Ingresar

Oro Café impulsa a emprendedores con un ambiente de trabajo flexible y gastronomía ligera

Carlos Eduardo Páez, chef y gerente de Oro Café compartió en entrevista con El Emprendedor el objetivo principal del negocio.



Los Palos Grandes, Caracas, — Oro Café se ha posicionado como un espacio ideal para emprendedores y trabajadores independientes que buscan un ambiente cómodo y flexible donde puedan desarrollar sus proyectos.

Ubicado en Los Palos Grandes, este local caraqueño ofrece más que solo una buena taza de café; es un punto de encuentro para profesionales que necesitan un lugar con una excelente conexión Wi-Fi y opciones de gastronomía ligera que se adapten a largas jornadas laborales.

Carlos Eduardo Páez, gerente de Oro Café, explicó: “el objetivo principal es que las personas puedan venir aquí no solo a disfrutar de una comida, sino a trabajar cómodamente con todos los servicios que necesitan; el espacio está diseñado para que emprendedores y profesionales digitales puedan conectarse y desarrollar sus proyectos en un entorno productivo”.

Una de las claves del éxito de Oro Café es su enfoque en crear un ambiente de trabajo colaborativo, donde los usuarios pueden reservar espacios para trabajar solos o en grupos pequeños.

Además, la oferta gastronómica se ha adaptado para que los clientes puedan consumir productos ligeros como ensaladas, sándwiches y hamburguesas, ideales para quienes pasan largas horas frente a su computador. “Tenemos clientes que pasan más de cuatro horas al día aquí, trabajando en sus proyectos. Queremos que la experiencia sea completa y cómoda, por eso estamos en constante prueba de nuevos platos que se adapten a esta dinámica”, comentó Carlos Eduardo.

Otra ventaja de Oro Café es su flexibilidad en el uso de espacios. Ofrecen dos salones grandes y otros más pequeños, adecuados para reuniones y capacitaciones, lo que ha llamado la atención de empresas y emprendedores que necesitan un lugar para organizar sus actividades. “Nos hemos dado cuenta de que muchos de nuestros clientes son emprendedores que necesitan espacios para reuniones o cursos. De hecho, tenemos una clienta que utiliza nuestras salas para dar clases de pintura,” agregó el gerente.

1000250410

Carlos Eduardo Páez, chef y gerente de Oro Café (foto PEE)

 

Nota del editor: Oro Café ofrece la posibilidad de reservar su sala para 12 personas, con solo un consumo mínimo, sin pago de alquiler. Esto es ideal para emprendedores que están dando sus primeros pasos en el negocio de los cursos y capacitaciones. Los usuarios pueden acceder a estos espacios y disfrutar de un ambiente perfecto para organizar sus actividades profesionales.

Para más información sobre cómo reservar los espacios de Oro Café y conocer su variada oferta gastronómica, puedes visitar sus redes sociales y hacer tu reserva hoy mismo.

Información adicional

Diseña macetas personalizadas en 3D para fomentar la reforestación desde casa

Andrés Sanabría, egresado de la UCAB, comparte con El Emprendedor cómo, a los 17 años y al finalizar el bachillerato, se interesó en el activismo social, lo que lo llevó a fundar la reconocida empresa de impresión 3D Smiley 2 Go.



Andrés Sanabria, un joven emprendedor venezolano, inició su camino empresarial motivado por su activismo social. A los 17 años, inspirado por movimientos internacionales como el de Greta Thunberg, decidió contribuir al medio ambiente en Venezuela, por ser una de los países de nuestra región más afectados por la deforestación.

Junto a un amigo, fundó Smiley Plant Organization, una ONG dedicada a la reforestación. “Nunca había plantado un árbol en mi vida, pero decidí dar un salto de fe”, comenta Andrés, recordando cómo se adentró en el mundo del activismo sin experiencia previa.

El proyecto comenzó con entusiasmo, pero la pandemia trajo consigo grandes desafíos. A pesar de las restricciones, Andrés y su equipo intentaron mantener viva la organización mediante actividades en línea, pero sin ingresos suficientes, se enfrentaron a la gran pregunta: ¿cómo financiar las futuras actividades de reforestación?

La respuesta llevó a Andrés a una oportunidad que cambiaría el rumbo de su emprendimiento: usar plástico reciclado para fabricar macetas, cuya venta ayudaría a financiar la causa ambiental. Así nació Smiley 2 Go, una tienda de macetas ecológicas con impacto social.

