Ingresar

El video curricular: un cambio de paradigma y enfoque para el mercado laboral venezolano

Si la tecnología redefine constantemente los procesos e interacciones humanas a nivel global, el mercado laboral venezolano, que no es la excepción, presenta desafíos únicos.



Hablamos de un país que ha sufrido contracciones económicas significativas, pero que manifiesta, aun con todas sus limitaciones, la voluntad permanente de incorporarse a los cambios tecnológicos y digitales del mundo actual. Hay una razón bastante lógica para esto: la transformación digital de las empresas, que en Venezuela ha sido lenta y con avances graduales, propone formas de automatización y reducción de costos que por las vías tradicionales son imposibles de alcanzar.

El mercado laboral no se excluye de esta dinámica. En el caso venezolano, este mercado ha sido notablemente afectado por un entorno económico adverso. La crisis económica, caracterizada por hiperinflación y un colapso en la actividad productiva, ha tenido un impacto directo en la movilidad laboral. La tasa de participación laboral en Venezuela es una de las más bajas de América Latina, con un incremento notable en la informalidad laboral.

Situación actual

Desde 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela ha disminuido en un 76%, reflejando un deterioro significativo en la estructura sectorial y en el funcionamiento de los mercados laborales. Este contexto ha llevado a que muchas empresas opten por pagar salarios en divisas para mitigar la fuga de talentos, intensificando así el proceso de dolarización de la economía.

La tasa de actividad laboral, que refleja la proporción de personas que trabajan o buscan trabajo, se sitúa en 59.2%, la más baja de la región, lo que sugiere una disminución en la fuerza laboral disponible y una contracción en el número de personas que contribuyen activamente a la economía.

El sector manufacturero, un indicador clave de la salud industrial, opera solo al 18% de su capacidad instalada, y evidencia una significativa subutilización de recursos, además de una limitada producción nacional. Por otro lado, la mayoría de los trabajadores se concentran en el sector de comercio y servicios, con un alto porcentaje de ocupaciones de baja calificación.

En términos de ingresos, el salario promedio en la economía es uno de los más bajos del mundo, y se divide entre aquellos que se consideran oficiales y aquellos que la empresa privada paga para evitar el cese de operaciones o la fuga de talentos. Esto no solo afecta la capacidad adquisitiva de los trabajadores sino que también incide en la toma de decisiones de las empresas en términos de recursos humanos y gestión de talento.

Estos datos muestran el cuadro de un mercado laboral que requiere atención y reformas estructurales para mejorar la situación de empleo y la calidad de vida de los venezolanos. La adopción de nuevas tecnologías y enfoques innovadores de selección de personal, no representan soluciones determinantes, pero resultan necesarias para la optimización de procesos, reducción de costes de reclutamiento de personal, y, sobre todo, de prevención para mitigar las pérdidas asociadas al desempeño de los equipos de trabajo de todo tipo de empresas, negocios o emprendimientos.

Desafíos para las empresas venezolanas a la hora de contratar personal

En principio, los principales desafíos van desde la competitividad hasta la retención de talento, pasando por los riesgos de seguridad empresarial. Como es sabido, la situación económica del país ha llevado a un éxodo masivo de trabajadores calificados, lo cual crea una brecha que dificulta la búsqueda de personas adecuadas para las vacantes disponibles, profundizando considerablemente la empleabilidad efectiva de todos los sectores económicos y regiones.

Uno de los principales retos es la competitividad en el mercado global. Partiendo del hecho de que no todo el talento humano que se necesita se encuentra dentro del país (hay profesionales que son extranjeros o profesionales venezolanos que están en el extranjero), algunas empresas venezolanas se ven en la obligación de competir por el talento internacional. ¿El objetivo? Atraer y retener a los mejores. Pero la tendencia de dolarización de los salarios, que si bien busca proteger el poder adquisitivo de los empleados locales, limita la capacidad de las empresas para ofrecer paquetes de compensación atractivos para el talento internacional.

Otro de los desafíos es la seguridad y prevención de ilícitos ocupacionales. Dada las circunstancias adversas de la economía, sumado a los bajos salarios, la inseguridad o perpetración de delitos dentro de las empresas, por lo general ocasionados por los mismos empleados, representa uno de los principales riesgos de pérdidas financieras o patrimoniales en el sector empresarial venezolano.

Estos ilícitos comprenden los robos hormiga, corrupción, manipulación de facturas o balances financieros, y apropiación indebida de bienes. Por lo general, varios de estos delitos son un lastre silencioso y a veces imperceptible, pero que sumados representan anualmente una pérdida alarmante no solo para Venezuela sino para todos los países del hemisferio. ¿Cómo evitar que los propios empleados no comentan este tipo de ilícitos? Además de la implementación de estrategias en directo, existe la necesidad de aplicar estrategias de selección de personal más eficientes, con nuevas herramientas, que involucre más información para las decisiones de contratación que se tomen.

Decisiones informadas

Este enfoque sistemático y basado en datos permite a las organizaciones venezolanas seleccionar candidatos no solo por sus credenciales, sino también por su potencial para integrarse y contribuir a la cultura y objetivos de la empresa.

Las decisiones de contratación informadas comienzan con una comprensión clara de las necesidades de la organización y la definición de los requisitos del puesto. Incluye no solo las habilidades técnicas necesarias, sino también las competencias blandas, como la capacidad de trabajar en equipo, la adaptabilidad y la inteligencia emocional. Al considerar estos factores, los empleadores pueden identificar trabajadores que cumplan con los requisitos técnicos, pero que también se alineen con los valores y la misión de la empresa.

Además, las decisiones basadas en datos, tanto cuantitativos como cualitativos, implican el uso de herramientas y tecnologías disruptivas para obtener una visión más completa de las personas que aspiran ocupar puestos de trabajo. La idea es tener la capacidad de decidirse por perfiles técnicos, pero también por seres humanos que tengan altos niveles de solvencia moral y ética, con el fin de prevenir fraudes una vez que sean contratados, y mitigar los riesgos de pérdidas materiales y financieras que pueden ser ocasionados por los mismos empleados.

El video curricular: un cambio de paradigma y enfoque

La introducción del video curricular en el proceso de selección de personal representa un cambio de paradigma significativo en el mercado laboral actual. Esta innovadora herramienta está redefiniendo el enfoque tradicional de la contratación, permitiendo a los candidatos expresar su personalidad, habilidades y experiencia de una manera más dinámica y auténtica que un currículum en papel.

