Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 147
Ingresar

Diseña macetas personalizadas en 3D para fomentar la reforestación desde casa

Andrés Sanabría, egresado de la UCAB, comparte con El Emprendedor cómo, a los 17 años y al finalizar el bachillerato, se interesó en el activismo social, lo que lo llevó a fundar la reconocida empresa de impresión 3D Smiley 2 Go.



Andrés Sanabria, un joven emprendedor venezolano, inició su camino empresarial motivado por su activismo social. A los 17 años, inspirado por movimientos internacionales como el de Greta Thunberg, decidió contribuir al medio ambiente en Venezuela, por ser una de los países de nuestra región más afectados por la deforestación.

Junto a un amigo, fundó Smiley Plant Organization, una ONG dedicada a la reforestación. “Nunca había plantado un árbol en mi vida, pero decidí dar un salto de fe”, comenta Andrés, recordando cómo se adentró en el mundo del activismo sin experiencia previa.

El proyecto comenzó con entusiasmo, pero la pandemia trajo consigo grandes desafíos. A pesar de las restricciones, Andrés y su equipo intentaron mantener viva la organización mediante actividades en línea, pero sin ingresos suficientes, se enfrentaron a la gran pregunta: ¿cómo financiar las futuras actividades de reforestación?

La respuesta llevó a Andrés a una oportunidad que cambiaría el rumbo de su emprendimiento: usar plástico reciclado para fabricar macetas, cuya venta ayudaría a financiar la causa ambiental. Así nació Smiley 2 Go, una tienda de macetas ecológicas con impacto social.

El innovador producto para recaudar fondos

Lo que comenzó como una forma de recaudar fondos para una organización sin fines de lucro, pronto se convirtió en un negocio con su propio propósito. “Nos dimos cuenta de que el problema inicial era solo una excusa para una oportunidad de negocio más grande”, menciona Andrés.

Smiley 2 Go comenzó a atraer a clientes interesados no solo en apoyar una causa, sino también en decorar sus hogares de manera sostenible.

La pandemia había generado un aumento en la demanda de productos que trajeran naturaleza al hogar. A medida que las personas pasaban más tiempo en espacios cerrados, buscaban alternativas creativas y atractivas para integrar el verde en sus vidas.

Las macetas de Smiley 2 Go no eran simples recipientes; eran personalizadas, coloridas y ofrecían un toque único que reflejaba la personalidad de cada cliente. “Una maceta no es solo un cilindro de arcilla. Es una forma de adueñarte de tus espacios”, explica Andrés, resaltando cómo su producto conectaba emocionalmente con los consumidores.

La inesperada y llegada de la competencia

Como todo emprendedor, Andrés enfrentó varios retos al iniciar su negocio. Aunque la idea era buena, la ejecución presentó dificultades inesperadas. El Emprendedor menciona que la competencia fue uno de los aspectos más duros de su trayectoria. “El mercado se volvió muy competitivo rápidamente. De repente, todos estaban vendiendo macetas, y teníamos que diferenciarnos de alguna manera”, comenta

En un entorno donde muchos negocios similares comenzaron a surgir, Smiley 2 Go necesitaba encontrar su ventaja competitiva. Andrés enfrentó la realidad de que no bastaba con tener una buena causa detrás del producto.

“Me di cuenta de que, aunque nuestro impacto ambiental era importante, si no lograba conectar emocionalmente con los clientes, nos íbamos a quedar atrás”, reflexiona​. Así, la personalización y el enfoque en la decoración única se convirtieron en su sello distintivo.

Además, emprender en un contexto de triple impacto —donde parte de las ganancias se destinan a causas sociales— añadió otra capa de complejidad. “La carga impositiva es tremenda, y cuando tienes que dividir tus ganancias para apoyar una causa, es aún más desafiante”, explica Andrés.

Sin embargo, el joven emprendedor encontró en estos retos una motivación para seguir adelante, adaptando su modelo de negocio y buscando nuevas formas de conectar con su audiencia.

La alianza estratégica que impulsó otro nivel de crecimiento

A pesar de las dificultades, Andrés y su equipo han logrado expandir el negocio, atrayendo tanto a clientes individuales como a empresas. Uno de los momentos clave en su crecimiento fue la alianza con Senos Ayuda, una organización que se benefició de la venta de macetas a través de un modelo colaborativo. “Empezamos a darnos a conocer gracias a esta alianza, que nos permitió crecer más rápido y aumentar nuestras ventas”, recuerda.

En el horizonte, Andrés visualiza un futuro aún más prometedor para Smiley 2 Go. El proyecto está listo para entrar al sector corporativo, ofreciendo productos personalizados para empresas que buscan cómo crear un plan de reconocimiento empresarial, regalos corporativos sostenibles o decoraciones para sus oficinas.

“Smiley va a explotar dentro del sector corporativo”, comenta Andrés, entusiasmado por las nuevas oportunidades de negocio que se abren. Además, está desarrollando una nueva línea de productos llamada Smiley ad Space, que permitirá a los clientes corporativos utilizar las macetas como soportes publicitarios en restaurantes y otros locales comerciales.

Los consejos para los lectores de El Emprendedor

Al reflexionar sobre su recorrido, Andrés tiene un consejo para quienes buscan emprender: “Entender cuánto estás dispuesto a sacrificar es clave. Hay que jugar constantemente con esa balanza, entre el negocio y la vida personal”.

