¿Qué significa la derogación de la Ley de Ilícitos cambiarios?
Aunque no se explicó cómo funcionará la cotización de la divisa, algunos economistas especulan que puede tratarse de un sistema dual
Información adicional
- Publicado en Leyes
Aunque no se explicó cómo funcionará la cotización de la divisa, algunos economistas especulan que puede tratarse de un sistema dual
El secretario de exportación del gobierno regional, Nelson Ortega indicó que alrededor de 500 empresas se irán sumando al beneficio productivo
Carlos Dorado, presidente de Italcambio ha catalogado que esto indica una evolución positiva en el proceso
Entorno
1. El mundo con los ojos puestos a investidura de Trump
El republicano Donald Trump asumirá este viernes como el 45º presidente de Estados Unidos, aunque desde este jueves se encuentra instalado en Washington para preparar sus actividades oficiales, reseñó El Observador. El acto ha sido precedido de manifestaciones previstas en distintas ciudades para protestar contra su investidura.
2. Más de 20 millones de nuevas monedas circulan en el país
El vicepresidente del Banco Central de Venezuela (BCV), José Khan, hizo publicó que a fecha del jueves 19 de enero, ya circulan alrededor de 21,3 millones de monedas con las nuevas denominaciones de 50 y 100 bolívares. “La casa de la moneda ha venido laborado en dos turnos con el objetivo de garantizarle al pueblo venezolano las monedas de 10, 50 y 100", sentenció.
3. Aprueban presupuesto para proyectos de agua en Miranda
Nicolás Maduro, presidente de la República, anunció que se ha aprobado un presupuesto de 9.500 millones de bolívares para llevar a cabo los proyectos de agua de los Valles del Tuy, que beneficiarán a los ciudadanos de los municipios Cristóbal Rojas, Independencia, Paz Castillo, Simón Bolívar y Tomas de Lander.
4. Activarán 4 casas de cambio más en Táchira
José Gregorio Vielma Mora, gobernador del estado Táchira, informó que en el estado activaran 4 nuevas casas de cambio, exactamente en la frontera con Colombia. Esto fue con el objetivo de complementar la información del presidente de la Republica sobre la apertura de 20 nuevas casas de cambio.
Mercados
1. FAO: Hambruna en América Latina se reduce
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció en un informe que la región ha logrado varios avances en la lucha contra la hambruna, reduciendo su porcentaje significativamente en todos los países. Sin embargo, esto llega de la mano de un aumento en el sobrepeso.
2. Briquetera del Orinoco tiene expectativas de crecimiento
La Briquetera del Orinoco culminó 2016 muy cerca de su meta de producción, alcanzando una producción acumulada de 243.224 toneladas de briquetas, que se traduce en el cumplimiento del 71% de la meta planificada. Para este año tienen expectativas de crecimiento ya que están trabajando para recuperar la línea de producción del Tren 1, con el que aumentarían la producción a 522.500 toneladas de briquetas.
3. Margarita se enfocará en la Ley de Puerto Libre en este 2017
La Cámara de Comercio del estado Nueva Esparta adelantará a partir de este mes la Ley del Puerto Libre cuya reforma fue aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional y la cual forma parte fundamental de la Planificación Estratégica de 2017. Así lo informó Teodoro Bellorín, presidente del gremio y segundo vicepresidente de Consecomercio.
Estrategia
1. Irán desarrolla estrategia para aumentar turismo
El gobierno iraní presentó su programa para el desarrollo turístico que tiene como objetivo la mejora de la infraestructura hotelera del país, y a su vez estimular la inversión extranjera. Este plan tiene como objetivo alcanzar el objetivo de llegar a los 20 millones de visitantes en los próximos cinco años.
2. Con campaña de Crowdfunding lanzan pila que se recarga con agua
Lanzaron, gracias a una campaña de Crowdfunding en la plataforma Indiegogo, unas pilas que se recargan con agua. Se trata de una iniciativa estratégica que busca crear dispositivos ecológicos que funcionen a base de energías renovables.
Emprendedores
1. Venezolano en el “Top 5” de emprendedores de la región
Recientemente, la revista norteamericana Americas Quarterly publicó en su última edición un reporte con los 5 emprendedores más destacados de la Latinoamérica con la intención de demostrar los talentos más innovadores y rentables de la región, y en la misma incluyó al emprendedor venezolano Andrés Moreno, creador de Open English. (Leer completa)
A lo largo del primer día de operaciones se registraron 447 transacciones por 337 millones de pesos colombianos
Entorno
1. Venezuela y Jamaica acuerdan elevar procesamiento de crudo
Venezuela y Jamaica llegaron a un acuerdo para implementar un nuevo esquema de trabajo con la finalidad de elevar la capacidad de procesamiento de la Refinería de Kingston, pasando de procesar 35 mil barriles de crudo diarios a 50 mil barriles. Se trata de un plan de trabajo de la empresa mixta Petrocaribe Jamaica Limited, conformada por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Petrolera de Jamaica (PCJ)
2. Ingresa al país octavo cargamento de nuevos billetes
Este jueves ingresó a Venezuela el octavo lote de billetes de Bs. 5.000 y Bs. 10.000, los cuales serán incorporados al Cono Monetario nacional. José Khan, vicepresidente del Banco Central de Venezuela (BCV) informó que ingresaron 44 toneladas del nuevo papel moneda a la rampa 4 del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, estado Vargas.