Sin duda ofrece una perspectiva más completa del aspirante, más allá de las limitaciones que presenta una hoja de vida impresa o digital. El formato video facilita a los empleadores la observación de tópicos como: comunicación verbal y no verbal, confianza, creatividad, actitud, personalidad, y capacidad de presentación del candidato, aspectos cruciales que a menudo son decisivos en el proceso de selección. Además, proporciona una oportunidad para que los candidatos demuestren su capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y medios de comunicación, una habilidad cada vez más valorada en el mundo laboral moderno.

Yuvi Shmul, CEO y fundador de CazVid, destaca la relevancia de esta herramienta en el contexto actual: "El video curricular no es solo una tendencia, es una respuesta a la necesidad de humanizar y personalizar el proceso de selección. En CazVid, creemos que un video puede transmitir la esencia de un candidato de una manera que un currículum tradicional simplemente no puede". Shmul también señala que el video curricular es particularmente útil para prevenir fraudes ocupacionales, ya que proporciona una capa adicional de verificación de la identidad y las habilidades del candidato.

Este cambio de enfoque también responde a la necesidad de las empresas de tomar decisiones de contratación más informadas y eficientes. En un mercado laboral donde el tiempo y los recursos son valiosos, los videocurrículums ofrecen a los empleadores realizar una preselección más rápida y precisa, identificando a los candidatos que mejor se ajustan a la cultura y necesidades de la empresa antes de la entrevista presencial.

La herramienta establece un nuevo estándar en el campo de RRHH o gestión de capital humano, ofreciendo ventajas tanto para empleadores como para candidatos. Para las empresas venezolanas, adoptar esta herramienta significa avanzar hacia un proceso de contratación más humano, eficiente y alineado con las tendencias globales del mercado laboral, porque no solo modernizan y automatizan algunos procesos de dirección, sino que ofrecen una capa adicional de seguridad en la prevención de fraudes ocupacionales. Representa, sin duda, una oportunidad para fortalecer sus prácticas de contratación y proteger sus intereses a largo plazo, creando nuevos enfoques de evaluación para la toma de decisiones.

Información adicional

¿Cómo ha evolucionado la televisión en México gracias al internet?

No podemos negar que en los últimos años, la televisión ha experimentado un cambio importante y en gran medida esto ha sido posible gracias a la creciente adopción de los servicios de internet en los hogares mexicanos.



Por ello, las empresas de televisión han tenido que adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades de los usuarios, para ofrecerles servicios cada vez más personalizados y accesibles desde distintos puntos de vista.

Programación en Demanda

Uno de los primeros servicios que fueron adoptados por la televisión, fue la programación en demanda, lo cual represento una gran novedad, pues estábamos acostumbrados a programaciones con horarios fijos y establecidos previamente.

Ahora, muchas empresas de televisión ofrecen dispositivos que brindan guías de televisión interactiva para los usuarios, quienes pueden disfrutar de contenido pasado e incluso puede conectarse a internet para disfrutar desde un solo equipo de sus plataformas de streaming favoritas. Además, también se han implementado aplicaciones para dispositivos móviles, a través de las cuales las personas pueden disfrutar de la programación desde casi cualquier lugar.

Mayor Participación del Espectador

El internet le ha dado voz a un mayor número de personas, pues ahora recomendar un contenido o comentar sobre él es algo muy sencillo, pues basta con publicarlo por internet para que su visualización sea básicamente inmediata y su alcance considerablemente amplio.

Además, este nuevo poder no solo se limita a informar, ya que en algunos caso, la opinión de las personas ha tenido el peso suficiente como para influir en la producción de contenido, provocando modificaciones, cancelando proyecto o incluso retomando algunos que parecían olvidados.

Mejores Paquetes a Precios Más Accesibles

Al mismo tiempo, el internet ha traído nuevas competencias para las compañías de televisión, por lo que no solo se han tenido que adaptar, sino también ofrecer un valor agregado a sus servicios que les permitan seguir siendo competitivas.

De esta forma, empresas como Megacable, introdujeron decodificadores inteligentes que permiten a los usuarios convertir cualquier televisor en uno inteligente. Sky por su parte, comenzó a ofrecer servicios de internet móvil y los paquetes de Dish en HD, no solo incluyen canales en alta definición, sino que también ya incluyen plataformas de streaming como Amazon Prime dentro del paquete.

De igual forma, esta competencia ha permitido que los precios se regulen, haciéndolos más accesibles a un mayor número de personas. Sin duda estamos presenciando una revolución en los servicios de televisión y es casi seguro que a medida que la tecnología siga progresando la experiencia de los usuarios sé irá haciendo cada vez más personalizada e interactiva, pero por ahora solo nos queda esperar a ver los nuevos avances y disfrutar de los que ya tenemos.

Información adicional

¿Desaparecerán los servicios de televisión por cable?

Las aplicaciones de streaming representan un importante paso en la evolución de los servicios de entretenimiento, pues gracias a estas, actualmente podemos disfrutar de amplias bibliotecas de contenido y una gran flexibilidad y portabilidad.



Por esta razón, parece que los servicios de televisión por cable han pasado a un segundo plano, pero la realidad es que a medida que la tecnología ha ido avanzando, estos también lo han hecho, adaptándose a las nuevas tendencias. En este artículo analizaremos su situación actual y como es que han evolucionado para seguir siendo una alternativa viable de entretenimiento.

Adaptación de los servicios de televisión por cable.

Para poder seguir siendo competitivas, las distintas empresas de televisión por cable que operan en México han tenido que adaptar a las nuevas necesidades y demandas de sus usuarios. De esta forma, los paquetes de tv de paga han incluido nuevos servicios para sus clientes.

  • Video en demanda: o VOD por sus siglas en inglés, son dispositivos que permiten a las personas conectar sus televisores a internet y disfrutar de la programación contratada en diferido y saltar los cortes comerciales.
  • Aplicaciones para dispositivos móviles: existen principalmente dos tipos de aplicaciones móviles, las primeras permiten que los usuarios gestione sus servicios de televisión, haciendo pagos en línea o contratando nuevos canales. Mientras que las segundas son aplicaciones VOD portátiles, para que las personas puedan disfrutar de las bibliotecas de contenido desde cualquier lugar.
  • Plataformas de streaming: incluir dentro de sus paquetes algunas de las plataformas más populares del mercado con un descuento especial, es una de las estrategias más utilizadas por las compañías de televisión, pues ofrece a las personas un precio más atractivo al contratar ambos servicios juntos.
  • Armar los paquetes: son pocas las empresas que han implementado esta medida, la cual consiste en que cada usuario cree su propio paquete seleccionando solo los canales que le interesa, el mejor ejemplo es Dish con su servicio MVS Hub, una plataforma que puede ser contratada de manera independiente.