Él mismo ha aprendido a equilibrar su vida académica con el negocio, aprovechando los periodos de vacaciones para dedicarse de lleno a Smiley 2 Go. A pesar de las dificultades, Andrés sigue emocionado por lo que el futuro le depara, confiando en que los retos superados lo han preparado para lo que viene.

Así, Smiley 2 Go no es solo una tienda de macetas, sino un ejemplo de cómo un emprendimiento puede nacer de una causa social y evolucionar hacia algo más grande.

Andrés Sanabria ha demostrado que, con pasión, innovación y perseverancia, es posible convertir una pequeña idea en un negocio con impacto real en la vida de las personas y en el planeta.

Información adicional

El futuro de la agroindustria depende del blockchain y de la biotecnología

La feria AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups, muestra el progreso de la digitalización de la agroindustria



El crecimiento de la agroindustria podría estar vinculado al desarrollo del blockchain, de la biotecnología y de la Inteligencia Artificial (IA), pues estos fomentarían, entre otras cosas, la sostenibilidad medioambiental, el control de calidad de los productos y la optimización de los recursos naturales y humanos. Así lo reveló el estudio titulado Informe de Consenso Tendencias Tech 2023 de Inndux500, presentado en el estand CaixaBank DayOne de la feria tecnológica 4YFN de Barcelona, durante el segundo día del AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups.

“Hemos estudiado cerca de 10.000 casos reales procedentes del Índice Inndux500 de la Disrupción en España 2022, para mostrar de forma analítica y contrastada los cambios tecnológicos que determinarán el futuro del sector agroalimentario”, destacó el gerente general de Innsomnia, José Ángel González, quien formó parte del estudio elaborado por el Observatorio de Tendencias Tech: Nuevas tecnologías para el sector agroalimentario.

“Según los datos mostrados y verificados por nuestro equipo investigador, la biotecnología, la robótica y el blockchain darán lugar a una agroindustria más avanzada y automatizada, sobre todo en términos de sostenibilidad, trazabilidad, conocimiento del producto y control de calidad”, agregó el analista. En el foro González subrayó que la IA y la analítica de datos podrían inclusive impulsar en un 50% el alza del rendimiento y de la productividad agrícola.

Entre las nuevas tecnologías mencionadas en el estudio, aparte del blockchain y de la IA, se encontrarían también las imágenes satelitales, el geoposicionamiento, las redes 5G y el Big Data.

“Los principales desafíos del sector, como lo son la productividad, la sostenibilidad y la trazabilidad, solo se pueden afrontar con éxito a través de nuevas soluciones tecnológicas, que es lo que plantean los ocho retos estratégicos del AgroBank Tech Digital INNovation y lo que hemos promovido en la primera convocatoria del programa”, afirmó el director de Red AgroBank, Carlos Seara.

En el conversatorio también participaron el cofundador y presidente de Agrofy, Alejandro Larosa, y el cofundador de Sencrop, Martin Ducroquet. Ambos aseguraron que la implementación de productores y la eficiencia productiva, ayudará a garantizar una distribución agroalimentaria avanzaherramientas tecnológicas innovadoras, que impulsen la interconectividad entre losda y nivelada en los siguientes tres aspectos: transparencia del dato, gestión planificada y control del impacto medioambiental.

Agroindustria digitalizada y de avanzada gracias a AgroBank

En el marco de este programa, el director de AgroBank, Sergio Gutiérrez, insistió en que el desarrollo de la industria agroalimentaria depende en gran medida de su capacidad para adaptarse y beneficiarse de las nuevas tecnologías. El gerente aseguró que dicha entidad se encuentra comprometida con el desarrollo de la agroindustria y que sus integrantes trabajan en su transformación desde la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.

“Nos estamos anticipando a las necesidades del mercado agroalimentario y lo estamos haciendo desde la colaboración público-privada, la formación continuada y la innovación abierta. Esa es la esencia de este programa y el método que vamos a seguir con los emprendedores y empresarios asesorados por AgroBank”, indicó.

“Su visión avanzada y estratégica está acelerando la digitalización de la agroindustria y nos pone en el centro de la transformación social y económica nacional y europea. De aquí nuestra iniciativa para crear el ecosistema AgroBank Tech”, precisó.

La feria AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups, promovida por AgroBank, la línea de negocios de CaixaBank enfocada en la actividad agroalimentaria, y por la aceleradora B2B Innsomnia, se celebró el pasado 1 y 2 de marzo en Barcelona. La misma, en su primera convocatoria de innovación abierta, logró reunir a 154 start-ups y pymes tecnológicas inscritas en AgroBank Tech Digital INNovation. La idea de este encuentro era la de visibilizar los progresos en materia de digitalización agroalimentaria.

Información adicional

  • Publicado en Dinero

Cómo la familia Kardashian logró su fortuna mediante los escándalos y las redes sociales

Todos los integrantes de esta peculiar familia tienen ingresos millonarios relacionados con la industria de la moda y el maquillaje



La familia Kardashian es, quizá, la familia más popular de la televisión luego de su programa Keeping up with the Kardashians, en el cual mostraban aspectos cotidianos de su vida.

El show lleva emitiéndose por 10 años. Kylie Jenner tenía solo 9 años de edad cuando inició el show y actualmente tiene 21 años de edad y es multimillonaria, con una fortuna estimada de 1.000 millones de dólares, según la revista Forbes, la magnate del maquillaje es el miembro más rico del clan Kardashian.

