logística refrigerada:
El modelo de negocio ha sido diseñado para ser más que un simple espacio de almacenamiento, convirtiéndose en un socio estratégico para empresas del sector alimenticio y de productos refrigerados.
Los desafíos de la logística refrigerada en Venezuela
El mercado de almacenamiento en frío en Venezuela ha sufrido una reducción del 50-60% en la última década. En 2013, el país contaba con 250.000 metros cúbicos de almacenamiento refrigerado, pero hoy solo quedan disponibles entre 80.000 y 100.000 metros cúbicos, dejando una gran brecha en la cadena de frío.
Además, el acceso a financiamiento para expansión es un reto constante. La inversión en infraestructura, equipos y transporte refrigerado es costosa y requiere un flujo de capital constante, lo que ha dificultado el crecimiento de muchas empresas en el sector.
Otro desafío es la integración de pequeños productores y emprendedores. Actualmente, el 65% de la capacidad de Grupo Arad está ocupada por grandes empresas, mientras que los emprendedores solo representan entre 5 y 10%. La empresa busca atraer más pequeños productores y facilitar su integración en la logística refrigerada.
Innovación y modelo de negocio: claves del éxito
Para hacer frente a estos desafíos, Grupo Arad ha implementado estrategias clave que han permitido su crecimiento sostenible:
“Si no sabes vender, si no tienes un buen trabajo, no vas a vender. No se trata solo del auge del mercado refrigerado, sino de saber llegar al público correcto”, afirmó Alejandro.
Rumbo a convertirse en la primera fuerza de distribución y logística en frío de Venezuela
Grupo Arad busca convertirse en la primera fuerza logística en frío de Venezuela, ampliando su capacidad y consolidando su red de distribución en más estados del país. Su objetivo es ofrecer una plataforma logística que permita a las empresas alimenticias y de productos refrigerados crecer sin preocuparse por la cadena de frío.
El futuro de la logística refrigerada en Venezuela sigue teniendo grandes oportunidades de expansión, y Grupo Arad está listo para liderar el camino. Con una estructura bien definida, una visión clara y estrategias innovadoras, esta empresa está en camino de convertirse en la mayor fuerza de almacenamiento y distribución de productos en frío en el país.
Oliver Palacios cuenta al Emprendedor cómo se volvió un reconocido tatuador después de renunciar a una transnacional al sentir que algo le faltaba.
Oliver Palacios, conocido como Oliver Magnetic, pasó de trabajar en el mundo corporativo a convertirse en tatuador y luego innovar con un concepto inesperado: tatuajes infantiles temporales hechos con marcadores. Lo que comenzó como un juego con sus hijos terminó convirtiéndose en una propuesta artística que ha llevado a eventos, marcas y actividades sociales, marcando una nueva tendencia en el entretenimiento infantil.
De la oficina al arte: el camino de un tatuador atípico
Antes de dedicarse al tatuaje, Oliver trabajó por 10 años en Telefónica Movistar, donde desarrolló proyectos de seguridad tecnológica y colaboró con BlackBerry en Canadá. Sin embargo, su vida tomó un giro en 2011-2012, cuando nació su hija y quiso tatuarse su nombre. Diseñó el tatuaje él mismo y, en el proceso, descubrió su pasión por el tatuaje. “Cuando mi hija nació, pensé en tatuarme su nombre y diseñé el tatuaje. Ahí comenzó mi interés por este arte”.
Este descubrimiento lo llevó a vender su carro y abrir su propio estudio en un centro comercial entre 2013 y 2014, mientras se formaba en la academia de Arte para mejorar su técnica. Su primer tatuaje profesional fue un desafío: un diseño de la cultura maorí que lo puso a prueba, pero confirmó que estaba en el camino correcto.
El nacimiento de los tatuajes infantiles
En 2016-2017, época en la que contaba con un estudio ubicado en Las Mercedes, su carrera tomó un rumbo inesperado cuando sus hijos le pidieron que les hiciera tatuajes como los que él tenía. En lugar de usar tintas permanentes, Oliver tomó marcadores y comenzó a dibujarles diseños en la piel. “Mis hijos querían tatuajes como los míos, así que usé marcadores para hacerles diseños”.
Sin darse cuenta, había creado un concepto con gran potencial. Poco después, una agencia de eventos lo contrató para ofrecer tatuajes temporales en un festival infantil, y el éxito fue inmediato. Cuatro artistas trabajaron sin descanso en el evento, llenos de niños y familias emocionadas con la propuesta.
El impacto en marcas y eventos sociales
La creatividad de Oliver no pasó desapercibida. Su propuesta de tatuajes infantiles temporales fue contratada por Cines Unidos y utilizada en eventos de Hogares Bambi, llevando su arte a niños en situación vulnerable. “Nos invitaron a participar en actividades de cine y en eventos con niños. Fue increíble ver su emoción”.
