¿Cuál es la mejor forma de invertir en la red?
En la actualidad, invertir en la red se ha convertido en una de las mejores formas de poder generar ingresos desde la comodidad de casa
Información adicional
- Publicado en Dinero
En la actualidad, invertir en la red se ha convertido en una de las mejores formas de poder generar ingresos desde la comodidad de casa
Reportes afirman que el servicio de cisterna podría costar hasta 200 dólares americanos
La plataforma no posee los derechos de su extenso catálogo de canciones, lo que significa que debe pagar regalías a las compañías discográficas
Muchos empresarios reportaron tener importantes pérdidas de productos alimenticios por falta de refrigeración
Estas pequeñas empresas ofrecen servicios financieros innovadores que podrían facilitar las transacciones a los clientes de bancos
Los jóvenes menores de 17 años se centraron en crear ideas innovadoras y buscar alternativas creativas de financiamiento
Los emprendedores en el mundo que logran hacer fortunas millonarias con negocios innovadores son una realidad, pero lo que destaca en esta oportunidad es que no es algo exclusivo de los adultos, sino que los niños también forman parte de esta tendencia.
Niños y adolescentes menores de 17 años de edad quienes han logrado divertirse con lo que hacen y a la vez recaudar millones con sus ideas son quienes sorprenden al mundo.
Estos pequeños lograron crear imperios millonarios como es el caso de Cory Nieves, quien es el director ejecutivo de Mr Cory's cookies. El joven de 15 años de edad empezó su negocio cuando tenía apenas 6 años de edad.
El pequeño quería ahorrar dinero para comprarle un auto a su madre, por lo que empezó a vender chocolate caliente, para luego vender galletas. En el 2017 el joven recibió una inversión de 100.000 dólares para su negocio, porque fue al programa “The Profit” (El socio), en el que se ofrece ayuda financiera a pequeños negocios.
Otro ejemplo es el joven de 17 años de edad Mosiah Bridges, quien inició su negocio de corbatines luego de que no encontrara uno que se adaptara a sus gustos. El chico comenzó a hacer las prendas con ayuda de su abuela.
Su negocio empezó a tener éxito luego de que apareciera en un par de programas de televisión en Estados Unidos que le dieron más visibilidad. La marca del joven se llama Mo's Bows y vendió más de 600.000 dólares en productos.
La estrategia de estos pequeños emprendedores fue recurrir a programas televisivos, mediante los cuales podrían publicitar los productos que hacen para así conseguir financiamiento externo.
La innovación y la variedad en los productos ya existentes también fueron el punto clave de algunos de estos jóvenes como es el caso de Mikaila Ulmer, quien empezó su negocio a los 4 años de edad.
La pequeña empezó con un puesto de limonada en Texas y actualmente es la directora ejecutiva de la compañía Me & The Bees Lemonade. Ulmer empezó a tener agregados de miel y semillas de lino en sus bebidas, lo que le dio popularidad.
Cuando tenía 9 años de edad firmó un contrato de 11 millones de dólares para vender su producto a la cadena Whole Foods. Actualmente se venden en más de 500 tiendas en Estados Unidos.
La innovación en los productos y buscar buenas alternativas para conseguir financiamiento son aspectos clave que Ryan Kelly tuvo en cuanta al momento de empezar su emprendimiento dirigido a la salud de las mascotas.
Kelly siempre estuvo preocupado por la salud y los gustos de su perro Barkley, por lo que decidió crear golosinas saludables para mascotas. El joven necesitaba financiamiento, por lo que decidió presentarse en el programa de televisión “Shark Tank”, que financia emprendimientos y lo logró.
En la actualidad, el negocio Ry's Ruffery vende por internet golosinas para perros de varios sabores como queso, maní y manteca, y calabaza con manzanas.