Todos los integrantes de esta peculiar familia tienen ingresos millonarios. Kim Kardashian West es multimillonaria gracias a sus propias líneas de belleza, perfumes; Kendall Jenner es modelo internacional de pasarela; Khloe Kardashian tiene su propio negocio de jeans, Good American; y la hermana mayor, Kourtney Kardashian, se beneficia de promociones de productos y colaboraciones con empresarios del mundo de la moda.

Cómo lograron sus millones

Si bien es cierto que gracias al show las Kardashian obtuvieron popularidad y reconocimiento por parte del público, un factor importante que las impulsó fue la cantidad de seguidores en sus redes sociales.

“Lo que mejor han hecho fue aprovechar verdaderamente sus seguidores en las redes sociales para crear una marca que ellos quieran, especialmente en el caso de Kylie Jenner”, dijo Alison Gaither, una analista del mercado de la belleza de la firma de investigación Mintel.

Kylie Jenner lanzó por primera vez sus lápices labiales en noviembre de 2015 pudo promocionarlos a millones de fans directamente a través de su cuenta de Instagram, lo cual significó que pudo prescindir de costos de marketing y obtener una reacción instantánea sobre lo que a la gente le gustaba y lo que no.

Esta estrategia de promoción de productos no es solo utilizada por Kylie, sino por todo el clan Kardashian.

¿El programa continuará?

El actual contrato televisivo de la familia está vigente hasta este año, y no está claro si la serie continuará para el próximo año.

Las cifras de la última temporada disminuyeron, puesto que los 1,3 millones de espectadores que la vieron en su estreno se redujeron a 851.000 al final. Si el programa está cercano a su fin, ¿logrará la familia conservar el mismo nivel de éxito o reinventarse?

Información adicional

La comunicación en entornos digitales explora nuevas oportunidades para emprender

Expertos de Venezuela, España y México debatirán ideas en el Festival Cocuyo que podrían convertirse en opciones de negocios



Los innovadores en distintas áreas de la comunicación tendrán su espacio para debatir ideas y proponer nuevos emprendimientos en entornos digitales en un evento único en su estilo que organiza para este mes de junio el medio independiente venezolano: Efecto Cocuyo.

Se trata del Primer Festival Cocuyo de la Innovación y la Comunicación que se efectuará en Caracas entre los días 28 y 29 de junio del presente año, con la participación de expertos nacionales e internaciones quienes abordarán las últimas tendencias en esta área.

“El evento busca ofrecer oportunidades de formación y actualización en las áreas de periodismo, redes sociales, publicidad y marketing digital, tecnología, narrativas visuales e innovación”, según información emanada por una nota de prensa.

¿Qué beneficios ofrece?

La directora del Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, explica que el evento se realizará durante dos días con cuatro jornadas que serán una oportunidad para promover el encuentro y el debate de ideas, “con un mensaje proactivo dirigido hacia la Venezuela que lucha por salir adelante y cree en esfuerzo colectivo”.

Los potenciales emprendedores tendrán una oportunidad para explorar los cambios y los avances que rápidamente están sucediendo en el mundo en materias como el marketing, redes sociales, visualización de datos, nuevos formatos de narrativa multimedia y la tecnología e innovación.

Experiencia comunicacional

El Festival Cocuyo se realizará en el Paraninfo de la Universidad Metropolitana, de 8 am a 6 pm, y contará con la participación de destacados conferencistas: Ana Goita, gerente de Consultoría en Tendencias Digitales; Sandra Urdaneta, directora de Creatividad de Mashup Interactive Agency; Antonio Rubio, coordinador del programa de periodismo de investigación y datos de la Universidad Rey Juan Carlos de España; Abraham Torres, coordinador de Licenciaturas Comunicación y Comunicación Digital de la ‎Universidad Iberoamericana Puebla (México); Ramón Barbera, líder de inteligencia de negocios y BigData de Telefónica y Eduardo Scott, director de tráfico y negocios para IPN Digital, experto en programática y segmentación de audiencias.

Las experiencias venezolanas también estarán presentes a través de cuatro coloquios que contempla la participación de un panel de expertos, quienes mostrarán lo que han venido haciendo en los ámbitos de social media, narrativas visuales (video y realidad aumentada), medios emergentes, incubadoras de emprendimientos sociales y estudios e investigaciones en el área comunicacional.

De manera paralela, durante el festival se dictarán cuatro talleres o laboratorios con foco en social media, analítica web y SEO, liderazgo emprendedor y diseño de estrategia digital y campañas publicitarias.

¿Cómo pueden participar?

El Festival cuenta con el patrocinio de la Universidad Metropolitana, el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), Cedice, Medianálisis, la Federación Venezolana de Estudiantes de Comunicación Social y también con la participación de equipos de apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Central de Venezuela.

Los interesados pueden escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para obtener más información. También por las cuentas de Instagram Efecto.Cocuyo, de Twitter @efectococuyo y en Facebook Efecto Cocuyo.

Información adicional

  • Publicado en Eventos

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    El crea bombones saludables a base de frutas naturales después de intentarlo todo como migrante
    El crea bombones saludables a base de frutas naturales después de intentarlo todo como migrante

    Rafael Ramón, fundador de postres Crack, una novedosa marca de bombones rellenos con frutas, cuenta al Emprendedor cómo surgió su idea después de viajar a Argentina sin éxito como migrante.



    Cuando Rafael Ramón dejó Venezuela en 2018 para migrar a Argentina, no tenía un plan fijo sobre su futuro. Como muchos, salió en busca de estabilidad y oportunidades, enfrentándose a todo tipo de trabajos en su camino. Pasó de ser jardinero a mesonero, hasta llegar al mundo corporativo como analista de sistemas.