El innovador producto para recaudar fondos

Lo que comenzó como una forma de recaudar fondos para una organización sin fines de lucro, pronto se convirtió en un negocio con su propio propósito. “Nos dimos cuenta de que el problema inicial era solo una excusa para una oportunidad de negocio más grande”, menciona Andrés.

Smiley 2 Go comenzó a atraer a clientes interesados no solo en apoyar una causa, sino también en decorar sus hogares de manera sostenible.

La pandemia había generado un aumento en la demanda de productos que trajeran naturaleza al hogar. A medida que las personas pasaban más tiempo en espacios cerrados, buscaban alternativas creativas y atractivas para integrar el verde en sus vidas.

Las macetas de Smiley 2 Go no eran simples recipientes; eran personalizadas, coloridas y ofrecían un toque único que reflejaba la personalidad de cada cliente. “Una maceta no es solo un cilindro de arcilla. Es una forma de adueñarte de tus espacios”, explica Andrés, resaltando cómo su producto conectaba emocionalmente con los consumidores.

La inesperada y llegada de la competencia

Como todo emprendedor, Andrés enfrentó varios retos al iniciar su negocio. Aunque la idea era buena, la ejecución presentó dificultades inesperadas. El Emprendedor menciona que la competencia fue uno de los aspectos más duros de su trayectoria. “El mercado se volvió muy competitivo rápidamente. De repente, todos estaban vendiendo macetas, y teníamos que diferenciarnos de alguna manera”, comenta

En un entorno donde muchos negocios similares comenzaron a surgir, Smiley 2 Go necesitaba encontrar su ventaja competitiva. Andrés enfrentó la realidad de que no bastaba con tener una buena causa detrás del producto.

“Me di cuenta de que, aunque nuestro impacto ambiental era importante, si no lograba conectar emocionalmente con los clientes, nos íbamos a quedar atrás”, reflexiona​. Así, la personalización y el enfoque en la decoración única se convirtieron en su sello distintivo.

Además, emprender en un contexto de triple impacto —donde parte de las ganancias se destinan a causas sociales— añadió otra capa de complejidad. “La carga impositiva es tremenda, y cuando tienes que dividir tus ganancias para apoyar una causa, es aún más desafiante”, explica Andrés.

Sin embargo, el joven emprendedor encontró en estos retos una motivación para seguir adelante, adaptando su modelo de negocio y buscando nuevas formas de conectar con su audiencia.

La alianza estratégica que impulsó otro nivel de crecimiento

A pesar de las dificultades, Andrés y su equipo han logrado expandir el negocio, atrayendo tanto a clientes individuales como a empresas. Uno de los momentos clave en su crecimiento fue la alianza con Senos Ayuda, una organización que se benefició de la venta de macetas a través de un modelo colaborativo. “Empezamos a darnos a conocer gracias a esta alianza, que nos permitió crecer más rápido y aumentar nuestras ventas”, recuerda.

En el horizonte, Andrés visualiza un futuro aún más prometedor para Smiley 2 Go. El proyecto está listo para entrar al sector corporativo, ofreciendo productos personalizados para empresas que buscan cómo crear un plan de reconocimiento empresarial, regalos corporativos sostenibles o decoraciones para sus oficinas.

“Smiley va a explotar dentro del sector corporativo”, comenta Andrés, entusiasmado por las nuevas oportunidades de negocio que se abren. Además, está desarrollando una nueva línea de productos llamada Smiley ad Space, que permitirá a los clientes corporativos utilizar las macetas como soportes publicitarios en restaurantes y otros locales comerciales.

Los consejos para los lectores de El Emprendedor

Al reflexionar sobre su recorrido, Andrés tiene un consejo para quienes buscan emprender: “Entender cuánto estás dispuesto a sacrificar es clave. Hay que jugar constantemente con esa balanza, entre el negocio y la vida personal”.

Él mismo ha aprendido a equilibrar su vida académica con el negocio, aprovechando los periodos de vacaciones para dedicarse de lleno a Smiley 2 Go. A pesar de las dificultades, Andrés sigue emocionado por lo que el futuro le depara, confiando en que los retos superados lo han preparado para lo que viene.

Así, Smiley 2 Go no es solo una tienda de macetas, sino un ejemplo de cómo un emprendimiento puede nacer de una causa social y evolucionar hacia algo más grande.

Andrés Sanabria ha demostrado que, con pasión, innovación y perseverancia, es posible convertir una pequeña idea en un negocio con impacto real en la vida de las personas y en el planeta.