Emprendimiento
1. "Bienestar Corporativo", un concepto aplicado por este proyecto venezolano (Leer completa)
Addhara es una empresa busca llevar a cabo una serie de eventos y actividades para las empresas que los contraten, manejándolos de manera sistemática y medible. Esta no solo funciona para mejorar el trabajo de cada pieza de la empresa, sino como herramienta de diagnóstico de la relación entre la fuerza laboral.
Estrategia
1. Amazon comenzaría a trabajar en un vehículo autónomo
La empresa de compras online, que supuestamente habría presentado una patente en EE.UU. para llevar a cabo este negocio, habría obtenido por fin una respuesta para llevar adelante el proyecto. Estaría en proceso de ser revelada esta estrategia al público en los próximos meses.
2. Marca país Venezuela se presenta en la Fitur
Marleny Contreras, ministra de Turismo, y su delegación han montado sus stands en la 37ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que inició este miércoles. La ministra indicó que "este encuentro internacional es una gran oportunidad para impulsar el Motor Turismo de Venezuela, que apunta hacia el desarrollo y diversificación de la economía nacional".
3. Banco de Venezuela premió uso de transacciones electrónicas
El Banco de Venezuela, con su estrategia para aumentar el uso de la banca electrónica en el país, premió a 5 mil clientes con un bono de Bs. 40.000. Esta premiación fue parte de la promoción "Úsalo y Gana" que registraba las transacciones electrónicas realizadas por los usuarios del banco.
Inspiración
1. 8 personas tienen más dinero que la mitad del mundo combinado
Un informe lanzado por la confederación no gubernamental Oxfam indicó que las 8 personas más ricas del mundo tienen más dinero que la mitad del planeta combinado. Estos ricos son Bill Gates, Amancio Ortega, Warren Buffett, Carlos Slim Helú, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Larry Ellison, y Michael Bloomberg.
Mercados
1. 447 operaciones se llevaron a cabo en la frontera en un día
José Gregorio Vielma Mora, Gobernador del Estado Táchira, anunció que en las métricas que manejan, se llevaron a cabo 447 operaciones en las nuevas casas de cambio. De estas 238 se registraron en el estado Táchira y el resto en Zulia. Esto se traducen en casi 210 millones pesos colombianos en el primer día de funcionamiento de las casas.
2. Afirman que Venezuela tiene capacidad de ser potencia exportadora
El presidente de la república, Nicolás Maduro, aseguró que Venezuela tiene todas las capacidades para volverse una potencia exportadora gracias a la posibilidad de diversificar la economía. Según lo explicado por el mandatario "Venezuela exporta de todo, desde flores, desde piezas de construcción, el tradicional cacao (...) textiles y productos industriales"
3. Abrirán 3 nuevas estaciones de gasolina fronterizas
El presidente de la república, Nicolás Maduro, informó que se abrirán 3 nuevas estaciones de distribución de gasolina fronteriza, y estarán ubicadas en Apure y Santa Elena de Uairén. “Abriremos dos estaciones de servicio internacional en La Llovizna y el Amparo en el estado Apure, frontera con Colombia, Y una en el puesto internacional de Santa Elena de Uairén”, dijo el mandatario.
La Gobernación de Táchira precisó que los 200 dólares se traducen en 587.400 pesos por operación, dado que en Colombia un dólar es equivalente a 2.937 pesos
Entorno
200 dólares será el máximo inicial de casas de cambio
La Gobernación del estado Táchira afirmó que en las casas de cambio que comenzaron a trabajar este lunes, el monto máximo a cambiar serán 200 dólares en efectivo y 300 mediante transferencia. Estos dólares serán ofertados en pesos, lo que equivale a cerca de 600 mil pesos por el efectivo, y más de 800 mil para la transferencia.
Confirman entrada en circulación de nuevos billetes
Este lunes se confirmó que al menos dos bancos de Caracas han comenzado a distribuir 3 de los billetes del nuevo cono monetario. Hasta ahora, el primero en mostrar los nuevos billetes fue el Banco de la Fuerza Armada Nacional, sin embargo, se estima que diferentes bancos del sector privado comiencen a distribuirlos con prontitud.
Fijan tasa de cambio en la frontera
La casa de cambio Italcambio estimó la tasa de cambio que funcionara en las casas de cambio fronterizas. Esta es de 735 bolívares por cada dólar. Sin embargo se trata de una operación indirecta, ya que la conversión surge de comparar el valor de ambas monedas, que se refleja en 4 pesos por bolívar.
Mercados
Venezuela tendrá participación en Fitur
En nota de prensa, el ministerio de turismo informo que Venezuela, encabezada por Marleny Contreras, participara en la 37ª Feria Turística Mundial a realizarse en Madrid, esto con la intención de dar a conocer los diferentes destinos turísticos del país y diversificar la generación de divisas. Algunos de los destinos destacados incluyen Parque Nacional Canaima, Los Roques, Margarita, el Sistema Teleférico de Mérida- Mukumbarí.