    Sin embargo, tras seis años, sintió que su lugar no estaba allí y decidió regresar a Venezuela con la idea de que solo sería temporal, mientras tramitaba su ciudadanía española. No sabía que en su regreso encontraría una idea que transformaría su vida: los bombones frutales saludables.

    Un regreso inesperado

    Al volver a Venezuela en 2023, Rafael pensaba que solo estaría en el país por unos meses. Su intención inicial era reencontrarse con su familia y completar el papeleo para poder mudarse a España. Sin embargo, algo lo hizo replantearse su camino. Mientras exploraba opciones de trabajo y probaba pequeños emprendimientos, notó que el mercado venezolano tenía espacio para productos innovadores en el sector de alimentos saludables.

    Desde Argentina había traído consigo el recuerdo de unos bombones congelados que disfrutaba allí, y se preguntó si podía adaptarlos al gusto local. No tenía experiencia previa en gastronomía, pero su curiosidad y deseo de crear algo propio lo impulsaron a experimentar con frutas naturales y recetas saludables.

    La creación de los bombones frutales saludables

    Los bombones de Rafael no son dulces comunes. Están elaborados con frutas naturales, sin azúcares añadidos ni ingredientes artificiales. Su propuesta se basa en ofrecer un postre saludable que sea atractivo para todos, sin importar restricciones alimenticias. Con versiones sin lactosa y sin azúcar, buscó que su producto fuera inclusivo y accesible para quienes buscan opciones más sanas sin sacrificar el sabor.

    “Quería que quien los probara sintiera que estaba disfrutando un postre real, sin que pareciera un producto dietético aburrido”, explica Rafael. Lograr esto no fue fácil. Tuvo que probar múltiples combinaciones hasta encontrar la fórmula perfecta, asegurándose de que los bombones tuvieran una textura cremosa y un sabor equilibrado.

    El reto de emprender en Venezuela

    Empezar un negocio en Venezuela no es tarea sencilla, y Rafael tuvo que enfrentar múltiples desafíos. Uno de los primeros fue garantizar la conservación de sus bombones en un país con constantes fallas eléctricas. “La cadena de frío es esencial para mi producto, así que tuve que buscar soluciones para evitar pérdidas”, comenta. Además, debió educar a los consumidores sobre su producto, ya que no era un dulce tradicional y muchos desconocían los beneficios de una opción saludable como la suya.

    Otro reto fue lidiar con los cambios constantes en los costos de producción. Con un mercado tan volátil, debía ajustar su modelo de negocio para seguir siendo competitivo sin comprometer la calidad de sus ingredientes. “Aprendí a ser flexible y a adaptarme rápidamente, porque cada semana podía cambiar algo en los costos”.

    El gran salto

    Lo que comenzó como un proyecto de prueba en su ciudad natal pronto empezó a crecer. Rafael empezó vendiendo sus bombones de manera directa, pero el boca a boca hizo que cada vez más personas los pidieran. Gracias a su diferenciación en el mercado, logró ingresar en supermercados y bodegones en varias ciudades de Venezuela, como Caracas, Valencia y Maracay. “No esperaba que el producto se moviera tan rápido, pero me di cuenta de que la gente estaba buscando opciones saludables y diferentes”.

    Hoy, su marca Crack Venezuela ha logrado posicionarse en el sector de postres saludables, y su meta es seguir expandiéndose. “Quiero que mis bombones lleguen a cada rincón del país y, en el futuro, a otros mercados”.

    ¿Qué sigue para Crack Venezuela?

    Rafael tiene grandes planes para el futuro. Quiere diversificar su línea de productos con más opciones de postres saludables y consolidar su producción con una planta propia. También busca fortalecer su estrategia digital para llegar a más consumidores y educarlos sobre la importancia de una alimentación equilibrada.

    A pesar de que su regreso a Venezuela no era parte de su plan original, hoy está convencido de que este giro inesperado en su vida le permitió descubrir su verdadera pasión. “A veces pensamos que nuestro destino está en otro lugar, pero cuando te atreves a intentarlo, descubres que puedes crear algo increíble donde menos lo esperas”.

    Consejos de Rafael para quienes quieren emprender

    A lo largo de su camino, Rafael ha aprendido valiosas lecciones sobre emprendimiento y comparte algunos consejos para aquellos que desean iniciar su propio negocio:

    • No esperes a tenerlo todo perfecto para empezar: “Siempre habrá algo por mejorar, pero si no comienzas, nunca sabrás hasta dónde puedes llegar”.
    • Adáptate a los cambios: “En Venezuela el mercado cambia rápido. La flexibilidad es clave para mantenerte a flote”.
    • Escucha a tus clientes: “El feedback es fundamental. A veces creemos que tenemos el producto perfecto, pero es el cliente quien realmente te dice qué funciona y qué no”.
    • Construye relaciones con tu comunidad: “No se trata solo de vender, sino de conectar con las personas y que sientan que forman parte de algo más grande”.
    • Mantén la pasión por lo que haces: “Habrá momentos difíciles, pero si amas lo que haces, encontrarás la forma de seguir adelante”.

    Su historia es un testimonio de resiliencia y creatividad, demostrando que con determinación y visión se pueden construir oportunidades incluso en los escenarios más inciertos.