 

Razones para contratar televisión por cable

Si bien es cierto que cada persona contratara el servicio de video que mejor se adapte a sus necesidades, los servicios de televisión de paga ofrece algunas ventajas importantes en comparación con otros servicios digitales, como las plataformas de streaming.

En primer lugar, nos encontramos su costo, el cual, en promedio, suele ser menor si tenemos en cuenta la diversidad de contenido. Esto quiere decir que un servicio de televisión por cable trabaja distribuyendo el contenido de distintas productoras, por lo que es posible encontrar una mayor variedad de títulos, a diferencia de las plataformas de streaming, las cuales en su mayoría solo cuentan con el contenido de un solo estudio.

Además, los servicios de televisión por cable nos ofrecen cobertura de eventos en vivo, ya sean noticias, conciertos, deportes o eventos políticos, y aunque algunas plataformas, como Youtube, también cuentan con canales en vivo, la mayoría no lo hacen. Y son estos factores los que permitirán que en un futuro cercano los servicios de televisión de paga no desaparezcan del todo, incluso a pesar de que puedan llegar a convertirse en nuevas plataformas de streaming, es muy probable que sigan manteniendo algunas de estas características que los hacen diferentes.

Información adicional

Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

“No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

La promesa de un sueldo básico universal

El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

“La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

El arte de tokenizar inmuebles

En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

“Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

“En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

“Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Blockchain permite convertir ganados en una garantía para conseguir capital

Mediante tecnología blockchain la compañía argentina Origino permitirá a productores tokenizar su ganado bovino para acceder a créditos y seguros, entre otros servicios financieros



La compañía agrotecnológica Origino, hasta hace poco conocida como Carnes Validadas, desde el mes de septiembre de 2022 ha puesto en funcionamiento una plataforma basada en la tecnología blockchain, la cual permite a los productores acceder a créditos y seguros, entre otros servicios financieros, mediante la tokenización del ganado bovino.

Esta nueva herramienta, dirigida en principio a todos aquellos emprendimientos de marcas de carne bovina radicados en Argentina, tiene como fin, además, garantizar mayor trazabilidad y seguimiento en las cadenas de suministro y optimizar los niveles de confianza con respecto al estado y la existencia real del activo.

La tokenización del ganado

La solución de Origino, ante todo, permite otorgar identidades digitales a los bienes (en este caso el ganado) a través de tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) en una cadena de blockchains. De esta forma, como resultado del proceso de tokenización, se podrá cargar toda la información referente al animal y realizar un historial pormenorizado sobre su actividad.

Como ya se indicó al principio, la empresa, fundada por los ingenieros Diego Heinrich y Nicolás Balestrini, permitirá a los productores que poseen millones de dólares en ganado utilizar sus animales como garantía para acceder a créditos y seguros, entre otros beneficios.

Según Heinrich, en entrevista concedida a un medio internacional, un productor que posea 1.000 vacas no tokenizadas, valoradas en 500 dólares cada una, poseería 500.000 dólares en activos bloqueados. La tokenización de estos bienes, mediante la tecnología NFT, podría entonces aportarle muchísimas ventajas.

“El tema de los seguros es importante. Por ejemplo, en México, los seguros ganaderos tienen una penetración superior al 80% del hato nacional y el resto de los países de América Latina no llegan al 1%. Argentina, como otro ejemplo, llega solo al 0,2%. Vemos una gran oportunidad en este mercado”, destacó el CEO de Origino.

El ingeniero señaló que la tokenización del animal hará posible acceder en tiempo real a datos referentes a su vacunación, peso, hora, lugar y tipo de alimentación, venta y transporte. Los consumidores, por ende, contarán con un historial completo y certificado sobre la actividad del ganado, incluyendo el cumplimiento de normas antes, durante y después de la cría. El producto, gracias a esto, será más confiable y se diferenciará del ofertado por la competencia.

La importancia de los NFTs en el proceso de tokenización

Los NFTs son representaciones inequívocas de activos, tanto físicos como digitales, en la plataforma blockchain. Aunque utilizan la misma tecnología de las criptomonedas, no se pueden dividir ni intercambiar entre sí. No obstante, sí es posible comprarlos y venderlos.

"Los NFTs son elementos digitales únicos con propiedad administrada por blockchain que representan cabezas de ganado", manifestó Heinrich durante la entrevista. Aseveró que sustituir al animal por un NFT posibilita el fácil envío de información adjunta al siguiente eslabón en la cadena, sobre todo cuando el dueño opta por vender la mercancía.

El ingeniero explicó que, durante la etapa de producción, Origino usa estos NFTs como una forma de probar que el activo existe. Esto le otorgaría a los bienes la identidad y la trazabilidad requerida y también posibilitaría el desarrollo de mercados de valores secundarios.

De acuerdo al cofundador de Origino, Nicolás Balestrini, en declaraciones ofrecidas a un medio argentino, hoy día los productores poseen miles de millones de dólares en activos bloqueados, es decir, en bienes que no están aportando ningún beneficio inmediato. Citó como ejemplo a las vacas que pastan en los campos.

“Origino es la primera plataforma que da identidad y desbloquea en tiempo real los activos productivos. Imagínate pudiendo prevender digitalmente los terneros recién nacidos, la soja sembrada o la lana mientras es producida, adelantar cobranzas y poder asegurarla, para evitar riesgos. Todo es posible y al mismo tiempo vas creando la historia de vida del producto, para poder mostrarle a tu cliente todo lo bueno que se hizo y luego transferir esa información hasta el consumidor”, subrayó.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Nuevo metaverso colombiano competirá por la venta de terrenos virtuales

Landian, el nuevo metaverso creado en Medellín, espera vender terrenos más económicos que su competencia Decentraland o The Sanbox



De acuerdo a cifras recientes, las distintas actividades desarrolladas en el metaverso podrían aportar a las economías latinoamericanas ingresos de hasta 320.000 millones de dólares. Dicha realidad no es ignorada por los emprendedores de la región. Muchos han considerado que esta innovadora plataforma tecnológica es la opción perfecta para hacer negocios y generar ganancias.