La normativa regulará la integración de El Petro como moneda digital para intercambio comercial y permitirá la adquisición de bienes y servicios
Las personalidades del espectáculo no solo derrochan su dinero en fiestas o autos lujos, también están invirtiendo en startups prometedoras
La mayoría de las personas admiran a los famosos por las grandes sumas de dinero que puedan poseer, su increíble talento, su belleza o destreza, sin embargo, pocas veces se toma en cuenta su espíritu emprendedor, que los ha llevado a identificar oportunidades de inversión para hacer crecer su dinero.
Y es que las grandes celebridades se han dado cuenta de que la vida no se disfruta solamente gastando, (como quizá lo ha vendido Hollywood), sino aprovechando las oportunidades que brindan los emprendimientos, los cuales han obtenido importantes fondos, al menos así lo ha revelado un informe de GOBankingRates.
A continuación conozca las compañías que han obtenido importantes fondos de estrellas de cine, música y televisión:
Shawn "Jay-Z" Carter, Ashton Kutcher, Troy Carter y Britney Spears son las celebridades que han invertido su dinero en esta empresa que proporciona a sus clientes vehículos de transporte con conductor, a través de su software de aplicación móvil. Cuenta con 22,2 millones de dólares en fondos de capital.
El actor y fundador de nuevas empresas Ashton Kutcher fue uno de los primeros en creer en el servicio revolucionario, pues invirtió 500,000 dólares con su socio de negocios, Guy Osear en 2011. Jay-Z invirtió 37 millones de dólares en Uber, mientras que Fortune también incluye a Britney Spears como socio capitalista.
Stamped, una aplicación móvil que permite a los usuarios guardar y registrar información en las redes sociales en línea, no funcionó tan bien para Ellen DeGeneres, Justin Bieber, y otras celebridades y firmas de capital de riesgo que recaudaron tres millones de dólares en fondos semilla en julio de 2012. Ese mismo año, el Wall Street Journal informó que la aplicación se vendió a Yahoo por aproximadamente 10 millones de dólares como parte del frenesí de adquisiciones de la compañía en ese entonces a cargo de Marissa Meyer. Más tarde en 2012, Stamped se cerró y sus empleados fueron movidos a la división móvil de Yahoo.
En 2011 Nasir "Nas" Jones se convirtió en un inversor en la empresa de calcetines de lujo Stance, desde aquel año hasta la fecha ha realizado 25 inyecciones de capital. Empresa en la cual existían otros capitalistas, como Troy Carter y Will Smith, quienes agregaron 6 millones de dólares a la firma. Actualmente cuenta con un total de fondos de capital de 116 millones de dólares.
Esta aplicación que recomienda restaurantes, hace reservaciones, organiza invitaciones e incluso ayuda a pagar la factura antes de que llegue, cuenta con un total de fondos de capital de 30 millones de dólares.
Y entre sus principales financistas se encuentras artistas de la talla Jared Leto, William "will.i.am" Adams y Jon Favreau
Headspace es la startup que más financiamiento ha recibido de los artistas, alcanzando 75.2 millones de dólares en fondos de capital. Entre los principales inversionistas encontramos a Jared Leto, Cash Warren, Jessica Alba y Ryan Seacrest.
Estas celebridades dieron montos no revelados durante una ronda de financiamiento de serie A que totalizó 34.3 millones de dólares en 2014. Para ser justos, su apuesta podría valer la pena, ya que numerosos estudios apuntan a los beneficios reales de la meditación, que van desde un aumento de la capacidad de atención hasta una mayor autocompasión.
Esta startup ha diseñado una aplicación de meditación guiada y un curso digital de varios días que te ayuda a mejorar tu atención.
No cabe duda que el emprendimiento es la vía no solo para generar nuevos negocios, sino también la posibilidad de generar ingresos con propuestas de valor que llamen la atención de inversionistas que pudieran ser celebridades, las cuales ayudarían a crecer el negocio de manera exponencial.
El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin
Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.
“No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.
El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.
El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.
La promesa de un sueldo básico universal
El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.
En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.
La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.
Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.
La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.
Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.
El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.
El mercado de valores y, más concretamente, la bolsa están considerados como un elemento fundamental dentro de la estructura económica global.