    Escrito el Miércoles, 05 Febrero 2025 12:02 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 57 veces
  • Escrito por
    Pasaron de crear sus propias gelatinas y flanes a impulsar emprendedores con sus mezclas para helados soft
    Pasaron de crear sus propias gelatinas y flanes a impulsar emprendedores con sus mezclas para helados soft

    Maght´s, es la fábrica de mezcla de helados soft con más de 30 años en el mercado que está impulsando el negocio de las heladerías en Venezuela.



    En el mundo empresarial, las grandes ideas suelen surgir de necesidades insatisfechas. Este fue el caso de Jean de Maght y su familia, quienes convirtieron un negocio familiar en una referencia en la industria de las mezclas para helados soft en Venezuela. Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento en la década de los 90, enfocado en gelatinas y flanes, evolucionó hasta convertirse en un modelo de innovación y soporte para emprendedores en todo el país.

    Un inicio impulsado por la necesidad

    La historia de esta empresa comienza en 1995, cuando el padre de Jean, Federico de Maght, entonces propietario de un negocio de víveres, detectó un problema recurrente: las marcas de gelatinas que revendía no cumplían con las expectativas de los clientes. “La gente se quejaba de que las gelatinas no cuajaban bien o no tenían buen sabor”, recuerda Jean. Este descontento motivó a su padre a aprender sobre el proceso de fabricación y a desarrollar su propia fórmula.

    En un inicio, las mezclas eran rudimentarias, preparadas con equipos básicos y en pequeñas cantidades. “Era un trabajo artesanal; salíamos del proceso con polvo de colores por todos lados”, comenta Jean entre risas. Sin embargo, los clientes comenzaron a preferir las gelatinas fabricadas localmente sobre las marcas comerciales, lo que llevó al negocio a crecer rápidamente. En menos de dos años, la familia amplió su portafolio con flanes y pudines, consolidándose en el mercado local.

    La transición hacia los helados soft o cremosos

    A mediados de la década de 2000, la familia identificó una nueva oportunidad de mercado: las mezclas para helados soft. En ese momento, pocos fabricantes en Venezuela ofrecían productos de calidad para este segmento. “El helado soft es un postre accesible, pero muchos emprendedores tenían problemas para encontrar mezclas que garantizaran un buen resultado”, explica Jean.

    El desarrollo de estas mezclas requirió capacitación y un profundo conocimiento técnico. El padre de Jean se especializó en el proceso de formulación, aprendiendo sobre el papel que desempeñaba cada ingrediente en el producto final. “El helado soft no es solo leche y azúcar; es una ciencia que combina grasa, aire y temperaturas exactas”. Gracias a esta dedicación, crearon una mezcla equilibrada que destacó por su sabor y textura consistentes.

    Apertura de tiendas especializadas

    Con el tiempo, la mezcla para helados soft se convirtió en el producto estrella de la empresa. Actualmente, esta línea lidera su capacidad de producción, eclipsando incluso a las gelatinas y flanes que dieron origen al negocio. “Fabricamos alrededor de cinco toneladas de mezcla para helados cada semana, abasteciendo a clientes en todo el país”, detalla Jean.

    Para facilitar el acceso a sus productos, la empresa inauguró dos tiendas especializadas, una en Valencia y otra en Maracay. “Las tiendas son puntos clave donde los heladeros encuentran todo lo que necesitan, desde conos hasta asesoría técnica”, comenta. Este enfoque les permite apoyar tanto a negocios establecidos como a nuevos emprendedores que incursionan en el mundo de los helados soft.

    Asesoría para emprendedores

    Uno de los pilares del éxito de esta empresa es su compromiso con la educación de sus clientes. “Guiamos a los emprendedores desde el momento en que compran su primera máquina barquillera”, afirma Jean. La asesoría incluye desde la instalación del equipo hasta la optimización de costos y el mantenimiento de la cadena de frío. “Nuestro objetivo es que cada cliente arranque con las mejores herramientas para evitar errores costosos”.

    La empresa también organiza talleres y capacitaciones para enseñar buenas prácticas. Por ejemplo, explican la importancia del “overrun”, el proceso de incorporación de aire al helado que aumenta su volumen sin comprometer la calidad. “Un buen manejo del overrun puede incrementar la producción en un 35%, lo que se traduce en mayores ganancias para nuestros clientes”.

    El problema al rendir la mezcla

    Como toda empresa, han enfrentado desafíos. Uno de los más comunes es la tendencia de algunos clientes a intentar “rendir” el producto para abaratar costos. “Agregar más agua o menos mezcla puede parecer una buena idea, pero solo resulta en un helado de baja calidad que no fideliza al cliente”, advierte Jean.

    Otro obstáculo ha sido educar sobre la cadena de frío, un aspecto crucial para mantener la calidad del helado. “Si el producto no se almacena a la temperatura correcta, pierde sus propiedades, y eso afecta tanto al negocio como al consumidor final”.

    Mirando hacia el futuro

    Con una base sólida y una visión clara, la empresa planea seguir creciendo. Están aumentando su capacidad de producción al triple para atender la creciente demanda y expandir su red de tiendas en otros estados. Además, trabajan en el desarrollo de nuevas mezclas y sabores para diversificar su portafolio.

    Jean también destaca la importancia de seguir apoyando a los emprendedores. “Queremos que nuestros clientes no solo compren un producto, sino que también reciban el conocimiento necesario para triunfar”. Con este enfoque, esperan consolidarse como líderes en el mercado de helados soft en Venezuela.