Oro sube gracias a declaraciones de Trump
Los precios del lingote de oro alcanzaron su valor más alto registrado desde noviembre gracia a las declaraciones del nuevo presidente de EE.UU. sobre diferentes temas políticos y económicos. El nuevo precio se ubica ceca de los 1.207,86 dólares por onza.
Iniciarán producción de maíz en el estado Sucre
El gobernador del estado Sucre, Luis Acuña, anunció este lunes que la entidad ha comenzado el cultivo de maíz en pro de fortalecer la siembra del rubro en el país y fomentar la producción nacional de alimentos, reseñó El Mundo.
Empresarios del mundo prevén crecimiento económico en 2017
Un estudio de la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) publicado este lunes paralelo a la apertura del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, el 38% de los empresarios encuestados en países de todo el mundo afirman tener confianza en las perspectivas de crecimiento de sus grupos, en comparación al 35% del año pasado.
Estrategia
Fisher-Price se une a la lucha contra la obesidad
Con fin de unirse a la tendencia de la lucha contra la obesidad, la marca de juguetes infantiles decidió desarrollar Think & Learn Smart Cycle, una bicicleta estática conectada a una tableta, para que los niños puedan ejercitarse de vivir en grandes ciudades donde no abundan espacios recreacionales.
Empresa de taxis acuáticos se une a alcaldía de Miami
La empresa de taxis marítimos, Water Taxi, decidió unirse a la alcaldía (o ayuntamiento) de Miami Beach, Florida, con la intención de proveer este servicio como alternativa al transporte tradicional. Se trata de un servicio que entró en circulación recientemente, y que ha sido promocionado como un atractivo turístico.
Emprendedores
Lanzarán App de telemedicina desarrollada en Venezuela
Se trata de la app Bichos, que pondrá a disposición de los pacientes a diferentes profesionales del área de la salud. El paciente, con la asistencia de algún médico, identificará el tipo de lesión que tenga, a la vez que conocerá cuál es el tratamiento más adecuado.
David Quijada, profesor y asesor en comercio exterior, en entrevista con El Emprendedor, explica las oportunidades de la gestión aduanera para el desarrollo futuro de Venezuela.
¿Es el comercio internacional y la gestión aduanera una carrera con futuro en Venezuela?
La respuesta es sí, y no solo por la globalización. En Venezuela, donde se importa desde un alfiler hasta una casa prefabricada, entender cómo se mueve el mundo a través de las fronteras es más necesario que nunca. Para explorar esta oportunidad, El Emprendedor entrevistó al profesor David Quijada, especialista en gestión aduanera, tributos nacionales y asesor en comercio exterior, con más de dos décadas de experiencia formando talento desde el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM).
“Estamos viviendo en un mundo donde el comercio internacional afecta directamente la economía de todos los países. Venezuela necesita personas que se capaciten para asesorar a empresas y mover productos”, afirma Quijada. En esta entrevista David Quijada nos explica por qué los agentes de aduanas están en auge y cómo prepararse para incursionar en un campo que mezcla normativa, estrategia y logística global.
Una carrera con impacto nacional
En un país donde las importaciones son esenciales para abastecer al mercado, el conocimiento sobre procesos aduaneros se ha convertido en una herramienta clave para empresas, emprendedores y ciudadanos. Por eso, hoy más que nunca, los agentes de aduanas son profesionales con alta demanda en el mercado venezolano.
David Quijada, profesor y asesor en comercio exterior, lo dice sin rodeos: “En Venezuela no se produce lo que se consume. Eso nos obliga a importar, y para importar, hay que entender el proceso aduanero. Si no estás capacitado, puedes perder tiempo, dinero y mercancía”.
Desde el año 1999, Quijada ha visto cómo el sistema aduanero venezolano ha pasado de ser un proceso lento y manual, a implementar herramientas como el SIDUNEA, un sistema automatizado que permite agilizar los procedimientos y aplicar filtros de control (verde, amarillo, rojo) para detectar riesgos o errores. Este cambio, según explica, exige más preparación técnica que antes: “Hoy el conocimiento técnico y normativo no es opcional, es obligatorio”.
La carrera de un agente aduanal ya no se limita a conocer formularios. Ahora abarca desde clasificación arancelaria, hasta normativas internacionales y convenios multilaterales. “Hay que estudiar economía, comercio, incluso marketing, porque los productos cambian, el mercado se transforma y uno tiene que adaptarse”, señala el experto.
Lo que muchos no saben es que existen múltiples oportunidades dentro del sector aduanero:
Según Quijada, incluso el consumidor final está participando más activamente en este mercado: “Muchas personas naturales están trayendo productos del exterior, pero no saben por dónde empezar. Por eso buscan asesoría técnica para no cometer errores costosos”.
Y es que un error simple, como clasificar mal un producto o no cumplir con una permisología específica, puede resultar en multas, la pérdida de mercancía o abandono del producto en almacén. Todo esto afecta a la empresa, al consumidor final y a la economía nacional. Para Quijada, el mensaje es claro: “La capacitación es la única manera de evitar esos errores y convertirte en una pieza valiosa en la cadena del comercio internacional”.