Ese es el caso del equipo que en 2019 decidió crear Landian, una compañía con sede en la ciudad de Medellín, la cual introduce a los usuarios a un universo virtual bastante parecido a los presentados por softwares como Decentraland, Roblox y The Sandbox. ¿La diferencia? Este mundo digital podrá ser utilizado para comprar terrenos a un costo muchísimo más bajo que el ofertado en otros metaversos.

Según el cofundador de Landian, Alejandro Castro, los usuarios podrán adquirir allí sus lotes de tierra, así como visitar tiendas para comprar productos y servicios que posteriormente serán recibidos en la comodidad del hogar.

“Es un metaverso creado para la comunidad y, sobre todo, para que los latinoamericanos no nos quedemos por fuera con condiciones únicas. Aquí un lote de 10 metros por 10 cuesta 41 dólares”, afirmó Castro a un medio colombiano. Aseguró que un lote con las mismas características podría llegar a valer 12.000 dólares en Decentraland y 8.000 dólares en The Sandbox.

“Al fin, esto es la evolución del comercio electrónico. Este es un lugar en el mundo que no existe en el mundo físico, sino que solo está en el digital, dentro de una computadora”, agregó.

De acuerdo a la página oficial de la compañía, los terrenos se encuentran disponibles para la compra desde el pasado mes de septiembre. La primera etapa está disponible con un aproximado de 720.000 terrenos destinados a la construcción y expansión de diferentes proyectos e ideas.

Un nuevo metaverso llamado Landian

Landian fue lanzado oficialmente al mercado el pasado primero de septiembre de 2022. Se trata de un proyecto descentralizado integrado por 200 personas de diferentes ciudades de Colombia. Esta empresa, que cuenta con oficinas en Madrid, Dubái, Costa Rica, México, está respaldada por modelos gráficos diseñados por Unreal Engine 5. El token de este metaverso, denominado $LNDA, está soportado a su vez por la plataforma de intercambio Binance Smart Chain.

Castro indicó que, al ingresar en este mundo digital, lo primero que los usuarios encontrarán será una especie de centro comercial con un total de 12 tiendas virtuales. En estas se podrán adquirir desde autos, bienes raíces, entradas para conciertos, comida, etcétera. También se podrá convivir con otras personas y solicitar el despacho de servicios.

Este metaverso, al igual que una ciudad, está constituido por calles y zonas. Su mapa se encuentra dividido en seis distritos, entre los que destacan: tecnología, moda, entretenimiento, entretenimiento para adultos y videojuegos.

En septiembre de 2022, por cierto, la empresa Decentra anunció una asociación con Landian para desarrollar una ciudad entera dentro del metaverso. Este mega proyecto digital, denominado Decentra City, marcaría un hito en la industria del network marketing.

Franquicias con la marca Landian

Durante la entrevista, Castro señaló además que en este metaverso también existe la posibilidad de invertir en los Cafés Landian. Estos últimos serían franquicias de la marca Landian, las cuales operarían dentro del sistema de negocio que ellos han ideado.

“La responsabilidad de un propietario es promover los beneficios de la utilización de las criptomonedas en todo el mundo, proporcionar apoyo y educar a los miembros sobre las aplicaciones de blockchain, la tokenización de las criptomonedas y los NFTs”, destacó el empresario. El espacio abarcado por cada cafetería sería de 100 metros cuadrados.

“Lo que queremos con Landian es democratizar los metaversos, para que cientos de millones de personas puedan entrar y disfrutar de cosas que no podían antes, sobre todo por falta de accesibilidad a los precios del mercado. Que sea la oportunidad de que millones de latinoamericanos tengan un trabajo adicional al que tienen”, concluyó Castro.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

Startup facilita la compra y venta de criptomonedas con monedas locales

Koywe, una empresa de desarrollo chilena enfocada en la apertura del comercio web3 logró eliminar los costos de intercambiar monedas fiduciarias por criptomonedas



“Nos dimos cuenta de que en Latinoamérica se han perdido muchas de las olas de acceso a proyectos web3 porque no está dada la infraestructura, no hay buenas rampas de acceso que permitan unir el mundo web3 con el mundo en el que uno vive tradicionalmente; que ese paso sea libre y sin fricción para los activos de las empresas que ocupan blockchain como parte de su cadena”, comentó el cofundador de Koywe, Ignacio Detmer, a un medio mexicano.

Para muchos navegar y adaptarse al universo de las criptomonedas todavía resulta un proceso lento y engorroso. La denominada web3 parece haber sido ideada solamente para expertos en finanzas y desarrollo de software. Esta idea, sobre todo, se refuerza cuando un emprendedor decide poner a la venta productos y servicios tokenizados. En este caso se hace indispensable realizar un sin número de transacciones y saltos entre aplicaciones que, muchas veces, requieren del pago de altas comisiones.

Ante este escenario aparece Koywe, una startup que opera como intermediario entre el sistema financiero tradicional y el nuevo sistema de dinero descentralizado o digital conformado por la tecnología blockchain. Esta empresa, fundada por los chilenos Ignacio Detmer y Guillermo Acuña, tiene como objetivo dar acceso a millones de usuarios en Latinoamérica a servicios APIs, para que, de forma rápida, sencilla y barata, puedan comprar y vender criptoactivos utilizando monedas y medios de pago locales.

Esta compañía, actuando como enlace entre el vendedor y el comprador, se hace cargo del canal de pagos para que las empresas que utilizan blockchain puedan ofrecer al público sus activos tokenizados. En México, por ejemplo, un comprador puede pagar en pesos un activo de bienes raíces tokenizado a través de la plataforma de Koywe. Gracias a dicha infraestructura la moneda local de este país se convierte en activos digitales. Y todo se lleva a cabo mediante estrictos procesos de seguridad.

“Koywe ofrece APIs y SDKs de pago muy simples de usar y bien documentadas, para que cualquier desarrollador pueda usar cripto instantáneamente para ofrecer servicios como remesas, wallets en USD e inversiones. No somos una wallet o custodios, no somos un exchange, somos infraestructura para conectar el mundo financiero tradicional con el mundo cripto”, destaca la plataforma en su página web oficial.

“Con las APIs y Widgets de Koywe los proyectos cripto pueden ofrecer sus servicios a cualquier persona en Latinoamérica, sin que ellas tengan que estar en cripto desde antes. Tokeniza activos reales. Koywe se encarga de transformar esos pesos o soles en ETH o USDC para que tú sigas enfocado en construir tu proyecto web3”, agrega el portal.