    Reflexión final

    La historia de Jean, su padre y su familia es un testimonio de cómo la innovación, el trabajo duro y la pasión pueden crear un negocio familiar en una referencia nacional. Desde sus inicios con gelatinas y flanes hasta liderar el mercado de helados soft, esta empresa demuestra que con visión y compromiso, las oportunidades son infinitas.

    Escrito el Lunes, 03 Febrero 2025 09:40 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 91 veces
  • Escrito por
    Un ex asesor de logística se convirtió en chef y terminó creando su propia marca de pastas y salsas artesanales
    Un ex asesor de logística se convirtió en chef y terminó creando su propia marca de pastas y salsas artesanales

    El chef Diego Morales, cuenta a El Emprendedor como descubrió el potencial de las pastas y creó la nueva marca de salsas y pastas artesanales Venezia.



    Venezuela es un país donde la pasta es un pilar fundamental de la alimentación diaria. Desde hogares hasta restaurantes, su consumo es parte de la cultura gastronómica del país. En este contexto, Diego Morales vio una oportunidad para emprender en un mercado con una gran demanda y decidió convertir esa visión en un negocio propio.

    Con una trayectoria en el mundo de la logística y la gestión empresarial, supo identificar la importancia de la distribución eficiente y la calidad del producto como pilares de un negocio exitoso. Su objetivo es construir una marca que ofrezca calidad, tradición y accesibilidad a quienes buscan pastas artesanales para comer en casa.

    De la logística a la gastronomía

    Durante años, Morales trabajó en logística y distribución, lo que le permitió desarrollar una visión clara sobre el manejo eficiente de negocios. Sin embargo, un encuentro fortuito con un amigo lo llevó a visitar una fábrica de pastas artesanales en Valencia. Lo que comenzó como una simple visita despertó su curiosidad y le mostró un mercado con potencial. "Cuando vi el proceso de producción y probé la calidad del producto, entendí que había una oportunidad para ofrecer algo diferente", recuerda.

    Este descubrimiento lo llevó a analizar qué hacía falta en la oferta local y detectar que la mayoría de las pastas frescas solo estaban disponibles en restaurantes de alta gama y todo este proceso lo llevó a convertirse en chef. De esta forma termina desarrollando Pastas y Salsas Venezia, una marca que permite a las familias cocinar pastas con calidad de restaurante en sus propios hogares.

    La importancia de la tradición y la adaptación al mercado

    Con más de 12 años en la elaboración de pastas artesanales, Morales aprendió que el éxito de un producto gastronómico no solo depende de la calidad, sino también de la capacidad de adaptación. Al entender el mercado, identificó que los consumidores venezolanos tienen preferencias muy marcadas. "Somos un país pulpastero, pero a la gente le gusta probar cosas nuevas dentro de lo conocido. Es clave ofrecer variedad", explica.

    Por eso, Pastas y Salsas Venezia ofrece no solo pastas clásicas como tortellinis, raviolis y ñoquis, sino también nuevas combinaciones de sabores que se adaptan al paladar local. Además, ha integrado salsas artesanales como boloñesa y pesto, permitiendo a los clientes ahorrar tiempo sin sacrificar la calidad de la comida.

    Los retos de educar al consumidor

    Como todo negocio en el país, Morales ha tenido que enfrentarse a diversos desafíos. Desde la inflación y la disponibilidad de materia prima hasta la construcción de una base de clientes fieles. "Los emprendedores deben estar preparados para adaptarse a cambios constantes y aprender sobre la marcha", aconseja.

    Uno de sus mayores retos ha sido la educación del consumidor. Muchas personas comparaban los precios de sus pastas con las industriales sin considerar la diferencia en calidad. Para solucionar esto, implementó estrategias de demostración y comunicación directa con los clientes, explicando el valor agregado de un producto fresco y sin conservantes.

    Consejos para quienes quieren emprender en el sector gastronómico

    Morales destaca tres claves fundamentales para iniciar un negocio en el sector de alimentos:

    • Conocer a tu cliente: Entender qué busca el consumidor y cómo puedes cubrir esa necesidad es esencial. "No basta con tener un buen producto, debes asegurarte de que la gente lo quiera y lo entienda".
    • Ser flexible y estar dispuesto a aprender: El mercado puede cambiar rápidamente. Adaptarse a nuevas tendencias y ajustar la oferta es fundamental. "Al principio vendíamos solo pastas frescas, pero los clientes pedían salsas, así que incorporamos opciones para facilitar su experiencia".
    • Construir una red de distribución eficiente: En Venezuela, garantizar la disponibilidad del producto es clave. Morales trabaja con distribuidores y opciones de entrega a domicilio para llegar a más clientes sin depender solo de un punto de venta físico.

    Una marca con futuro

    Con una base sólida en su nueva ubicación frente al C.C. Prebo, Morales tiene planes ambiciosos para Pastas y Salsas Venezia. Entre sus próximos pasos está la apertura de nuevas sucursales y la exploración de mercados internacionales. También busca mejorar su presencia digital y educar a más consumidores sobre las ventajas de las pastas artesanales.

    "No hay una fórmula mágica para emprender, pero hay algo claro: la constancia y la capacidad de adaptación son lo que realmente hace la diferencia", reflexiona Morales.

    Para quienes sueñan con iniciar un negocio en la gastronomía, su historia es un ejemplo de que identificar una necesidad, enfocarse en la calidad y mantenerse fiel a una visión pueden convertir una idea en una empresa sostenible y en crecimiento.