Formarse para crecer: así se construye una carrera en aduanas
Ante la amplitud del campo aduanero, muchas personas podrían sentirse intimidadas. Sin embargo, esa misma amplitud representa una gran ventaja: hay espacio para todo tipo de profesionales. “Hay quienes se especializan en valorar mercancías, otros en clasificación arancelaria, y muchos en interpretar acuerdos internacionales. Cuanto más te especialices, mayor será tu éxito”, asegura David Quijada.
Uno de los conceptos clave que destaca es el valor en aduana, que no se basa únicamente en lo que dice la factura. “Hay que conocer acuerdos comerciales, métodos de valoración establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), y entender cómo se aplican en Venezuela. No se puede improvisar”, explica. En paralelo, dominar el arancel de aduanas permite entender qué productos pueden entrar al país, bajo qué condiciones y con qué beneficios arancelarios.
Para quienes desean iniciarse en este mundo, Quijada recomienda empezar con cursos de extensión o diplomados cortos, enfocados en temas esenciales. “Lo ideal es comenzar con nociones básicas de arancel y valor en aduana. Son cursos específicos, prácticos y adaptados a emprendedores o profesionales de otras áreas”. Incluso abogados, economistas y técnicos de otras ramas se han formado con él para apoyar o desarrollar proyectos de importación y exportación.
El comercio exterior en Venezuela no es exclusivo de grandes empresas. “Hoy en día vemos personas naturales importando motos, electrónicos o insumos para sus negocios. El asesoramiento profesional ya no es un lujo, es una necesidad”, insiste. Este fenómeno ha impulsado la demanda de agentes de aduanas con habilidades técnicas y una comprensión real del mercado global.
Pero no formarse también tiene sus consecuencias. Quijada es claro al respecto: “Una mala clasificación puede costarte una multa o incluso hacer que pierdas tu mercancía. Y si esa mercancía era un insumo esencial, afecta al negocio, al consumidor y a la economía”. El resultado: escasez, inflación y desconfianza.
Frente a este escenario, el mensaje de cierre es contundente: “La educación es una inversión, no un gasto. Si quieres participar del comercio internacional, ayudar a tu país o emprender sin miedo, empieza por formarte. El conocimiento es tu pasaporte”, afirma Quijada. (Instagram: @david._q)
El futuro del sector está abierto y los agentes de aduanas son, hoy más que nunca, necesarios.
Antonio Rodríguez cuenta a El Emprendedor cómo creó Chuy's, la primera hamburguesa benéfica para ayudar a la oncología infantil, tras enfrentar el cáncer de su propia hija.
Cuando su hija fue diagnosticada con cáncer, Antonio Rodríguez lo perdió todo, excepto su determinación de ayudar. Tras desplazarse a Argentina y recibir apoyo de una fundación que le permitió salvar a su hija, regresó a Venezuela con una misión clara: hacer lo mismo por otros niños con cáncer. Así nació Chuy's, una hamburguesería con propósito donde cada hamburguesa vendida financia tratamientos y medicamentos para pequeños pacientes oncológicos. Lo que comenzó en su casa como un pequeño emprendimiento, hoy es un restaurante que aspira a convertirse en franquicia para llevar esperanza a más ciudades.
“Cuando el cáncer tocó la vida de mi hija, todo cambió”
Desde muy joven, Antonio supo que tenía talento para los negocios. “Yo soy comerciante de naturaleza, a mí me gusta hacer negocios. Vendía calcomanías en el colegio cuando tenía siete años, yo mismo las hacía”, recuerda.
Con los años, fue perfeccionando su capacidad para emprender, hasta que fundó Lácteo Venezolano, una exitosa distribuidora de quesos en Venezuela. "Empecé vendiendo de puerta en puerta y llegué a vender 100 toneladas semanales, abasteciendo a supermercados y panaderías en todo el país", explica. Su conocimiento en la producción de alimentos creció tanto que llegó a convertirse en maestro quesero, aprendiendo a fabricar quesos en Panamá, Argentina y Estados Unidos.
Para 2016, Antonio tenía una vida económicamente estable. "Yo tenía absolutamente todo lo que compra el dinero: varios carros, varias motos, lanchas, varias casas. Pero, cuando el cáncer tocó la vida de mi hija, todo cambió", afirma.
Ese año, su hija, de tan solo dos años, fue diagnosticada con cáncer. Como en muchos casos en Venezuela, la escasez de medicamentos complicó el acceso al tratamiento. “A finales del 2016, ya no se conseguía la quimioterapia, ni con plata, ni pagándola”, cuenta.
Desesperado, hizo una promesa: "Llévame a un país donde tengan todo y me la curen, y yo luego, trabajo por ti. Pero tú y yo, directo, con los niños con cáncer". Milagrosamente, en solo 15 días llegó a Argentina, donde su hija recibió el tratamiento gratuito gracias a una fundación. "Nos abrazó una fundación con casa, una quinta gigantesca donde vivimos durante el tratamiento, con comida, traslado y todo gratis", recuerda.