Información adicional

Ella ayuda a cocinar en menos tiempo pero encontró en la autenticidad el secreto de su éxito

La influencer María Antonieta González especialista en la tendencia “Batch Cooking” encontró el verdadero amor en la cocina.



María Antonieta Gonzáles, mejor conocida como "Mandor", es una cocinera y emprendedora venezolana que ha logrado transformar su pasión por la cocina en un negocio exitoso, influenciando a miles de personas a través de las redes sociales y talleres culinarios. Su historia es un ejemplo claro de cómo la autenticidad y el compromiso pueden convertirse en los pilares fundamentales de un emprendimiento exitoso.

Ella estudió mercadeo y complementó su formación con un diplomado. Sus primeros pasos en el mundo culinario los dio en restaurantes locales, donde aprendió las bases de la cocina profesional. Sin embargo, su amor por la cocina no se limitó a los restaurantes.

En su hogar, aplicaba lo que aprendía en su vida diaria, compartiendo sus conocimientos y consejos con su familia y amigos. Esto demuestra cómo comenzó a compartir su pasión por la cocina con quienes la rodeaban, construyendo una base sólida para su futuro emprendimiento.

"Estudié mercadeo, me gradué, hice un diplomado en comida saludable en la Universidad Simón Bolívar", recuerda “Mandor”, mostrando cómo su formación académica influyó en su enfoque hacia la cocina.

El deseo de compartir sus experiencias y técnicas la llevó a utilizar las redes sociales como plataforma para llegar a un público más amplio. A través de estas, “Mandor” empezó a construir una comunidad de personas interesadas en la cocina, donde ofrecía herramientas y consejos para facilitar la labor en la cocina, combinando su formación académica con su experiencia práctica.

La llegada de su desilusión amorosa

El giro en la vida de “Mandor” ocurrió tras una desilusión amorosa significativa que la llevó a mudarse a Estados Unidos en busca de un nuevo comienzo.

Aunque el viaje inicialmente fue una manera de escapar del dolor, también se convirtió en la puerta de entrada a su verdadera pasión.

Al llegar a Estados Unidos, ella comenzó a trabajar en restaurantes, donde no sólo perfeccionó sus habilidades culinarias, sino que también empezó a entender la dinámica de la industria alimentaria.

"Cuando llegué a Estados Unidos, me metí a trabajar en restaurantes y ahí descubrí que la cocina era mi verdadera pasión", comenta sobre este periodo decisivo en su vida.

Esta realización fue fundamental para que considerara la posibilidad de emprender en el futuro. "La cocina dejó de ser solo un trabajo para mí; se convirtió en una forma de conectarme con otras personas", añade, destacando el momento en que comprendió que podía hacer una diferencia a través de su amor por la cocina.

Este descubrimiento la impulsó a considerar la posibilidad de emprender, visualizando cómo podría transformar su amor por la cocina en un negocio que le permitiera compartir su pasión con el mundo.

Los desafío de ser inmigrante

El camino hacia el emprendimiento no fue fácil. Al mudarse a Estados Unidos, María Antonieta tuvo que enfrentar los desafíos típicos de ser inmigrante: la barrera del idioma, la adaptación a una nueva cultura y las dificultades económicas iniciales. Además, trabajar en la industria culinaria en un país extranjero le mostró lo competitivo y exigente que podía ser este entorno.

"El inglés no es mi fuerte, y adaptarme a un nuevo país no fue fácil", admite, reflexionando sobre los obstáculos que enfrentó al mudarse a Estados Unidos.

A pesar de estos desafíos, nunca dudó de su decisión de seguir adelante. "Cada día que pasaba, corroboraba que estaba en el camino correcto", afirma, mostrando su determinación frente a las dificultades.

“Mandor” también enfrentó dilemas personales sobre si debía continuar con un trabajo estable en la cocina o arriesgarse a emprender por su cuenta.

Las dudas sobre cuál sería el mejor enfoque para llegar a su audiencia y monetizar su conocimiento se convirtieron en una constante en su mente. "Tuve muchas dudas sobre cómo convertir mi pasión en un negocio sostenible", confiesa, subrayando los momentos de indecisión que vivió durante su transición al emprendimiento.

Sin embargo, a pesar de estos retos, “Mandor” nunca dejó que el miedo al fracaso la detuviera.

La autenticidad, la base del éxito

La emprendedora encontró la solución en la autenticidad. Decidió enfocarse en crear contenido que resonara con su audiencia de manera genuina y cercana. Utilizó las redes sociales no sólo como un medio para compartir recetas, sino como una plataforma para conectar de manera profunda con su comunidad.