    Escrito el Jueves, 30 Enero 2025 16:27 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 198 veces
  • Escrito por
    La estrategia detrás de $TRUMP: Donald Trump en el mundo cripto
    La estrategia detrás de $TRUMP: Donald Trump en el mundo cripto

    El memecoin $TRUMP no solo revoluciona el mercado cripto, sino que también refuerza la influencia global de Donald Trump, combinando tecnología blockchain con una narrativa política poderosa.



    El lanzamiento del memecoin $TRUMP no sólo marca un hito en el mundo de las criptomonedas, sino que también refuerza la estrategia de marca personal de Donald Trump. Este criptoactivo, presentado como un símbolo cultural y político, demuestra cómo las criptomonedas pueden ser utilizadas como herramientas para ampliar la influencia global y conectar con una audiencia diversa. Pero más allá de su impacto cultural, $TRUMP también plantea preguntas sobre su viabilidad como inversión.

    Un memecoin como extensión de la marca Trump

    Donald Trump ha demostrado ser un maestro en el uso de su imagen personal para generar valor en múltiples industrias. Desde bienes raíces hasta medios digitales, su marca ha sido sinónimo de influencia y controversia. Con $TRUMP, esta estrategia alcanza nuevas dimensiones al capitalizar la creciente popularidad de las criptomonedas y los memecoins.

    El memecoin se lanzó con un fuerte simbolismo, utilizando imágenes relacionadas con la figura de Trump y su narrativa de superación. Según el sitio web oficial, $TRUMP representa "valores e ideales" asociados con el expresidente, como liderazgo y resiliencia. Este enfoque no solo apela a sus seguidores, sino que también solidifica su presencia en el ámbito digital, un espacio clave para el desarrollo de marcas globales en el siglo XXI.

    La comercialización de $TRUMP también ha sido cuidadosamente diseñada para maximizar su alcance. Con opciones de compra accesibles mediante tarjetas de débito, criptomonedas y plataformas populares, el token busca atraer tanto a inversores experimentados como a nuevos usuarios del mercado cripto. Además, la conexión del token con blockchain de Solana le da una base tecnológica moderna que refuerza su atractivo.

    Un impacto político y cultural global

    $TRUMP no es solo una criptomoneda, sino una declaración política y cultural. Este memecoin actúa como una herramienta de apoyo y compromiso para su comunidad de seguidores, quienes ven en él una extensión de los ideales que Trump representa. La campaña de promoción enfatiza su importancia como una pieza de historia digital, apelando al sentido de exclusividad y pertenencia.

    En el ámbito político, el token envía un mensaje claro sobre la integración de la tecnología blockchain en los discursos y estrategias públicas. Al ser lanzado poco antes de su toma de posesión, $TRUMP posiciona a Trump como un líder pro-tecnología dispuesto a explorar nuevos territorios económicos y culturales.

    Perspectiva de inversión: oportunidades y riesgos

    Aunque $TRUMP ha generado un impacto significativo desde su lanzamiento, su viabilidad como inversión debe ser analizada con cautela. La volatilidad inherente a las criptomonedas, especialmente a los memecoins, plantea un desafío para los inversores. Durante los primeros días tras su lanzamiento, $TRUMP experimentó una apreciación del 1,100% antes de caer significativamente, lo que destaca su naturaleza especulativa.

    El hecho de que el 80% de los tokens esté controlado por entidades relacionadas con Trump, como CIC Digital LLC y Fight Fight Fight LLC, añade una capa de complejidad. Esto significa que una gran parte del suministro no está en circulación, lo que puede afectar la percepción del mercado sobre su valor real y aumentar los riesgos de dilución.

    Para quienes consideran $TRUMP como una oportunidad de inversión, es crucial entender que este token no está respaldado por activos tangibles ni genera ingresos como lo hacen las acciones o bonos. En cambio, su valor depende en gran medida de la demanda del mercado y del compromiso de su comunidad.

    ¿Una inversión o una pieza de colección digital?

    La posición más razonable al abordar $TRUMP como inversión podría ser verlo como una pieza de colección digital en lugar de un activo financiero tradicional. Su valor reside en su capacidad para generar conversación, captar atención y simbolizar un momento único en la historia cultural y política.

    Además, el éxito del memecoin podría abrir la puerta para que otras figuras públicas exploren estrategias similares, consolidando un nuevo nicho en el mercado cripto. Sin embargo, los inversores deben ser conscientes de los riesgos asociados, especialmente dada la alta volatilidad y la falta de regulación en el sector.

    Conclusión

    El lanzamiento de $TRUMP es mucho más que un movimiento financiero; es una estrategia cuidadosamente diseñada para reforzar la marca personal de Donald Trump y conectar con su audiencia a través de nuevas tecnologías. Como inversión, plantea tanto oportunidades como desafíos, dependiendo de la capacidad de los inversores para navegar el mercado cripto. Para quienes busquen algo más que rendimientos financieros, $TRUMP representa una fascinante intersección entre política, cultura y economía digital.

    Escrito el Martes, 28 Enero 2025 21:08 en Mundo ¡Deja el primer comentario! Visto 238 veces
  • Escrito por
    Estos 7 consejos te ayudarán a evitar el perfeccionismo y a liberar tu verdadero potencial
    Estos 7 consejos te ayudarán a evitar el perfeccionismo y a liberar tu verdadero potencial

    Aprende a superar el perfeccionismo, evitar las expectativas y a actuar con confianza, incluso cuando las circunstancias no sean perfectas.