Cinco años después, su hija estaba sana. En 2023, decidió regresar a Venezuela con una misión clara: devolver la ayuda que había recibido a otros niños con cáncer.
Un compromiso de vida con los niños con cáncer
Al volver, Antonio intentó replicar la ayuda que había recibido en Argentina. "Traté de hacer una casa de abrigo como la que me ayudó en Argentina, pero no se dio", explica. Luego, quiso aliarse con una fundación para proveer comida a los niños que recibían quimioterapia en el Hospital de Carabobo, pero tampoco funcionó. "Los niños reciben quimioterapia los martes, quería llevarles un almuerzo diferente, pero no conseguí apoyo", cuenta.
Fue entonces cuando ideó una forma innovadora de recaudar fondos sin depender de donaciones: vender hamburguesas. "Se me ocurrió hacer hamburguesas. Comencé vendiendo en mi casa los jueves, viernes y domingo para autofinanciar los almuerzos de los martes", explica. Así nació Chuy's, un emprendimiento con propósito.
La voces acusadoras
Desde el principio, enfrentó dudas y críticas. "Hay gente que dice que me estoy aprovechando de la miseria de los niños", menciona. Pero su respuesta es clara: "Si no lo hago público, ¿cómo sumo a más personas al movimiento?".
Además, su modelo de negocio también generó cuestionamientos. "Fundación significa pedir, y yo no quería depender de donaciones. Yo quería autofinanciarme con mi trabajo", explica.
A nivel operativo, Antonio también enfrentó desafíos. Utilizando productos importados y de alta calidad, tuvo que manejar costos y abastecimiento en un contexto económico complicado. Sin embargo, su experiencia en el mundo de los negocios le permitió encontrar soluciones. "En Venezuela, si te lo propones, el éxito es posible. Hay obstáculos, pero también muchas oportunidades", afirma.
Nace el primer restaurante benéfico
La iniciativa tomó fuerza cuando un empresario se enteró de lo que hacía y decidió apoyarlo. "Un empresario me preguntó qué estaba haciendo y me donó un local. Otros ayudaron con los materiales y así nació el primer restaurante Chuy's Smash Burger, una hamburguesería con propósito en Valencia", cuenta emocionado.
Con la nueva sede, el proyecto evolucionó: ahora, cada hamburguesa vendida financia los tratamientos de niños con cáncer. "El papá del niño me trae el presupuesto del medicamento, calculamos cuántas hamburguesas hay que vender, hacemos la campaña y con el dinero recaudado compramos los medicamentos", explica sobre el modelo de ayuda.
Además, su visión ha inspirado a otros empresarios y comerciantes. "El dueño de una panadería decidió sumarse y donar pan para las hamburguesas benéficas", menciona como ejemplo de cómo el proyecto ha ido sumando aliados.
Las franquicias solidarias
Ahora, su meta es que Chuy's Smash Burger se convierta en un modelo replicable. "La idea es tener un Chuy's en cada ciudad, y que cada franquiciado se haga cargo de la unidad oncológica del hospital local", afirma.
Su experiencia como comerciante ha sido clave en su enfoque. "Yo no inventé la hamburguesa, pero estudié lo que hacen otros y lo fusioné en un producto con identidad propia", explica sobre el éxito del menú. La calidad y el precio accesible han sido parte de la fórmula ganadora. "Diseñé hamburguesas de primera calidad, pero a un precio justo. Así, una familia de siete puede comer bien sin gastar más de 30 dólares", detalla.
El consejo de Antonio para quienes quieren emprender es claro: "No te rindas. Siempre habrá obstáculos, pero si crees en tu idea y trabajas en ella, el éxito llega solo".
Con esta iniciativa, Antonio ha logrado convertir su dolor en esperanza y transformar algo tan cotidiano como una hamburguesa en una fuente de ayuda para quienes más lo necesitan. Su historia demuestra que la solidaridad también puede ser un modelo de negocio exitoso y sostenible.
La popularidad de los vehículos eléctricos (VE) sigue creciendo gracias a su contribución a un futuro sostenible y su bajo coste operativo. Sin embargo, no todos los propietarios de estos vehículos comprenden el impacto que tiene el tipo de cable de carga que utilizan en el rendimiento diario de su VE, particularmente el cable Modo 2.
En este post, exploraremos las características técnicas de los cables de carga Modo 2, sus limitaciones de potencia, en qué situaciones son más apropiados, y qué alternativas existen para optimizar la carga de tu vehículo. Además, incluiremos comparativas de tiempos de carga entre diferentes modelos y consejos prácticos para sacar el máximo provecho de tu sistema de carga.
¿Qué es un cable de carga Modo 2?
El cable de carga Modo 2 es uno de los métodos básicos para cargar un vehículo eléctrico. Este tipo de cable incluye una unidad de control integrada denominada "caja de control" y permite cargar el vehículo desde un enchufe doméstico normal o tipo Schuko.
El Modo 2 es una solución práctica, sobre todo para aquellos usuarios que necesitan cargar su vehículo en casa o en lugares donde no existe infraestructura específica para VE. A pesar de su versatilidad, este tipo de cable tiene limitaciones notables que podrían influir en la experiencia general de usar un vehículo eléctrico.