Esta autenticidad se convirtió en la base de su éxito, permitiéndole diferenciarse en un mercado saturado.

"Decidí ser auténtica y compartir lo que realmente me apasiona", explica “Mandor”. Este enfoque genuino fue clave para construir una relación sólida con su audiencia. "No quería ser sólo otra cocinera en redes sociales; quería conectar de verdad con las personas", añade, mostrando su intención de hacer algo más que simplemente compartir recetas.

Uno de los enfoques que la ayudó a destacarse fue el "batch cooking", una tendencia que consiste en preparar grandes cantidades de comida por adelantado.

La emprendedora se convirtió en una de las pioneras de este método en Venezuela, utilizando sus talleres y plataformas online para enseñar a otros cómo implementar esta práctica en sus vidas diarias.

"El 'batch cooking' no solo facilita la vida, sino que también te permite disfrutar de una alimentación saludable sin complicaciones", comenta, resaltando la importancia de esta técnica en su propuesta de valor.

Además, decidió utilizar Telegram como la plataforma principal para impartir sus cursos, aprovechando su flexibilidad y la capacidad de mantener una secuencia lógica en el contenido, lo que mejoró significativamente la experiencia de sus usuarios.

"Telegram me permite ofrecer una experiencia más personalizada y ordenada para mis estudiantes", señala, enfatizando cómo esta elección estratégica contribuyó a su éxito.

"Siempre he dicho que todos tenemos un llamado de locura que debemos seguir"

A lo largo de su trayectoria, “Mandor” ha compartido varios consejos valiosos para aquellos que buscan emprender. Uno de sus principales mensajes es seguir "el llamado de locura" que todos llevamos dentro.

Según ella, los grandes soñadores y emprendedores a menudo son considerados "locos" por ir en contra de la corriente, pero es precisamente esa "locura" lo que les permite innovar y tener éxito.

"Siempre he dicho que todos tenemos un llamado de locura que debemos seguir", dice “Mandor”, instando a los emprendedores a abrazar su pasión, aunque parezca irracional para otros. "Los grandes sueños requieren grandes riesgos", añade, subrayando la importancia de ser valiente en el camino hacia el éxito.

También destaca la importancia de la autenticidad sobre la perfección. Para la emprendedora, ser verdadero con uno mismo y con la audiencia es mucho más valioso que perseguir una imagen perfecta. "No busques la perfección, busca ser auténtico", aconseja, reflejando su propia filosofía en la gestión de su negocio.

Además, aconseja a los emprendedores diversificar sus esfuerzos y no depender de una sola fuente de ingresos.

Su propio éxito proviene de su capacidad para manejar varios proyectos al mismo tiempo, lo que ha fortalecido su marca y le ha permitido crecer de manera sostenible.

"Diversificar mis proyectos me ha permitido mantenerme relevante y resiliente en un mercado cambiante", comenta, destacando la importancia de no poner todos los huevos en una sola canasta.

Finalmente, “Mandor” enfatiza la importancia del compromiso y la energía diaria. Según ella, mantener la motivación y la energía, tanto propia como de la audiencia, es clave para el éxito a largo plazo.

"El compromiso diario es lo que marca la diferencia", concluye, recordando que el éxito no es un destino, sino un proceso continuo que requiere dedicación y pasión.

Información adicional

La granola artesanal que conquistó las estanterías de la cadena de farmacias más importante del país

Luego de un viaje a Francia, un amor roto y una pandemia inesperada, la farmaceuta María Verónica Álvarez creó a Hola Granola.



María Verónica Álvarez, nacida y criada en Venezuela, siempre había sido una estudiante dedicada. Tras años de esfuerzo, se graduó como farmacéutica en la Universidad Santa María y, posteriormente, completó un máster en ingeniería de la salud en Marsella, Francia.

Su camino parecía claro: una carrera estable en la industria farmacéutica. En 2018, comenzó a trabajar en un laboratorio farmacéutico transnacional, donde la rutina y las investigaciones médicas ocupaban la mayor parte de su tiempo. Sin embargo, había una chispa creativa en María Verónica que buscaba algo más.

Desde joven, siempre había mostrado un interés por la nutrición y la alimentación saludable, influenciada por su madre, quien era aficionada a la cocina natural. Este interés latente la llevó a explorar la posibilidad de crear sus propios productos alimenticios.

Fue entonces cuando, a manera de experimento y como una manera de ahorrar para futuros proyectos, decidió aventurarse en la elaboración de granola casera. Sus primeros lotes, elaborados de manera casi rudimentaria en la cocina de su apartamento, fueron un éxito entre sus familiares y amigos.