    El perfeccionismo puede ser uno de los mayores obstáculos para quienes sueñan con iniciar su propio negocio. La búsqueda de lo impecable y las altas espectativas te paraliza, alimentando la procrastinación y retrasando decisiones importantes ¡Desbloqueate!.

    Sin embargo, no necesitas que todo sea perfecto para comenzar. Estos consejos te ayudarán a dejar atrás el perfeccionismo y avanzar con seguridad hacia tus metas emprendedoras.

    1. Pequeños pasos te acercan a la meta

    Como emprendedor, es fácil quedarse atrapado en la planificación de una idea perfecta que nunca se ejecuta por las altas espectativas que se tienen sobre como debería ser el resultado final. Sin embargo, las mejores empresas no nacieron perfectas; nacieron de tomar acción con lo que se tenía en ese momento. El aprendizaje y la mejora vienen con la experiencia, no con la preparación infinita.

    Si tienes una idea de negocio, empieza por algo pequeño. Crea un prototipo básico o prueba tu idea en un grupo reducido de clientes. Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de repostería, comienza vendiendo en línea o a directamente a tus conocidos. Dar el primer paso, por pequeño que sea, te acercará a tu meta, pero nuevamente, sin altas espectativas. Esto no quiere decir que no tengas altos estándares.

    2. Enfócate solo en lo importante

    Como emprendedor, es fácil caer en la trampa de hacer demasiado y sentir que nunca es suficiente. Sin embargo, no necesitas completar una lista interminable de tareas para avanzar. Lo más importante es enfocarte en las acciones que realmente impulsan tu negocio.

    Establece tres prioridades diarias y concéntrate en ellas. Si puedes comenzar con una, es un gran comienzo. Por ejemplo, si estás desarrollando un producto, enfócate en terminar una parte clave, como el diseño o la presentación para tus clientes, en lugar de intentar abarcar todo en un día.

    3. La clave no está en saberlo todo

    Antes de iniciar un negocio, es común querer aprender todo sobre el mercado, las estrategias y las herramientas. Sin embargo, buscar demasiada información puede bloquearte. La clave no está en saberlo todo, sino en actuar con lo que ya conoces.

    Si estás investigando cómo lanzar tu negocio, establece un límite de tiempo para estudiar y luego aplica lo aprendido. Por ejemplo, si estás investigando plataformas de comercio electrónico, elige una después de una hora de comparación y empieza a configurarla.

    4.Olvídate del “bien hecho”

    Muchos emprendedores caen en la idea de que su negocio debe lanzarse de manera espectacular y  se ponen "la bara demasiado alta", con todo listo desde el primer día, si lo harás tiene que ser “bien hecho”. Esto no solo es irreal, sino que puede retrasar tu inicio indefinidamente. Comienza con lo mínimo viable y mejora con el tiempo.

    Por ejemplo, si estás creando una marca de ropa, empieza con una colección pequeña o incluso con un solo producto. Esto te permitirá recibir retroalimentación de tus clientes y ajustar tu oferta sin gastar recursos excesivos desde el principio.

    5. Haz un lista corta

    El miedo al fracaso y a lo desconocido puede ser paralizante. Como emprendedor, es fácil preocuparse por todos los posibles problemas que puedan surgir en el camino. Sin embargo, anticipar cada obstáculo te quita tiempo y energía para trabajar en lo que puedes controlar hoy.

    Haz una lista de las acciones concretas y cortas (evita que se formen una alta espectativa) que puedes realizar ahora mismo para avanzar. Por ejemplo, si estás preocupado por la logística de un negocio físico, concéntrate primero en buscar un proveedor confiable antes de planificar cómo distribuirás los productos.

    6. Autocrítica versus automejora

    La autocrítica es común entre emprendedores, pero puede ser destructiva. En lugar de juzgarte por cada error, aprende de ellos y utilízalos para mejorar tu negocio. Recuerda que las grandes empresas enfrentaron muchos fracasos antes de encontrar el éxito.

    Si un cliente no queda satisfecho o si un lanzamiento no cumple tus expectativas, reflexiona sobre qué puedes ajustar. Por ejemplo, si una campaña publicitaria no tiene el impacto esperado, analiza qué mensaje no resonó con tu público y prueba algo diferente.

    7. Avanza un paso a la vez

    Incluso cuando decides aceptar que no todo será perfecto, puedes sentir la presión de querer que tus "imperfecciones" sean cuidadosamente controladas. Esto puede llevarte de nuevo a un ciclo de estrés. En lugar de eso, enfócate en avanzar paso a paso, disfrutando el proceso y aprendiendo en el camino.

    Establece metas pequeñas y realistas para cada día. Por ejemplo, si estás construyendo una página web para tu negocio, en lugar de intentar terminarla en un solo día, enfócate en completar una sección, como la página de inicio o el catálogo de productos.

    En resumen

    Como emprendedor, dejar de lado el perfeccionismo y evitar que se forme una alta espectativa es fundamental para tu éxito. No necesitas que todo sea impecable para comenzar; lo importante es dar pasos concretos y aprender en el proceso.

    Estos consejos te ayudarán a superar los bloqueos del perfeccionismo y a trabajar con confianza en la construcción de tu negocio. Recuerda que los grandes logros no llegan de la noche a la mañana, sino con acciones constantes y decididas. El éxito está al alcance de quienes se atreven a actuar, incluso cuando las condiciones no son perfectas.

    ¿Estás bloqueado? Termina esta lectura corta, haz clic aquí

    Escrito el Viernes, 24 Enero 2025 11:33 en Mercados ¡Deja el primer comentario! Visto 170 veces