Un sector en el que todo el mundo puede participar en caso de así desearlo; ganando enormes cantidades de dinero en el proceso. Sin embargo, antes de actuar es necesario saber cómo funciona este ámbito financiero y adquirir todas las competencias estratégicas que efectivamente van a traer consigo resultados positivos para nuestro bolsillo. Un aprendizaje que no otorgan los colegios, sino que hay que buscar academias especializadas en la materia para así convertirse en un auténtico experto en el trading.
La importancia de invertir el capital con conocimiento de causa
Muchas personas invierten en bolsa más como si se tratara de una apuesta que de una metodología financiera perfectamente planificada. Un error cuyo resultado es siempre, al menos en el largo plazo, la pérdida significativa de dinero. En su lugar, apuntarse a los mejores cursos trading online se presenta como un acto de responsabilidad. Adquiriendo así todas las competencias necesarias como para operar con conocimiento de causa.
El trading es una metodología de estudio que se basa en el análisis estratégico del mercado de valores. Lo cual permite al inversor anticiparse a los movimientos que van a producirse en sectores como la bolsa, operando en base a hechos concretos y no a intuiciones. Esta es la verdadera llave del éxito, generando un volumen de ganancias considerable para alcanzar la tan deseada independencia económica. ¿Por qué trabajar para ganar dinero cuando puedes hacer que el dinero trabaje para tu beneficio?
Análisis estratégico a corto y a largo plazo
Una de las cuestiones que has de tener claras sobre el trading es que no hay una sola manera correcta de actuar. Si bien es cierto que en todos los casos es prioritario realizar labores de análisis estratégico, la realidad es que hay diferentes formas de hacerlo en función de los resultados que se pretendan obtener en cada caso.
Por ejemplo, puedes realizar operaciones cortas en momentos concretos del día o, en su defecto, a lo largo de toda una jornada. Sin embargo, también puedes orientar tus estrategias a varios días, semanas y meses. Aunque, si lo que buscas es estabilidad y no tener que estar continuamente pendiente de las acciones, puedes enfocarlas a largo plazo para obtener rentabilidades durante años. ¡Tú decides cómo inviertes el dinero!
Aprender de los mejores, la inversión más importante de todas
Volvamos al tema de los cursos de trading para comentar lo inteligente que es realizar inversión de tiempo en estudiar. Destina horas a aprender las técnicas de análisis estratégico a través de los mejores formadores del sector. Unos profesionales que han cosechado su propio éxito en el mercado de valores y que han diseñado formaciones orientadas a todo tipo de alumnos.
Si la academia es de alto nivel, podrás elegir entre diferentes opciones de estudios en base a tu nivel previo de conocimientos. Si no tienes ningún tipo de experiencia en el trading, lo mejor es que te apuntes a cursos para principiantes y, a partir de ahí, ir escalando en la complejidad de la formación. Al concluir esta etapa, serás un auténtico especialista en el sector para tomar tus propias decisiones sin depender de nadie. Todo ello con la comodidad de estudiar desde el hogar, mediante plataformas online de alto rendimiento.
Conocimiento técnico y autocontrol, la convergencia del éxito
Si bien es cierto que tener un conocimiento técnico ejemplar sobre las labores de trading es fundamental para tener éxito, tu actitud a la hora de realizar las inversiones es igual de relevante. El autocontrol es un valor al que no se puede renunciar en ningún caso.
Por este motivo, los mejores docentes de trading también enseñan a sus alumnos a comportarse correctamente ante dichas operaciones. Asumir riesgos por ambición nunca es sinónimo de éxito. Un aprendizaje sobre el marco emocional que no puedes pasar por alto si quieres obtener la tranquilidad financiera que te mereces.
La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía
Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.
Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.
“La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.
El arte de tokenizar inmuebles
En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.
Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.
Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.
Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.
González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.
“Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.
“En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.
González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.
“Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.
Mediante tecnología blockchain la compañía argentina Origino permitirá a productores tokenizar su ganado bovino para acceder a créditos y seguros, entre otros servicios financieros
La compañía agrotecnológica Origino, hasta hace poco conocida como Carnes Validadas, desde el mes de septiembre de 2022 ha puesto en funcionamiento una plataforma basada en la tecnología blockchain, la cual permite a los productores acceder a créditos y seguros, entre otros servicios financieros, mediante la tokenización del ganado bovino.