Pronto, comenzaron a llegar pedidos de conocidos y compañeros de trabajo, quienes reconocían la calidad y el sabor único de su granola. Sin embargo, María Verónica no se imaginaba que este pequeño proyecto paralelo algún día eclipsaría su carrera en la farmacia.

Del caos de la pandemia a la producción artesanal

El año 2020 trajo consigo la pandemia de COVID-19, un evento global que cambió el curso de muchas vidas. Para la emprendedora, la pandemia fue un momento de reflexión. Con el confinamiento, el laboratorio farmacéutico donde trabajaba redujo sus operaciones, lo que le dejó más tiempo libre para dedicarse a su pasatiempo.

Fue entonces cuando decidió tomar en serio la producción de granola y convertirla en un negocio real. Observó cómo la gente empezaba a preocuparse más por su salud y bienestar, lo que incluía una mayor demanda de alimentos saludables.

Inspirada por esta tendencia, María Verónica decidió escalar su producción. "Cuando inicia la pandemia, paré como una semana y luego volví a trabajar", comenta. Sin embargo, esta vez no solo estaba trabajando en la producción de granola, sino también en la creación de una marca: "Hola Granola".

A medida que los días pasaban, su cocina se fue transformando en una pequeña fábrica artesanal. Desarrolló nuevas recetas, cada una con ingredientes cuidadosamente seleccionados para ofrecer no solo sabor, sino también beneficios nutricionales.

Álvarez comprendió que la clave del éxito en el mercado de alimentos saludables no era solo ofrecer un producto más, sino uno que realmente hiciera una diferencia en la vida de las personas.

El reto de diferenciarse y la presión financiera

El camino hacia el éxito estuvo lleno de desafíos para María Verónica. Al principio, la producción era limitada y el proceso de empaquetado y distribución era agotador.

Las primeras semanas, junto a su hermana, se dedicaban a vender su granola en mercados locales, bodegones y a través de redes sociales. "Estar en esos puntos de venta ha sido lo que nos ha mantenido todo este año", reflexiona la emprendedora, consciente de que esos pequeños pasos fueron cruciales para el crecimiento de su marca.

No obstante, la competencia en el mercado de productos saludables era feroz. La granola es un producto ampliamente disponible, por lo que diferenciar "Hola Granola" del resto fue un desafío constante.

La emprendedora decidió enfocarse en la autenticidad y calidad de sus ingredientes, así como en el mensaje que transmitía su marca: un producto hecho con amor, que promueve un estilo de vida saludable. Aun así, hubo momentos de duda. La presión financiera aumentaba, y María Verónica se preguntaba si realmente podría hacer de "Hola Granola" un negocio sostenible.

Pero la pasión por su producto y el feedback positivo de sus clientes la impulsaron a seguir adelante. Uno de los momentos más significativos fue cuando, después de solo dos meses de operaciones serias, María Verónica pudo pagar la nómina de su pequeña empresa. "Uno de los momentos súper felices fue el segundo mes que pudimos pagar nómina nosotras mismas", recuerda con orgullo.

La oportunidad de entrar en la cadena de farmacias más grande del país

Con el paso del tiempo, María Verónica y su hermana decidieron que era hora de dar el siguiente gran paso: expandir "Hola Granola" más allá de los pequeños puntos de venta. Comenzaron a investigar cómo ingresar a grandes cadenas de distribución, y fue entonces cuando surgió la oportunidad de entrar en la cadena de farmacias más grande del país.

No fue un camino fácil, pero la emprendedora se dedicó a presentar su producto con una propuesta de valor clara: una granola artesanal, saludable y de alta calidad, que se destacaba en un mercado saturado por su sabor y autenticidad.

El esfuerzo valió la pena. Hoy en día, "Hola Granola" se encuentra en más de 200 puntos de distribución, incluyendo las farmacias más importantes de Venezuela. "Queremos llegar por lo menos a 16 ciudades y tener al menos 60 puntos de venta en cada una de ellas", comenta María Verónica, demostrando su visión ambiciosa para el futuro de la marca.

“No subestimes el poder de la persistencia”

Consolidada en el mercado nacional, María Verónica ya mira hacia nuevos horizontes. Su próximo objetivo es expandirse a mercados internacionales, llevando "Hola Granola" a otros países donde la demanda de productos saludables sigue en aumento.