Características clave de los cables Modo 2:
Limitaciones de los cables Modo 2
Aunque los cables Modo 2 son convenientes, no están diseñados para todas las situaciones. De hecho, utilizarlos regularmente podría estar limitando la autonomía y el rendimiento de tu vehículo eléctrico.
1. Tiempo de carga prolongado
La potencia limitada de un cable Modo 2 significa que los tiempos de carga pueden ser considerablemente más largos. Por ejemplo:
Esto representa una diferencia significativa, especialmente para conductores que necesitan utilizar su vehículo con frecuencia o tienen poco tiempo para recargar.
2. Riesgo de sobrecalentamiento
El uso continuo de cables Modo 2 puede causar sobrecalentamiento en enchufes estándar, que no están diseñados para manejar cargas prolongadas a alta potencia. Esto no solo afecta la seguridad, sino que también podría resultar en daños permanentes a la instalación eléctrica.
3. Carga ineficiente
Al operar con tasas de carga más bajas, los cables Modo 2 son menos eficientes. Parte de la energía se pierde en forma de calor, lo que puede incrementar ligeramente el consumo eléctrico y, a largo plazo, los costes asociados con la carga.
¿Cuándo utilizar un cable Modo 2?
A pesar de sus limitaciones, los cables Modo 2 cumplen un propósito valioso en determinadas condiciones:
Alternativas mejoradas
Aquellos que desean optimizar su experiencia de carga deben considerar opciones más avanzadas que los cables Modo 2.
1. Puntos de carga Wallbox
Un Wallbox Modo 3 puede instalarse fácilmente en hogares o lugares de trabajo, ofreciendo velocidades de carga mucho mayores (entre 7,4 kW y 22 kW). Estos dispositivos reducen drásticamente los tiempos de carga, lo que hace que la experiencia sea mucho más eficiente y cómoda.
2. Estaciones de carga públicas
Las estaciones de carga rápida o ultrarrápida son ideales para recargar tu batería en cuestión de minutos. Aunque el coste puede ser más alto que cargar en casa, ofrecen una solución rápida para viajeros frecuentes.
3. Cables Modo 3
Los cables Modo 3 están diseñados para trabajar con puntos de carga específicos y permiten aprovechar totalmente la capacidad de carga de estos sistemas. Esto no solo reduce los tiempos de carga, sino que también aumenta la seguridad y la eficiencia.
Consejos para optimizar el rendimiento de los cables Modo 2
Si decides utilizar un cable de carga Modo 2 como parte de tu rutina de carga, aquí tienes algunos consejos prácticos:
Diseña tu experiencia de carga ideal
Si bien los cables Modo 2 son útiles para ciertas situaciones, sus limitaciones pueden afectar la autonomía de tu vehículo eléctrico y la comodidad de la carga diaria. Optar por alternativas como un Wallbox o estaciones de carga públicas puede transformar significativamente tu experiencia como propietario de un vehículo eléctrico.
La licenciada en Letras, Mayra Ladrón, comparte con El Emprendedor cómo nació Ecolágeno, una iniciativa que surgió al intentar ayudar a su madre a enfrentar los efectos de un ACV que había padecido.
Mayra nunca imaginó que su amor por la cocina se transformaría en un negocio innovador. Lo que comenzó como una búsqueda personal para mejorar la salud de su madre y su perro, terminó convirtiéndose en un producto revolucionario que hoy se vende en supermercados y bodegones. Con una combinación de pasión, ciencia y perseverancia, logró crear un colágeno sin olor ni sabor, conquistando a clientes que buscan bienestar sin químicos añadidos.
Una vida entre letras y sabores
Antes de convertirse en emprendedora y fundadora de Ecolágeno, Mayra Ladrón de Guevara había explorado múltiples caminos. Estudió Letras y se dedicó a escribir para teatro, cine y artes, colaborando con la Compañía Nacional de Teatro y la Escuela de Cine. Sin embargo, su conexión con la cocina venía de mucho antes. “Mi papá tenía hoteles en Margarita, y mi abuela dirigía la cocina. Siempre estuve rodeada de chefs y buena comida”, recuerda.
Aunque la literatura y el arte marcaron su vida, la pasión por la cocina se mantenía latente. Su primera incursión profesional en el mundo gastronómico fue en 2012, cuando participó como inversionista en un restaurante de Altamira, Caracas. Esto la llevó a estudiar barismo y mixología, hasta que en 2019 tomó la decisión de profesionalizarse y estudiar cocina en el Chef Campus Culinary Institute, institución que tiene alianzas con la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nebrija de España. “Decidí formalizar la relación con la cocina, como quien dice, ya era hora de dar el paso”, cuenta.
Un accidente familiar: La parálisis facial
El punto de inflexión llegó en 2019, cuando su madre sufrió un ACV que le causó una parálisis facial y pérdida de movilidad. “El geriatra nos recomendó caldo de huesos para proporcionarle colágeno de forma natural”, explica Mayra. Sin embargo, su madre no toleraba el olor ni el sabor, lo que la llevó a buscar formas creativas de incorporarlo en su alimentación sin que ella lo notara.