Además, extendió su labor a hospitales infantiles, donde su arte se convirtió en una herramienta de entretenimiento y expresión para los pequeños pacientes. En uno de estos eventos, un niño quedó tan fascinado con su tatuaje que lo copió en un papel y le pidió a Oliver que lo firmara, marcando un momento especial en su carrera. “Un niño copió en un papel el tatuaje que le hice y me pidió que lo firmara. Ahí entendí que esto iba más allá de un simple dibujo”, contó.
Obstáculos y reinvención constante
A pesar del éxito, Oliver ha tenido que enfrentar momentos difíciles. En 2020, la pandemia lo obligó a cerrar su estudio de tatuajes, y en 2023, la crisis económica redujo drásticamente sus ingresos, afectando tanto los tatuajes convencionales como los eventos infantiles. “Las ventas bajaron drásticamente en ambas áreas, tanto tatuajes como eventos infantiles”.
Para mantenerse en el negocio, adoptó un modelo de artista invitado en estudios de tatuajes, en lugar de ser propietario de un local. Aunque esto significó perder estabilidad, también le permitió enfocarse más en sus proyectos personales y en la expansión de los tatuajes infantiles.
El futuro de los tatuajes infantiles y la internacionalización
Oliver tiene grandes planes para el futuro. Su objetivo es llevar su arte a otros países, trabajando como artista invitado en estudios de tatuajes en Europa y Estados Unidos. También busca estructurar mejor su marca de tatuajes infantiles, profesionalizando la propuesta y ampliando su alcance en eventos corporativos y sociales. “El mercado infantil es muy fuerte, quiero estructurar mejor este proyecto”.
Además, quiere cambiar la percepción del tatuaje como algo negativo o vinculado a la rebeldía, promoviendo su valor como una forma de arte y expresión.
Oliver, dice “este tabú sobre los tatuajes proviene, en gran medida, de la influencia de las películas. A menudo, el criminal o el villano es retratado con tatuajes, lo que perpetúa esa imagen. Sin embargo, el trabajo del artista tatuador es muy diferente. Se trata de una persona sensible, que debe conectar emocionalmente con el cliente, comprender sus historias y anécdotas, y crear un diseño que realmente refleje la esencia de la persona”.
Consejos de Oliver para artistas y emprendedores
A lo largo de su carrera, Oliver ha aprendido lecciones valiosas sobre el arte, el negocio y la innovación. Para quienes quieren emprender en el mundo del arte o los tatuajes, comparte estos consejos:
De los negocios a la creatividad: un giro que marcó la diferencia
La historia de Oliver Palacios es un ejemplo de cómo la creatividad y la reinvención pueden convertir cualquier desafío en una oportunidad. Lo que comenzó como un simple dibujo con marcadores en la piel de sus hijos, hoy es una propuesta artística con impacto social y comercial.
A través de su trabajo, no solo ha logrado innovar en el mundo de los tatuajes, sino que también ha llevado alegría y creatividad a cientos de niños. Y aunque el camino ha estado lleno de retos, su historia demuestra que el éxito no siempre se trata de seguir un plan estructurado, sino de saber adaptarse y encontrar oportunidades en lo inesperado.
La estrategia de marca detrás del funeral más viral de internet.
Un funeral viral en las redes sociales
El 11 de febrero, los usuarios de Duolingo se despertaron con una noticia inesperada: Duo, el icónico búho verde de la plataforma de aprendizaje de idiomas, había muerto. Así lo anunció la propia compañía en redes sociales, generando una ola de reacciones entre los millones de seguidores del personaje. La publicación en X (antes Twitter) acumuló más de 50 millones de visualizaciones en cuestión de horas.
El obituario de Duo no era un simple mensaje de despedida. Incluía imágenes del búho con X en los ojos, simulando su fallecimiento, y un mensaje que decía: "Las autoridades están investigando actualmente la causa de su muerte y estamos cooperando plenamente. Somos conscientes de que tenía muchos enemigos, pero pedimos amablemente que se abstengan de compartir por qué lo odiaban en los comentarios".
Mientras los usuarios debatían si se trataba de una broma o una estrategia de marketing, Duolingo avivó la conversación con más publicaciones. Un video mostraba cómo Duo supuestamente había sido atropellado por un Tesla Cybertruck, y en Instagram, la compañía pidió a los fanáticos que "rindieran homenaje" completando una lección en la aplicación en lugar de enviar flores.
Pero, ¿qué buscaba realmente Duolingo con la muerte de su mascota? Detrás de la aparente tragedia, había una estrategia de marca cuidadosamente diseñada para generar interacción masiva y consolidar su posicionamiento como una empresa innovadora en marketing digital.