A lo largo de su viaje, la emprendedora ha aprendido valiosas lecciones que ahora comparte con otros emprendedores. "Nunca subestimes el poder de la persistencia", dice, recordando los días en los que luchaba por vender sus primeras cajas de granola. "Comienza con lo que tienes y ve creciendo poco a poco. Los desafíos siempre estarán presentes, pero la clave está en adaptarse y encontrar soluciones creativas ante las adversidades."

María Verónica también enfatiza la importancia de mantenerse fiel a la calidad del producto. "La calidad y la autenticidad de tu producto o servicio son lo que te diferenciarán en el mercado", afirma.

Hoy en día, "Hola Granola" es más que una marca; es un testimonio de cómo la pasión y la determinación pueden transformar una idea sencilla en un negocio exitoso.

Información adicional

El Emprendedor reconocerá el espíritu emprendedor venezolano en su relanzamiento 2025



 

Caracas, Venezuela - El periódico El Emprendedor, un medio de comunicación impreso especializado en el fomento del espíritu emprendedor venezolano y fundado en 2010, se prepara para llevar a cabo un evento de reconocimiento a la iniciativa empresarial en Venezuela, como parte de su relanzamiento tras cerrar operaciones debido a la crisis que impidió su impresión en 2018.

Entre 2015 y 2018, El Emprendedor destacó por vender más de 350,000 ejemplares en 8 estados del país con tan solo una impresión bimestral, consolidándose como un referente en la promoción del emprendimiento venezolano. Además, registró en su portal más de 10,000 lectores registrados, evidenciando su impacto en el segmento de emprendedores venezolanos.

Ante la necesidad de seguir inspirando a los emprendedores venezolanos, El Emprendedor ha decidido iniciar un relanzamiento, cuyo punto culminante será la realización de un evento que premiará el espíritu emprendedor que ha contribuido al crecimiento económico y social del país.

Según William Cejas, director y fundador del periódico El Emprendedor, "El objetivo principal del evento es reconocer la iniciativa empresarial que ha contribuido a que Venezuela supere la crisis. Queremos destacar y premiar el espíritu emprendedor que ha demostrado resiliencia y capacidad de superación personal: desde quienes han iniciado recientemente una idea de negocio, hasta aquellos que han aportado soluciones a los desafíos y problemas de la sociedad, contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo de la sociedad venezolana".

El evento espera otorgar el galardón 'El Espíritu Emprendedor del Año' en tres categorías distintas: comercios, innovadores y marcas, destacando a quienes representan el verdadero espíritu emprendedor.

El Emprendedor, llevará una campaña liderada por reporteros digitales, quienes buscarán y entrevistarán a emprendedores y empresarios para contar las historias más inspiradoras sobre negocios y emprendimientos. Los criterios de selección estarán basados en las historias más leídas en el portal de El Emprendedor, donde su capacidad para inspirar jugará un papel fundamental en la elección. Además, se valorarán aspectos como la resiliencia, la capacidad de innovación y la conexión con su comunidad.

El evento de premiación se llevará en el mes de junio de 2025, en la ciudad de Caracas, donde se dará cita a los negocios destacados dentro del top de las historias más inspiradoras del presente año y sus importantes patrocinantes. Además, se llevará a cabo una rueda de prensa en la que participarán periodistas de diversos medios de comunicación.

William Cejas destaca, "El impacto que esperamos causar es el de demostrar el valor y el poder que tiene la autonomía, la resiliencia y las ideas como mecanismos de impacto social, reconociendo y destacando el papel fundamental de los emprendedores en la superación de la sociedad venezolana".

 

NOTA DEL EDITOR:

Esta nota está en pleno desarrollo. Pronto tendremos más detalles sobre la premiación. Manténgase leyendo nuestras historias.

 ¿Desea contar su historia de negocio? Conoce más detalles de la estrategia utilizada por las marcas que las pequeñas empresas desconocen

Para obtener más detalles acerca del patrocinio de este evento puede comunicarse con el periódico El Emprendedor al 0424-255-9020.

¿Es periodista y desea comenzar su propio negocio? El Emprendedor está en la búsqueda de reporteros independientes en todo el país. Si tiene facilidad de comunicación pónganse en contacto con el medio, llámar al 0424 -255 9020.

 Para aquellos que deseen ser parte del equipo de venta, tienen una oportunidad para hacer carrera comercial, los interesado llámar al 0424 -255 9020.

 

 

Información adicional

El secreto de Tequechongos

Si eres de Venezuela seguro que has probado e incluso hecho en muchas ocasiones los tequeños. Estos palitos de queso venezolanos son el bocado preferido de todos tanto para el día a día como para celebraciones especiales.