Paralelamente, su perro Matías, de 12 años, fue diagnosticado con desgaste óseo e insuficiencia renal. “El veterinario sugirió darle colágeno en pastillas o en polvo, pero lo rechazaba porque tenía químicos conservantes”, cuenta. Fue entonces cuando decidió encontrar una fórmula natural de colágeno, sin olor ni sabor, para ayudar tanto a su madre como a su mascota. “Ahí me dije: yo tengo que buscar la manera de hacer esto sin químicos y sin ese olor tan fuerte”, afirma.
El problema del olor
El camino para crear Ecolágeno no fue sencillo. Mayra comenzó experimentando en su propia cocina, haciendo pruebas con diferentes temperaturas y procesos de hidrólisis para extraer colágeno puro y eliminar su olor. “Me sentía como cuando era niña y me regalaban un juguete; yo lo desarmaba para entender cómo funcionaba”, recuerda entre risas. Durante 2022 y 2023, convirtió a sus amigos en “ratones de laboratorio”, pidiéndoles que probaran distintas versiones del producto hasta que finalmente logró la fórmula ideal.
Pero el reto no terminaba ahí. “En Venezuela, conseguir materiales de empaque es una odisea, y hacerlo sin recursos iniciales fue aún más difícil”, explica. En un principio, ella misma se encargaba de la producción y el empaquetado manualmente. “Era un trabajón, pero tenía claro que debía facilitarle al cliente una dosis exacta para que su consumo fuera sencillo”, dice.
El poder de las redes sociales
El gran salto ocurrió el 28 de diciembre de 2023, cuando decidió promocionar su producto en redes sociales. “Ese día tenía 800 mensajes en Instagram. No podía creer lo que estaba pasando”, relata. Lo que comenzó como una solución casera para su familia se convirtió en un producto con alta demanda. En solo unos meses, pasó de vender 10 paquetes semanales a 100 y de un negocio artesanal a uno semi-industrial.
En mayo de 2024, tras registrar formalmente la empresa y superar la burocracia venezolana, logró entrar a supermercados y bodegones. “Cuando empezaron a llamarme de cadenas como Plan Suárez y Fresco Market, supe que esto iba en serio”, comenta.
Actualmente, Ecolágeno se comercializa en más de 20 puntos de venta en Caracas, además de otros estados como Aragua, Miranda y Valencia. Además, ha logrado alianzas estratégicas con heladerías y pastelerías que incorporan su colágeno en sus productos. “A los helados les da cremosidad, y a los postres brillo y mejor conservación”, explica.
La expansión a nivel nacional
Para Mayra, el futuro de Ecolágeno es claro: expandir la marca a nivel nacional y mejorar el empaque con alternativas ecológicas. “¿Te imaginas un envase de colágeno hecho con colágeno? Eso sería un sueño”, dice con entusiasmo. También busca fortalecer su red de distribuidores, permitiendo que otros emprendedores comercialicen el producto. “Si hay alguien en La Guaira que quiera venderlo, nosotros lo apoyamos. La idea es crecer juntos”, asegura.
Más allá del negocio, su mayor satisfacción es ver el impacto en la salud de las personas. “Cuando alguien me dice que ya no le duelen las articulaciones, que su piel ha mejorado o que su digestión está mejor, sé que todo este esfuerzo vale la pena”, afirma.
Los consejos de la emprendedora
Para quienes sueñan con iniciar un negocio, Mayra comparte tres consejos fundamentales:
La historia de Ecolágeno demuestra que las mejores ideas pueden surgir de los momentos más difíciles. Lo que comenzó como un acto de amor para su madre y su mascota, hoy es un emprendimiento en expansión, llevando bienestar a cientos de personas.
Irwin Gutierrez, un comerciante especializado en el negocio de la charcutería cuenta a El Emprendedor, cómo pasó de tener un negocio próspero, a ser detenido por un supuesto acaparamiento y cómo resurgió de aquel devastador momento.
En un país donde reinventarse es parte del día a día, Irwin Gutiérrez encontró en la personalización de franelas y productos estampados la oportunidad de construir un negocio desde cero. "Siempre he sido comerciante, pero después de lo que pasé con la charcutería, supe que tenía que hacer algo diferente. No quería rendirme, pero tampoco quería volver a lo mismo".
Luego de años en el comercio de alimentos, una crisis inesperada lo llevó a cerrar su negocio de charcutería y frutas. Sin embargo, el Mundial de Rusia 2018 y la pandemia de 2020 se convirtieron en dos eventos clave que le permitieron arrancar Gekos Stores, una marca de franelas personalizadas que hoy sigue creciendo.
De la charcutería a la personalización de franelas
“Desde que era niño, siempre supe que me dedicaría al comercio, pero nunca imaginé que la vida me llevaría por este camino. Mi familia siempre tuvo negocios de alimentos, y ese fue mi mundo durante mucho tiempo”, contó Irwin.