El engaño perfecto: Cómo Duolingo usó la muerte de Duo para su estrategia de marca
Duolingo no es la primera empresa en "matar" a su mascota con fines de marketing. En 2020, la marca de frutos secos Planters hizo algo similar con su personaje, Mr. Peanut, durante un comercial del Super Bowl. Lo "asesinaron" en una explosión para luego revivirlo como "Baby Nut".
En el caso de Duolingo, la estrategia fue aún más ambiciosa, aprovechando el poder de las redes sociales y la viralidad de las narrativas inesperadas. Según Courtney Khimji, fundadora de la agencia de relaciones públicas Chimera Collective, este tipo de maniobras buscan atraer la atención masiva y mantener a la audiencia expectante.
"Es un truco publicitario clásico. Han hecho una jugada muy audaz. No a todo el mundo le va a gustar, pero sin duda ha captado la atención de los medios a nivel mundial" – Khimji.
La clave del éxito de esta estrategia no solo radica en la sorpresa, sino en cómo se ejecuta. Duolingo ha perfeccionado el arte de la irreverencia y el humor en su comunicación, particularmente en TikTok, donde la marca cuenta con más de 14,5 millones de seguidores. Su tono desenfadado y el uso de memes han sido fundamentales para diferenciarse de otras aplicaciones de aprendizaje de idiomas.
La psicología detrás del marketing de Duolingo
¿Por qué algo tan simple como la "muerte" de una mascota digital generó tanto revuelo? La respuesta está en la psicología del marketing y la conexión emocional que las personas desarrollan con los personajes de marca.
Además, la estrategia jugó con la psicología del refuerzo positivo. Para "revivir" a Duo, los usuarios debían completar sus lecciones en la app, lo que incentivó la interacción y el uso de la plataforma. Esta mecánica se alinea con uno de los principios más básicos del growth hacking: generar compromiso con la marca a través de dinámicas entretenidas y virales.
El impacto de la campaña en el posicionamiento de Duolingo
Las cifras hablan por sí solas:
Esto demuestra el poder del marketing narrativo, donde la historia de un personaje puede generar tanto impacto como una gran campaña publicitaria. De hecho, expertos en marketing digital han señalado que Duolingo ha sabido aprovechar la era de la infotainment (información + entretenimiento), convirtiendo su contenido en algo más que simples anuncios.
"En un mundo de sobrecarga de información y posts virales impulsados por el hype, el marketing debe ser realmente innovador para destacar" – Agencia Archrival.
Además, la participación de otras marcas en la broma (como Netflix y la OMS, que publicaron condolencias ficticias por Duo) amplificó aún más la visibilidad de la campaña, demostrando que el marketing de Duolingo es más que un simple anuncio: es una conversación en la que el público participa activamente.
¿Fue un truco arriesgado o una jugada maestra?
El funeral digital de Duo ha sido, sin duda, una de las estrategias de marca más audaces de los últimos años. Aunque algunas personas consideraron que la táctica fue demasiado extrema, la mayoría de los expertos coinciden en que fue un golpe de genio.
Duolingo ha demostrado que, en la era digital, las marcas no solo deben vender productos, sino también contar historias que generen emociones y hagan que la audiencia se involucre. La clave de su éxito radica en tres aspectos fundamentales:
Como toda estrategia de marketing arriesgada, el éxito de esta táctica dependerá de lo que Duolingo haga en el futuro. Si la marca logra mantener el interés y seguir innovando en su contenido, la muerte (y resurrección) de Duo se convertirá en un caso de estudio de marketing digital por muchos años.
Lo que es seguro es que, con Duo o sin Duo, Duolingo ha redefinido lo que significa hacer una estrategia de marca en la era de las redes sociales.
Conclusión final
Duolingo no mató a su búho solo por diversión. Lo hizo para demostrar que una buena historia puede ser más efectiva que cualquier campaña publicitaria tradicional. Y, como siempre, lo logró con una combinación perfecta de humor, sorpresa y participación del público.
¿Será Duo la primera mascota de marca que "muere" en esta era digital? Probablemente no. Pero lo que es seguro es que Duolingo ha elevado el estándar del marketing digital para siempre.
Ah, la muerte de Duo ya está generando ingresos, ya la marca está vendiendo su ataúd. Su último post dice “¡Compra un ataúd para tu peluche hoy!”
Mayira Paz contó en entrevista con El Emprendedor: “Me llegaron pensamientos de agarrar el carro y lanzarme por el puente”, antes de que una pastora de Dios la salvara.