Las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones), por cierto, son sistemas intermedios o interfaces que posibilitan la interacción de una plataforma con otra, para de esta forma aprovechar todas sus funcionalidades.

El servicio desarrollado por Koywe, el primero de este tipo que se ha creado en la región latinoamericana, se concreta a través de una rampa que permite comprar y vender monedas digitales de manera sencilla.

¿Qué es una rampa y por qué es un solución para poder vender productos y servicios tokenizados?

Una rampa es un puente que permite conectar el sistema financiero tradicional con el nuevo sistema de dinero digital. Mediante esta se puede intercambiar dinero local (dólares, pesos, soles, bolívares) por cualquiera de las criptomonedas que existen actualmente. También, con este mismo dinero, se pueden adquirir productos y servicios tokenizados.

Cabe destacar que la tokenización consiste en intercambiar activos (productos o servicios), cuyo valor está expresado en moneda real, por un valor equivalente expresado en fichas o vales digitales (tokens). Las rampas, por su parte, constituyen una forma sencilla, rápida y barata de cargar las billeteras digitales con criptomonedas.

Detmer y Acuña, quienes se conocen desde hace ya 30 años, cuentan con una amplia experiencia en la formación de startups. Su nueva empresa Koywe recientemente activó una ronda de inversiones por 1.1 millones de dólares. En esta se han apuntado accionistas de Chile, Brasil y México. El capital será empleado en la expansión de la compañía en toda América Latina. La idea es abarcar al menos 10 países de la región.

“Queremos ser una autopista que facilite el movimiento entre el mundo web3 y el tradicional, donde el usuario pueda obtener los beneficios de circular libremente entre los dos”, recalcó Detmer en la entrevista.

Información adicional

  • Publicado en Web 3.0

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    De la carne al postre: El valenciano que populariza con éxito el dulce de milhojas
    De la carne al postre: El valenciano que populariza con éxito el dulce de milhojas

    Samir Elvacén, un comerciante que dejó atrás sus carnicerías para conquistar el mundo de los postres. En entrevista con El Emprendedor, cuenta su estrategia y cómo logró vender más de 5.000 milhojas diarias, acumulando miles de seguidores en redes sociales.



    Samir Elvacén comenzó su carrera como comerciante desde los 14 años, construyendo una reputación sólida en el sector de la carne. Durante más de 12 años, lideró tres carnicerías en el estado Carabobo, que fueron una fuente estable de ingresos para su familia. Sin embargo, la pandemia trajo consigo retos insuperables. “Teníamos tres carnicerías [...] pero después de la pandemia, tuvimos que cerrar una, tratar de vender la otra, y ya la tercera carnicería la cerramos iniciando este año”, recuerda Samir.

    Frente a este cambio abrupto, buscó nuevas oportunidades y encontró inspiración en Caracas, donde un emprendimiento de milhojas captó su atención. Motivado por su madre, quien siempre le inculcó la importancia de compartir y de buscar soluciones, decidió adaptar la idea al mercado de Valencia. Así nació Milhojas Valencia, que en tan solo diez días pasó de ser una idea a un negocio en marcha. “Del 13 de enero, que cerré la carnicería, al 23 de enero 2024, que empezamos a vender milhojas aquí en Milhojas Valencia”, explica.

    Entra al mundo de la repostería con sus propia milhojas

    Inicialmente, Milhojas Valencia se centró en la venta de milhojas elaboradas por terceros, pero Samir pronto notó que el producto no cumplía sus estándares. “Ya veía que a la milhoja que comprábamos fuera, la gente le tenía muy poca receptividad”, comenta. Esto lo llevó a un desafío mayor: crear su propio dulce desde cero.

    El proceso no fue sencillo; su perfeccionismo lo llevó a descartar lotes enteros que no cumplían sus expectativas. “Hay momentos que el producto no me gusta y hemos tenido que descartar una producción completa porque no me convence”, admite.

    Tras meses de ajustes y aprendizaje, Samir logró desarrollar una milhoja de alta calidad que conquistó a los consumidores. La aceptación fue inmediata, marcando un antes y un después en la trayectoria de Milhojas Valencia. La calidad y frescura del producto rápidamente lo posicionaron como un favorito en el mercado local, permitiéndole ganar la confianza de sus clientes y expandir su alcance.

    Ahora Samir, ayuda a emprendedores a iniciarse en el negocio para arrancar rápido un negocio de fácil comercialización y buena rentabilidad como una de sus estrategias para lograr un alto nivel de ventas diarias.

    Las redes sociales como motor del éxito

    Más allá del producto, lo que realmente llevó a Milhojas Valencia al siguiente nivel fue la estrategia de Samir en redes sociales. Compartía no solo imágenes y videos de los dulces, sino también historias detrás de su proceso, conectando emocionalmente con su audiencia. “Las historias venden mucho [...] simplemente se hizo porque era algo muy sentimental y eso ha llamado mucho la atención de los clientes”, explica.

    Actualmente, Milhojas Valencia cuenta con más de 45.000 seguidores en Instagram y 50.000 en TikTok, plataformas que han sido clave para atraer clientes y consolidar su popularidad. Gracias a este enfoque, Samir ha alcanzado la impresionante cifra de 5.000 milhojas vendidas diariamente, un logro que refleja tanto la calidad del producto como la conexión genuina con sus consumidores.

    Los planes de expansión

    Con el éxito de Milhojas Valencia, Samir ya planea la apertura de tiendas físicas en ciudades como Maracay, Caracas y Barquisimeto para 2025. Pero más allá del crecimiento empresarial, su visión sigue siendo la de ofrecer un producto accesible y de calidad, con un enfoque en tratar a sus clientes como familia. “Nosotros tratamos a nuestros clientes como familia [...] queremos que el dulce sea económico, pero también bueno”, asegura.

    La historia de Samir Elvacén y Milhojas Valencia es un testimonio de resiliencia, innovación y amor por el trabajo bien hecho. Desde sus días como carnicero hasta convertirse en un referente de la repostería en Venezuela, su capacidad para reinventarse y conectar con las personas demuestra que, incluso en los momentos más difíciles, siempre hay espacio para crear algo extraordinario. “El país necesita gente que apueste a que todo se puede, no que solo quiera llenar sus bolsillos. Si hay que trabajar diez veces más, vamos a trabajar diez veces más”, concluyó.