Información adicional

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    El crea bombones saludables a base de frutas naturales después de intentarlo todo como migrante
    El crea bombones saludables a base de frutas naturales después de intentarlo todo como migrante

    Rafael Ramón, fundador de postres Crack, una novedosa marca de bombones rellenos con frutas, cuenta al Emprendedor cómo surgió su idea después de viajar a Argentina sin éxito como migrante.



    Cuando Rafael Ramón dejó Venezuela en 2018 para migrar a Argentina, no tenía un plan fijo sobre su futuro. Como muchos, salió en busca de estabilidad y oportunidades, enfrentándose a todo tipo de trabajos en su camino. Pasó de ser jardinero a mesonero, hasta llegar al mundo corporativo como analista de sistemas.

    Sin embargo, tras seis años, sintió que su lugar no estaba allí y decidió regresar a Venezuela con la idea de que solo sería temporal, mientras tramitaba su ciudadanía española. No sabía que en su regreso encontraría una idea que transformaría su vida: los bombones frutales saludables.

    Un regreso inesperado

    Al volver a Venezuela en 2023, Rafael pensaba que solo estaría en el país por unos meses. Su intención inicial era reencontrarse con su familia y completar el papeleo para poder mudarse a España. Sin embargo, algo lo hizo replantearse su camino. Mientras exploraba opciones de trabajo y probaba pequeños emprendimientos, notó que el mercado venezolano tenía espacio para productos innovadores en el sector de alimentos saludables.

    Desde Argentina había traído consigo el recuerdo de unos bombones congelados que disfrutaba allí, y se preguntó si podía adaptarlos al gusto local. No tenía experiencia previa en gastronomía, pero su curiosidad y deseo de crear algo propio lo impulsaron a experimentar con frutas naturales y recetas saludables.

    La creación de los bombones frutales saludables

    Los bombones de Rafael no son dulces comunes. Están elaborados con frutas naturales, sin azúcares añadidos ni ingredientes artificiales. Su propuesta se basa en ofrecer un postre saludable que sea atractivo para todos, sin importar restricciones alimenticias. Con versiones sin lactosa y sin azúcar, buscó que su producto fuera inclusivo y accesible para quienes buscan opciones más sanas sin sacrificar el sabor.

    “Quería que quien los probara sintiera que estaba disfrutando un postre real, sin que pareciera un producto dietético aburrido”, explica Rafael. Lograr esto no fue fácil. Tuvo que probar múltiples combinaciones hasta encontrar la fórmula perfecta, asegurándose de que los bombones tuvieran una textura cremosa y un sabor equilibrado.

    El reto de emprender en Venezuela

    Empezar un negocio en Venezuela no es tarea sencilla, y Rafael tuvo que enfrentar múltiples desafíos. Uno de los primeros fue garantizar la conservación de sus bombones en un país con constantes fallas eléctricas. “La cadena de frío es esencial para mi producto, así que tuve que buscar soluciones para evitar pérdidas”, comenta. Además, debió educar a los consumidores sobre su producto, ya que no era un dulce tradicional y muchos desconocían los beneficios de una opción saludable como la suya.

    Otro reto fue lidiar con los cambios constantes en los costos de producción. Con un mercado tan volátil, debía ajustar su modelo de negocio para seguir siendo competitivo sin comprometer la calidad de sus ingredientes. “Aprendí a ser flexible y a adaptarme rápidamente, porque cada semana podía cambiar algo en los costos”.

    El gran salto

    Lo que comenzó como un proyecto de prueba en su ciudad natal pronto empezó a crecer. Rafael empezó vendiendo sus bombones de manera directa, pero el boca a boca hizo que cada vez más personas los pidieran. Gracias a su diferenciación en el mercado, logró ingresar en supermercados y bodegones en varias ciudades de Venezuela, como Caracas, Valencia y Maracay. “No esperaba que el producto se moviera tan rápido, pero me di cuenta de que la gente estaba buscando opciones saludables y diferentes”.

    Hoy, su marca Crack Venezuela ha logrado posicionarse en el sector de postres saludables, y su meta es seguir expandiéndose. “Quiero que mis bombones lleguen a cada rincón del país y, en el futuro, a otros mercados”.

    ¿Qué sigue para Crack Venezuela?

    Rafael tiene grandes planes para el futuro. Quiere diversificar su línea de productos con más opciones de postres saludables y consolidar su producción con una planta propia. También busca fortalecer su estrategia digital para llegar a más consumidores y educarlos sobre la importancia de una alimentación equilibrada.