En el mundo del emprendimiento, la resiliencia es clave para salir adelante. Mayira Paz lo sabe bien. En 2019, perdió todo: su negocio colapsó, su vehículo desapareció y su madre enfermó gravemente. Lo que parecía el fin de su carrera se convirtió en el punto de partida para una historia de superación que hoy la posiciona como una de las empresarias más innovadoras del sector de la belleza en el estado Zulia. Hoy, su salón boutique combina estética, bienestar y moda, marcando una diferencia en la industria y brindando una experiencia integral a sus clientes.
Una crisis emocional
Antes de convertirse en una emprendedora del mundo de la belleza, Mayira había trabajado en diferentes áreas del comercio y siempre tuvo un espíritu emprendedor. Sin embargo, el 2019 marcó un antes y un después en su vida. No solo perdió su negocio, sino que también enfrentó una crisis emocional que la llevó al borde del colapso.
“Me quedé sin nada. Todo colapsó en mi vida. Llegaron pensamientos de desesperación, pero una pastora psicóloga me ayudó a salir de ese estado.”
Sin embargo, fue ella misma quien encontró la fuerza para salir adelante. Tras días de encierro, reflexionando sobre su vida y aferrándose a su fe, logró levantarse de nuevo. “Yo salgo de la crisis, yo misma, encerrada, yo misma, con Dios”. Su determinación y fe fueron claves para su recuperación, pero también encontró fortaleza en el apoyo que brindaba a otros. Durante ese período, ayudaba a una iglesia que sostenía comedores, lo que le permitió ver que aún tenía la capacidad de impactar vidas y generar cambios positivos.
Con el apoyo de su fe y la guía de mentores, entendió que debía reinventarse y recuperar lo que había construido con tanto esfuerzo. En lugar de rendirse, decidió regresar con más fuerza, buscando nuevas oportunidades y adaptándose a un mercado cambiante.
Convierte el salón de belleza en un salon boutique
El regreso de Mayira al mundo de los negocios no fue solo una reconstrucción de lo que ya tenía, sino una evolución. En vez de enfocarse únicamente en servicios de peluquería y spa, convirtió su negocio en un salón boutique, integrando moda, estética y bienestar en un solo lugar. “Cuando entra un cliente, dice ‘Guau, aquí hay de todo’. Ahora con la boutique más, quedan asombrados”, comenta.
Esta estrategia le permitió ofrecer una experiencia diferente a sus clientes, quienes no solo van por un tratamiento de belleza, sino que también pueden encontrar ropa de calidad, accesorios y otros productos que complementan su estilo de vida.
El reto de diversificar, la gran idea
Uno de los mayores desafíos de Mayira fue diversificar su negocio sin perder su identidad. En un sector donde la competencia es alta y los cambios en tendencias son constantes, tuvo que aprender a equilibrar la innovación con la estabilidad.
En el aniversario de su negocio, lanzó su boutique de ropa deportiva colombiana, expandiendo su marca y atrayendo a un público más amplio. “El día del aniversario inauguré la boutique. Incluso tuvimos varias ventas porque invité a las clientas”.
Apostar por la moda dentro de un espacio de belleza fue un movimiento arriesgado, pero efectivo. Ahora, sus clientas pueden salir del salón con un nuevo look y un nuevo outfit, algo que diferencia su negocio de los salones tradicionales.
El reconocimiento de esfuerzo no tardó en llegar
El impacto de su negocio no pasó desapercibido. En 2022, su salón fue nominado al premio "Salón del Año", consolidando su reputación en el Zulia. “La prensa zuliana me quiso dar el premio al Salón del Año. Me hice muy reconocida en la ciudad”.
Más allá de los reconocimientos, su éxito se ha medido en la fidelización de sus clientes, quienes han confiado en su visión y en la calidad de su servicio.
Lecciones de una empresaria que se negó a rendirse
Para Mayira, su historia no es solo otro testimonio de éxito, sino una oportunidad para inspirar a otros emprendedores. A lo largo de su camino, ha aprendido valiosas lecciones que ahora comparte con quienes buscan iniciar o reinventar su negocio:
Sobre su futuro crecimiento y expansión
El próximo objetivo de Mayira es consolidar su marca, fortaleciendo su modelo de salón boutique y expandiendo la venta de ropa deportiva. Además, busca mejorar la gestión del negocio, para seguir ofreciendo un servicio de alta calidad. “La clave es estructurar mejor los procesos y hacer que el negocio funcione de manera más organizada”.
Para Mayira Paz, el camino del emprendimiento ha sido una montaña rusa de altibajos, pero su determinación la ha llevado a construir algo mucho más grande de lo que imaginó. Su historia demuestra que la resiliencia, la adaptabilidad y la innovación son esenciales para triunfar en los negocios.
Hoy, Mayira Paz no solo lidera un exitoso salón boutique en el Zulia, sino que también es un ejemplo de cómo convertir la adversidad en una oportunidad para crecer y reinventarse.