    Escrito el Domingo, 22 Diciembre 2024 21:50 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 48 veces
  • Escrito por
    Con 40 sabores únicos, esta empresa celebrará su legado y aniversario en la industria de los helados
    Con 40 sabores únicos, esta empresa celebrará su legado y aniversario en la industria de los helados

    En el marco del reporte especial “El Negocio del Helado” El Emprendedor entrevistó a Fátima Miranda, coordinadora de comercialización de Concentrados Flavors, quien conmemora 35 años de aniversario.



    Mariche, Caracas, 19 de diciembre de 2024 — La fábrica venezolana Concentrados Flavors, especialista en la creación de saborizantes y colorantes para la industria alimentaria, celebra su 35º aniversario con un catálogo de más de 40 sabores únicos, consolidando su legado como líder en la industria alimentaria y del sector heladero.

    La coordinadora de comercialización Fátima Miranda, destacó el enfoque innovador y estratégico que ha permitido a la empresa posicionarse como un aliado clave para pequeños y grandes productores del país.

    "Nuestros saborizantes y colorantes son adaptables a cualquier producto alimenticio, desde helados hasta preparaciones saladas, lo que nos ha permitido trabajar con importantes marcas nacionales que confían en nuestra calidad", afirmó la coordinadora de comercialización.

    Entre las propuestas más exitosas que han conquistado el mercado destacan sabores como fresa samba, piña colada, galleta Oreo y Nutella. Estos sabores reflejan no solo la creatividad, sino también la capacidad de la empresa para anticiparse a las tendencias del mercado y las necesidades de los consumidores.

    Sus claves para el éxito

    El sector heladero, tanto artesanal como industrial, ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de Concentrados Flavors. La empresa colabora con reconocidas marcas como Heladería La Poma, Coco Factory y Tu Paleta Fiesta, con quienes ha co-creado sabores innovadores y adaptados a las tendencias actuales del mercado venezolano. Esta relación cercana con sus clientes ha sido clave para garantizar soluciones que realmente impulsen el éxito de cada producto.

    La capacidad de adaptación a las necesidades de los clientes es una de las estrategias más destacadas de la compañía. Gracias a un equipo especializado en investigación y desarrollo, Concentrados Flavors ofrece soluciones personalizadas para pequeños productores que buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. "Fomentamos la relación cercana con nuestros clientes, ayudándoles a identificar qué sabores y productos pueden potenciar su crecimiento. Nuestra meta es apoyar el desarrollo económico a través de productos de calidad", agregó la coordinadora.

    Crecimiento y proyección a futuro

    Con una red sólida de distribuidores nacionales, Concentrados Flavors garantiza la disponibilidad de sus productos en todo el país, convirtiéndose en un actor clave en la cadena de suministro alimentario. Esta cobertura nacional permite llegar a negocios de todos los tamaños, desde emprendimientos locales hasta grandes industrias que requieren soluciones a mayor escala.

    De cara al futuro, la empresa apuesta por nuevos desarrollos como su base de jugos en polvo, una innovación diseñada para ampliar su impacto en el mercado y responder a las nuevas demandas de la industria. La celebración del 35º aniversario no solo destaca la solidez y la trayectoria de la compañía, sino que también refuerza su compromiso con la calidad, la innovación y el impulso del sector alimentario venezolano.

    Escrito el Jueves, 19 Diciembre 2024 08:26 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 176 veces
  • Escrito por
    Ella hizo de la repostería una forma de expresar amor familiar y alcanzó el éxito
    Ella hizo de la repostería una forma de expresar amor familiar y alcanzó el éxito

    Elizabeth Blanco es repostera y embajadora de grandes marcas, y enseña cómo encontrar en la repostería no sólo una profesión, sino una forma de expresar el cariño a los que más amas.



    Elizabeth Blanco, oriunda de Barcelona, estado Anzoátegui, comenzó su carrera como diseñador gráfico en el mundo de las revistas y de los medios de comunicación, donde diseñaba maquetas y producía folletos. Trabajó con empresas y proyectos importantes, incluyendo el diseño de revistas corporativas y campañas para centros médicos. “Yo imprimía en Caracas y trabajaba con estampa, hacía todo lo que puedas imaginar”, recuerda con nostalgia.

    Sin embargo, un accidente laboral en 2010 la llevó a un punto de quiebre. “Mi cuerpo cayó encima de mi rodilla…y luego de haberme operado, me volví a caer y perdí la operación”, comenta. La recuperación fue lenta, y aunque intentó aferrarse a su profesión, la transición de empleada a emprendedora representó un reto personal y emocional. “Yo jamás me imaginé que los periódicos iban a desaparecer.  Para mí, era mi vida; yo tengo mis primeras revistas intactas”, expresa.

    Fue en este contexto que Elizabeth comenzó a explorar la repostería como una forma de terapia. Inspirada por su abuela, encontró consuelo en la creación de ponquecitos. Sin embargo, aceptarlo como una posible carrera o profesión fue un desafío. “Yo no aceptaba que la pastelería podía ser una profesión... me daba miedo el rechazo social por no trabajar en lo que había estudiado”, admite. “Mi principal miedo era darme cuenta que no me podía sentir feliz con algo que me hacía sentir vacía, y que la gente lo notara, porque yo soy muy transparente. Si me da por llorar, lloro frente a ti y no me importa”, aseguró.

    Con el tiempo, las señales de su pasión se hicieron evidentes y decidió seguir su corazón. “Yo sentía que había algo que me faltaba y con el tiempo me di cuenta, que eso me lo daba la pastelería, pero no lo quería aceptar ¿entiendes?; yo ya estaba como cuadriculada, sentía que ya estaba lista para simplemente casarme, tener hijos y no fue así. Y la pastelería me demostró otra cosa”, agregó.

    Mientras se recuperaba un negocio surgió

    Tras su accidente, Elizabeth decidió formalizar su conocimiento inscribiéndose en una escuela de pastelería, a pesar de las limitaciones físicas que enfrentaba. “Yo iba en muletas a la escuela y era la única que podía sentarse porque todo es de pie en la cocina”, recuerda. Su pasión la llevó a mejorar sus técnicas y ver que podía ayudar a otras estudiantes.

    Impulsada por una amiga, Elizabeth creó su primera cuenta en la red social de Twitter llamada Ponquecitos Barcelona, y a través de ella poder expresarse, pero aún no lo veía como negocio. Con recursos limitados, comenzó a vender ponquecitos saludables que preparaba en un pequeño horno eléctrico. Su enfoque inicial era más personal que comercial. “Al principio, lo veía como una forma de drenar mi depresión”, señala.