Irwin creció en una familia de comerciantes y desde joven aprendió el arte del negocio. Durante años, manejó una frutería y charcutería en El Junquito, donde fidelizó clientes y se convirtió en uno de los negocios más importante en su zona. Sin embargo, la crisis económica en Venezuela entre 2013 y 2015 hizo que su negocio comenzara a tambalear. La escasez, los controles de precios y la inestabilidad lo obligaron a buscar nuevas alternativas.
En 2015, sufrió un golpe devastador cuando su depósito fue allanado por la Guardia Nacional bajo acusaciones de acaparamiento. Estuvo detenido 33 días, perdió toda su mercancía y tuvo que vender propiedades para cubrir los costos legales. Aunque intentó mantenerse en el negocio de alimentos, en 2018 decidió buscar un cambio.
El Mundial de Rusia 2018: un golpe de suerte
La oportunidad llegó cuando un amigo que tenía una tienda de personalización de franelas y tazas decidió emigrar y le ofreció venderle su negocio. Irwin aceptó sin pensarlo demasiado y, justo en ese momento, el Mundial de Rusia 2018 estaba a punto de comenzar.
“Hicimos muchísimos trabajos con franelas del Mundial y el negocio empezó a surgir. La gente quería camisetas personalizadas con los equipos de fútbol y eso fue un empuje increíble”, indicó Irwin.
Durante esa temporada, la demanda de franelas estampadas con los nombres de selecciones y jugadores se disparó, dándole la confianza de que este era el camino correcto. Aunque al principio aún mantenía su frutería, en 2019 decidió cerrar definitivamente para dedicarse por completo a la personalización de ropa.
El impacto de la pandemia en 2020: pijamas personalizadas y ventas online
Si el Mundial fue el primer impulso, la pandemia en 2020 consolidó su negocio de personalización. Con la cuarentena obligatoria, la gente pasó más tiempo en casa y la comodidad se convirtió en prioridad. Las pijamas personalizadas se volvieron una tendencia, y las franelas estampadas con frases, logos y mensajes especiales empezaron a venderse como nunca.
“La gente no podía salir, pero quería personalizar su ropa para sentirse bien en casa. Ese fue mi mercado. Empecé a vender pijamas y franelas con diseños exclusivos, y las ventas se dispararon”, recordó Irwin.
Usando Instagram y Marketplace, Irwin llevó su negocio al mundo digital, logrando captar clientes en toda Venezuela. La demanda creció tanto que en 2021 decidió mudarse de El Junquito a Caracas, donde encontró un mercado más amplio.
Nacimiento de Gekos Stores: una marca con identidad propia
En 2022, tras una separación sentimental, decidió darle un nuevo comienzo a su negocio y crear una identidad propia. Así nació Gekos Stores, con la idea de consolidarse como una marca reconocida en la personalización de ropa. “Sabía que debía seguir adelante, así que creé mi logo, organicé mi clientela y comencé de nuevo”, contó.
Desde entonces, Gekos Stores ha crecido, ofreciendo estampados de alta calidad, colaboraciones con empresas y expandiendo su línea de productos más allá de las franelas y pijamas.
Planes de expansión y crecimiento
Irwin tiene claro que su visión va más allá de un simple negocio de franelas personalizadas. Su meta es convertir Gekos Stores en una franquicia con tiendas en centros comerciales y ventas online. “Quiero que la gente pueda personalizar una franela en minutos y llevarse un producto de calidad”, comenta Irwin.
Además, está trabajando en alianzas con marcas para ofrecer colecciones exclusivas y ampliar su oferta a más productos de moda.
Consejos de Irwin para emprender en el negocio de personalización
1️⃣ Ofrece calidad sobre cantidad: “El 80% del éxito es ofrecer un producto que dure y que guste”.
2️⃣ Dale importancia al servicio al cliente: “Los detalles importan. Un buen servicio marca la diferencia y fideliza clientes”.
3️⃣ Rodéate de personas con experiencia: “Las alianzas estratégicas son clave para crecer y aprender del mercado”.
4️⃣ Aprovecha las tendencias: “El Mundial de 2018 y la pandemia fueron oportunidades clave. Siempre hay que estar atento a lo que la gente quiere”.
5️⃣ Digitaliza tu negocio: “Si no estás en redes sociales, no existes. La mayoría de mis clientes llegaron por Instagram y Marketplace”.
Un negocio que nació de la necesidad y se convirtió en oportunidad
La historia de Irwin Gutiérrez es un ejemplo de cómo la adversidad puede convertirse en una oportunidad de crecimiento. Lo que comenzó como una decisión impulsiva, hoy es un negocio sólido con una marca en crecimiento.
Desde franelas del Mundial hasta pijamas personalizadas en pandemia, Gekos Stores ha sabido adaptarse a las tendencias y necesidades del mercado, consolidándose como una empresa emergente en el mundo de la personalización textil en Venezuela.
NOTA: ¿Eres una empresa y te gustaría atraer a emprendedores dispuestos a iniciar un negocio propio para presentarles tu producto o servicio como una oportunidad de negocio? Entonces este es un buen momento para expandir tu negocio. Solo necesitas una estrategia para lograrlo. Pulsa el enlace para agendar una llamada con nuestro asesor de estrategias de negocio