Esta nueva herramienta, dirigida en principio a todos aquellos emprendimientos de marcas de carne bovina radicados en Argentina, tiene como fin, además, garantizar mayor trazabilidad y seguimiento en las cadenas de suministro y optimizar los niveles de confianza con respecto al estado y la existencia real del activo.
La tokenización del ganado
La solución de Origino, ante todo, permite otorgar identidades digitales a los bienes (en este caso el ganado) a través de tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) en una cadena de blockchains. De esta forma, como resultado del proceso de tokenización, se podrá cargar toda la información referente al animal y realizar un historial pormenorizado sobre su actividad.
Como ya se indicó al principio, la empresa, fundada por los ingenieros Diego Heinrich y Nicolás Balestrini, permitirá a los productores que poseen millones de dólares en ganado utilizar sus animales como garantía para acceder a créditos y seguros, entre otros beneficios.
Según Heinrich, en entrevista concedida a un medio internacional, un productor que posea 1.000 vacas no tokenizadas, valoradas en 500 dólares cada una, poseería 500.000 dólares en activos bloqueados. La tokenización de estos bienes, mediante la tecnología NFT, podría entonces aportarle muchísimas ventajas.
“El tema de los seguros es importante. Por ejemplo, en México, los seguros ganaderos tienen una penetración superior al 80% del hato nacional y el resto de los países de América Latina no llegan al 1%. Argentina, como otro ejemplo, llega solo al 0,2%. Vemos una gran oportunidad en este mercado”, destacó el CEO de Origino.
El ingeniero señaló que la tokenización del animal hará posible acceder en tiempo real a datos referentes a su vacunación, peso, hora, lugar y tipo de alimentación, venta y transporte. Los consumidores, por ende, contarán con un historial completo y certificado sobre la actividad del ganado, incluyendo el cumplimiento de normas antes, durante y después de la cría. El producto, gracias a esto, será más confiable y se diferenciará del ofertado por la competencia.
La importancia de los NFTs en el proceso de tokenización
Los NFTs son representaciones inequívocas de activos, tanto físicos como digitales, en la plataforma blockchain. Aunque utilizan la misma tecnología de las criptomonedas, no se pueden dividir ni intercambiar entre sí. No obstante, sí es posible comprarlos y venderlos.
"Los NFTs son elementos digitales únicos con propiedad administrada por blockchain que representan cabezas de ganado", manifestó Heinrich durante la entrevista. Aseveró que sustituir al animal por un NFT posibilita el fácil envío de información adjunta al siguiente eslabón en la cadena, sobre todo cuando el dueño opta por vender la mercancía.
El ingeniero explicó que, durante la etapa de producción, Origino usa estos NFTs como una forma de probar que el activo existe. Esto le otorgaría a los bienes la identidad y la trazabilidad requerida y también posibilitaría el desarrollo de mercados de valores secundarios.
De acuerdo al cofundador de Origino, Nicolás Balestrini, en declaraciones ofrecidas a un medio argentino, hoy día los productores poseen miles de millones de dólares en activos bloqueados, es decir, en bienes que no están aportando ningún beneficio inmediato. Citó como ejemplo a las vacas que pastan en los campos.
“Origino es la primera plataforma que da identidad y desbloquea en tiempo real los activos productivos. Imagínate pudiendo prevender digitalmente los terneros recién nacidos, la soja sembrada o la lana mientras es producida, adelantar cobranzas y poder asegurarla, para evitar riesgos. Todo es posible y al mismo tiempo vas creando la historia de vida del producto, para poder mostrarle a tu cliente todo lo bueno que se hizo y luego transferir esa información hasta el consumidor”, subrayó.