    Pero el gran giro hacia el negocio, sucedió cuando Elizabeth identificó que sus alumnas, mujeres mayores que ella, buscaban algo más que habilidades técnicas: deseaban crear postres para reforzar la conexión emocional con sus seres queridos, especialmente con sus hijos y nietos. “Si, la gente no viene a emprender, la gente viene a aprender a hacer postres para conectar con las emociones de su familia”, explicó.

    Las señales de que tenía un negocio que no aceptaba se hacían cada vez más evidentes. Llegaron encargos importantes, como la solicitud de la esposa de un alcalde para producir 1.000 ponquecitos para un evento social en Barcelona, estado Anzoátegui. Este hito marcó un punto de inflexión en su negocio, demostrando que podía manejar volúmenes más grandes y conectar con un público más amplio.

    Perderlo todo en redes y comenzar de nuevo

    Elizabeth no solo decidió enseñar para mejorar los procesos y técnicas que había aprendido, si no que había construido una comunidad significativa en redes sociales, alcanzando 70.000 seguidores esta vez en la red social de Instagram, una cifra que representaba años de trabajo y conexión con su audiencia. Sin embargo, un hackeo en su cuenta destruyó todo en cuestión de horas. “Yo sentí que se me murió alguien... fueron días duros, de un gran luto”, relata sobre el impacto emocional y profesional que esto representó.

    Lejos de rendirse, decidió crear una nueva cuenta en Instagram desde cero. Con paciencia, esfuerzo y contenido auténtico, logró reconstruir su comunidad, actualmente tiene más de 50 mil seguidores.

    Con la llegada de la pandemia en 2020, digitalizó sus clases y llegó a conectar con más de 900 alumnos de distintas partes del mundo. “Tengo alumnos hasta de la Patagonia... en un año llegué a ganar más de 30.000 seguidores”, explica sobre su resiliencia y capacidad para adaptarse.

    Importantes marcas reconocen su potencial e impacto

    La resiliencia y dedicación de Elizabeth no pasaron desapercibidas. Con el tiempo, se convirtió en embajadora de marcas como Piu Dolce, una línea de polvos para hacer helados de La Florida, la mayor fábrica de barquillas de Venezuela, entre otras como Chocolates Krön y Amoratia.

    La relación de Elizabeth con Piu Dolce comenzó de manera técnica, cuando fue contactada por el gerente de la marca La Florida para colaborar en la mejora de sus fórmulas. “Él me llama para mejorarlas, él quería que yo las probara… siempre fue muy abierto a innovar”, recuerda Elizabeth. Este inicio marcó el comienzo de una relación profesional basada en la confianza y el compromiso por perfeccionar el producto.

    Su capacidad para conectar emocionalmente con los productos y generar contenido auténtico la posicionó como una figura clave en la repostería venezolana. “En un año he trabajado con seis marcas... conecto y genero contenido con esos productos”, explica.

    Además, ha desarrollado workshops innovadores para enseñar a emprendedores a optimizar sus recursos. Uno de sus talleres más populares se enfoca en reducir mermas en la producción de helados. “Hago un workshop donde les enseño a los participantes que no pierdan la merma... esa merma es una ganancia”, comenta.

    Reflexiones sobre el éxito y el propósito

    Hoy, Elizabeth ve la repostería no sólo como un negocio, sino como una herramienta para empoderar a otros. Sus proyectos futuros incluyen expandir sus clases y talleres, con un enfoque en técnicas accesibles y decoración avanzada. Más allá de las recetas, busca transmitir un mensaje profundo, “Delicias es más que una receta, es conectar con las emociones”, afirma.

    Su historia demuestra que los desafíos pueden transformarse en oportunidades. Desde sus primeros ponquecitos hasta convertirse en embajadora de Piu Dolce, su trayectoria es un testimonio de resiliencia, creatividad y amor por lo que hace. Hoy, inspira a otros a encontrar su pasión y convertirla en un propósito de vida.

    Escrito el Jueves, 12 Diciembre 2024 13:15 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 357 veces
  • Escrito por
    Especialista revela los nichos de negocios del mercado del helado en Venezuela para 2025
    Especialista revela los nichos de negocios del mercado del helado en Venezuela para 2025

    Este 2024 el mercado del helado “marcó un despertar” así lo expresó Joan García, asesor de emprendimiento y fundador de Pastry Chocolate Academy.



    Después del éxito rotundo de FeriHelados, la feria del helado celebrada en el Urban Cuplé del CCCT, en la ciudad de Caracas, el periódico El Emprendedor entrevistó a Joan García, fundador de Pastry & Chocolate Academy, como parte de un trabajo especial para entender el negocio del helado en Venezuela. Durante la conversación, García compartió su visión sobre las tendencias, los retos y las oportunidades que ofrece esta industria para quienes buscan emprender en el país.

    "Los mercados están. Hay muchísimos. Por ejemplo, el mundo fitness: bajos en grasas, bajos en lactosa, helados con proteínas, sin azúcares… Estos son mercados bastante interesantes y muy rentables", destacó García. La industria del helado, aunque tradicional en muchos aspectos, está llena de posibilidades para quienes se atrevan a innovar y adaptarse a las demandas actuales.

    Liderando la formación en repostería y heladería

    La conexión de Joan García con la gastronomía proviene de su legado familiar. A través de "Delsy Repostería", su familia se destacó en la repostería y panadería, sentando las bases para lo que más tarde sería la Pastry Chocolate Academy, una academia especializada en formar emprendedores, donde se combinan técnicas tradicionales con tendencias internacionales adaptadas al mercado venezolano. Desde allí, no sólo capacita a futuros empresarios, sino que también los guía en la creación de propuestas que atiendan necesidades específicas del consumidor local.

    "Nuestra academia surgió para llenar un vacío en la formación profesional del sector. Queremos que los emprendedores tengan las herramientas para desarrollar productos de calidad y, al mismo tiempo, identificar oportunidades en un mercado tan dinámico como el del helado", explicó García.

    Tendencias y nichos clave del negocio

    En un sector tradicionalmente enfocado en los sabores clásicos, García identifica varias tendencias que están marcando la pauta internacional y que pueden ser adaptadas al mercado venezolano:

    1. Helados fitness:

    Con el auge de un estilo de vida saludable, los helados bajos en calorías y altos en proteínas están ganando popularidad. Según García, "los helados fitness tienen un mercado interesante, pero necesitas saber cómo llegarle al público adecuado para convertirlo en un negocio rentable".

    2. Productos sin lactosa:

    La demanda de productos libres de alérgenos sigue creciendo. "Las personas con intolerancia a la lactosa buscan opciones que no comprometan el sabor. Es un mercado que, aunque es de nicho, tiene clientes muy fieles", explicó García.

    3. Helados soft:

    Este tipo de helado, que requiere menos inversión inicial en maquinaria, es ideal para quienes buscan iniciarse en el negocio. "El helado soft es un producto que siempre llama la atención y puede ser muy rentable si se maneja con un concepto innovador", agregó.

    4. Sabores autóctonos:

    García destacó el potencial de rescatar sabores tradicionales como el arroz con leche. "Esos sabores son parte de nuestra identidad y representan una oportunidad para crear un producto único y diferenciador", afirmó.

    Errores comunes al iniciar en el negocio de heladería

    Durante la entrevista, García también resaltó algunos de los errores más comunes que cometen los emprendedores al iniciarse en el negocio de los helados. Uno de los más frecuentes es elegir la maquinaria basándose solo en el precio. "Compras la máquina más económica y luego descubres que no cumple con las necesidades de tu negocio. Esto no solo afecta la producción, sino que genera frustración y desmotivación", explicó.

    Otro error importante es no controlar adecuadamente la calidad de los ingredientes. Según García, utilizar insumos de baja calidad o no medir las cantidades adecuadas puede afectar tanto el sabor como la textura del producto, alejando a los clientes potenciales.

    Además, muchos emprendedores desconocen cómo calcular correctamente sus márgenes de rentabilidad. "La rentabilidad del helado está en entender los costos ocultos, como el aire y el agua en la mezcla. Si no sabes manejar esos factores, es difícil que tu negocio sea sostenible", afirmó.

    Un sector con oportunidades reales

    El mercado del helado en Venezuela presenta un escenario ideal para emprendedores con visión. Desde el desarrollo de productos innovadores hasta la exploración de nichos poco atendidos, este negocio combina creatividad con rentabilidad.

    Escrito el Lunes, 09 Diciembre 2024 06:04 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 394 veces
  • Escrito por
    Creador de nueva plataforma inmobiliaria detalla oportunidades en el alquiler temporal en Venezuela
    Creador de nueva plataforma inmobiliaria detalla oportunidades en el alquiler temporal en Venezuela

    Las propiedades inmobiliarias abandonadas son la base de las oportunidades del sector, según José Antonio Troconis, fundador de la nueva plataforma inmobiliaria THT.



    Barquisimeto, 04 de noviembre de 2024 — En un contexto donde la flexibilidad y la innovación son esenciales para el mercado inmobiliario, los alquileres temporales han surgido como una solución oportuna y rentable en Venezuela. En una entrevista con el periódico El Emprendedor, José Antonio Troconis, fundador de Tu Hogar Temporal (THT), compartió cómo esta modalidad está transformando el sector, ofreciendo oportunidades únicas tanto para propietarios como para inquilinos.

    "El alquiler temporal es una solución para recuperar propiedades que muchas veces están abandonadas. Además, ofrece a los propietarios una forma de generar ingresos en tiempos difíciles", comentó Troconis, destacando que este modelo es una respuesta a las necesidades de un mercado en constante cambio.

    Un mercado con múltiples oportunidades

    El modelo de alquiler temporal en Venezuela no solo es una opción atractiva para turistas, sino que también atiende a sectores clave como el médico, el empresarial y el educativo. Troconis explicó cómo estos nichos han mostrado un crecimiento significativo. "En el sector médico, por ejemplo, recibimos constantemente solicitudes de personas que necesitan hospedaje temporal para tratamientos de salud, ya sea en Caracas u otras ciudades del país. Este segmento representa una oportunidad importante, especialmente en ciudades donde hay grandes centros médicos", afirmó.

    Además, señaló que los ejecutivos y empresarios que visitan el interior por proyectos de corto plazo buscan cada vez más este tipo de alojamiento, lo que abre una puerta para la generación de ingresos constantes en zonas urbanas estratégicas.

    La ventajas del alquiler temporal en Venezuela

    Troconis resaltó tres grandes ventajas de este modelo:

    1. Para los propietarios:
      • Generación de ingresos adicionales al rentabilizar espacios vacíos.
      • Flexibilidad para establecer períodos de arrendamiento según sus necesidades.
    2. Para los inquilinos:
      • Opciones más económicas y cómodas en comparación con hoteles.
      • Acceso a propiedades totalmente equipadas para estadías de corta o mediana duración.
    3. Para la economía local:
      • Reactivación de propiedades inactivas o abandonadas por propietarios que están en el exterior.
      • Dinamización de sectores relacionados, como el turismo, la salud y los servicios logísticos.

    Retos y soluciones del mercado

    Aunque el modelo de alquiler temporal tiene grandes oportunidades, también enfrenta desafíos. La falta de confianza entre propietarios e inquilinos sigue siendo un obstáculo importante. "Es esencial educar tanto a los propietarios como a los inquilinos para que comprendan los beneficios y las regulaciones de este tipo de alquiler", destacó Troconis, quien también subrayó la necesidad de establecer acuerdos claros para proteger a ambas partes.

    THT aborda estos retos mediante el uso de herramientas digitales que garantizan un proceso seguro y simple, además de ofrecer soporte personalizado para ambas partes. Este enfoque, inspirado en modelos internacionales como Airbnb, se adapta a las particularidades del mercado venezolano.

    Uno de los principales problemas que THT busca resolver es la necesidad de contar con una tarjeta internacional para realizar alquileres en la reconocida plataforma internacional.

    Por esta razón, José Antonio aseguró que, por estar en Venezuela, en THT es posible realizar pagos no solo en bolívares, sino también en criptomonedas. “Una de las grandes diferencias con estas plataformas internacionales es que nosotros te brindamos la posibilidad de arrendar nuestros espacios con mucha comodidad: Es decir, puedes hacernos transferencias en bolívares, puedes hacernos transferencias por zelle en dólares. Aparte de eso, también contamos con Binance y próximamente Paypal”, detalló el fundador de THT.

    Una opción rentable y flexible

    El alquiler temporal en Venezuela está demostrando ser una solución efectiva para atender diversas necesidades del mercado inmobiliario. Desde el sector médico hasta el turístico, esta modalidad combina rentabilidad con flexibilidad, generando oportunidades tanto para quienes buscan un lugar donde quedarse como para quienes desean rentabilizar sus propiedades.

    Escrito el Viernes, 06 Diciembre 2024 10:37 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 365 veces