Landian, el nuevo metaverso creado en Medellín, espera vender terrenos más económicos que su competencia Decentraland o The Sanbox
De acuerdo a cifras recientes, las distintas actividades desarrolladas en el metaverso podrían aportar a las economías latinoamericanas ingresos de hasta 320.000 millones de dólares. Dicha realidad no es ignorada por los emprendedores de la región. Muchos han considerado que esta innovadora plataforma tecnológica es la opción perfecta para hacer negocios y generar ganancias.
Ese es el caso del equipo que en 2019 decidió crear Landian, una compañía con sede en la ciudad de Medellín, la cual introduce a los usuarios a un universo virtual bastante parecido a los presentados por softwares como Decentraland, Roblox y The Sandbox. ¿La diferencia? Este mundo digital podrá ser utilizado para comprar terrenos a un costo muchísimo más bajo que el ofertado en otros metaversos.
Según el cofundador de Landian, Alejandro Castro, los usuarios podrán adquirir allí sus lotes de tierra, así como visitar tiendas para comprar productos y servicios que posteriormente serán recibidos en la comodidad del hogar.
“Es un metaverso creado para la comunidad y, sobre todo, para que los latinoamericanos no nos quedemos por fuera con condiciones únicas. Aquí un lote de 10 metros por 10 cuesta 41 dólares”, afirmó Castro a un medio colombiano. Aseguró que un lote con las mismas características podría llegar a valer 12.000 dólares en Decentraland y 8.000 dólares en The Sandbox.
“Al fin, esto es la evolución del comercio electrónico. Este es un lugar en el mundo que no existe en el mundo físico, sino que solo está en el digital, dentro de una computadora”, agregó.
De acuerdo a la página oficial de la compañía, los terrenos se encuentran disponibles para la compra desde el pasado mes de septiembre. La primera etapa está disponible con un aproximado de 720.000 terrenos destinados a la construcción y expansión de diferentes proyectos e ideas.
Un nuevo metaverso llamado Landian
Landian fue lanzado oficialmente al mercado el pasado primero de septiembre de 2022. Se trata de un proyecto descentralizado integrado por 200 personas de diferentes ciudades de Colombia. Esta empresa, que cuenta con oficinas en Madrid, Dubái, Costa Rica, México, está respaldada por modelos gráficos diseñados por Unreal Engine 5. El token de este metaverso, denominado $LNDA, está soportado a su vez por la plataforma de intercambio Binance Smart Chain.
Castro indicó que, al ingresar en este mundo digital, lo primero que los usuarios encontrarán será una especie de centro comercial con un total de 12 tiendas virtuales. En estas se podrán adquirir desde autos, bienes raíces, entradas para conciertos, comida, etcétera. También se podrá convivir con otras personas y solicitar el despacho de servicios.
Este metaverso, al igual que una ciudad, está constituido por calles y zonas. Su mapa se encuentra dividido en seis distritos, entre los que destacan: tecnología, moda, entretenimiento, entretenimiento para adultos y videojuegos.
En septiembre de 2022, por cierto, la empresa Decentra anunció una asociación con Landian para desarrollar una ciudad entera dentro del metaverso. Este mega proyecto digital, denominado Decentra City, marcaría un hito en la industria del network marketing.
Franquicias con la marca Landian
Durante la entrevista, Castro señaló además que en este metaverso también existe la posibilidad de invertir en los Cafés Landian. Estos últimos serían franquicias de la marca Landian, las cuales operarían dentro del sistema de negocio que ellos han ideado.
“La responsabilidad de un propietario es promover los beneficios de la utilización de las criptomonedas en todo el mundo, proporcionar apoyo y educar a los miembros sobre las aplicaciones de blockchain, la tokenización de las criptomonedas y los NFTs”, destacó el empresario. El espacio abarcado por cada cafetería sería de 100 metros cuadrados.
“Lo que queremos con Landian es democratizar los metaversos, para que cientos de millones de personas puedan entrar y disfrutar de cosas que no podían antes, sobre todo por falta de accesibilidad a los precios del mercado. Que sea la oportunidad de que millones de latinoamericanos tengan un trabajo adicional al que tienen”, concluyó Castro.