    A pesar de que su regreso a Venezuela no era parte de su plan original, hoy está convencido de que este giro inesperado en su vida le permitió descubrir su verdadera pasión. “A veces pensamos que nuestro destino está en otro lugar, pero cuando te atreves a intentarlo, descubres que puedes crear algo increíble donde menos lo esperas”.

    Consejos de Rafael para quienes quieren emprender

    A lo largo de su camino, Rafael ha aprendido valiosas lecciones sobre emprendimiento y comparte algunos consejos para aquellos que desean iniciar su propio negocio:

    • No esperes a tenerlo todo perfecto para empezar: “Siempre habrá algo por mejorar, pero si no comienzas, nunca sabrás hasta dónde puedes llegar”.
    • Adáptate a los cambios: “En Venezuela el mercado cambia rápido. La flexibilidad es clave para mantenerte a flote”.
    • Escucha a tus clientes: “El feedback es fundamental. A veces creemos que tenemos el producto perfecto, pero es el cliente quien realmente te dice qué funciona y qué no”.
    • Construye relaciones con tu comunidad: “No se trata solo de vender, sino de conectar con las personas y que sientan que forman parte de algo más grande”.
    • Mantén la pasión por lo que haces: “Habrá momentos difíciles, pero si amas lo que haces, encontrarás la forma de seguir adelante”.

    Su historia es un testimonio de resiliencia y creatividad, demostrando que con determinación y visión se pueden construir oportunidades incluso en los escenarios más inciertos.

    Escrito el Miércoles, 05 Febrero 2025 12:02 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 51 veces
  • Escrito por
    Pasaron de crear sus propias gelatinas y flanes a impulsar emprendedores con sus mezclas para helados soft
    Pasaron de crear sus propias gelatinas y flanes a impulsar emprendedores con sus mezclas para helados soft

    Maght´s, es la fábrica de mezcla de helados soft con más de 30 años en el mercado que está impulsando el negocio de las heladerías en Venezuela.



    En el mundo empresarial, las grandes ideas suelen surgir de necesidades insatisfechas. Este fue el caso de Jean de Maght y su familia, quienes convirtieron un negocio familiar en una referencia en la industria de las mezclas para helados soft en Venezuela. Lo que comenzó como un pequeño emprendimiento en la década de los 90, enfocado en gelatinas y flanes, evolucionó hasta convertirse en un modelo de innovación y soporte para emprendedores en todo el país.

    Un inicio impulsado por la necesidad

    La historia de esta empresa comienza en 1995, cuando el padre de Jean, Federico de Maght, entonces propietario de un negocio de víveres, detectó un problema recurrente: las marcas de gelatinas que revendía no cumplían con las expectativas de los clientes. “La gente se quejaba de que las gelatinas no cuajaban bien o no tenían buen sabor”, recuerda Jean. Este descontento motivó a su padre a aprender sobre el proceso de fabricación y a desarrollar su propia fórmula.

    En un inicio, las mezclas eran rudimentarias, preparadas con equipos básicos y en pequeñas cantidades. “Era un trabajo artesanal; salíamos del proceso con polvo de colores por todos lados”, comenta Jean entre risas. Sin embargo, los clientes comenzaron a preferir las gelatinas fabricadas localmente sobre las marcas comerciales, lo que llevó al negocio a crecer rápidamente. En menos de dos años, la familia amplió su portafolio con flanes y pudines, consolidándose en el mercado local.

    La transición hacia los helados soft o cremosos

    A mediados de la década de 2000, la familia identificó una nueva oportunidad de mercado: las mezclas para helados soft. En ese momento, pocos fabricantes en Venezuela ofrecían productos de calidad para este segmento. “El helado soft es un postre accesible, pero muchos emprendedores tenían problemas para encontrar mezclas que garantizaran un buen resultado”, explica Jean.

    El desarrollo de estas mezclas requirió capacitación y un profundo conocimiento técnico. El padre de Jean se especializó en el proceso de formulación, aprendiendo sobre el papel que desempeñaba cada ingrediente en el producto final. “El helado soft no es solo leche y azúcar; es una ciencia que combina grasa, aire y temperaturas exactas”. Gracias a esta dedicación, crearon una mezcla equilibrada que destacó por su sabor y textura consistentes.

    Apertura de tiendas especializadas

    Con el tiempo, la mezcla para helados soft se convirtió en el producto estrella de la empresa. Actualmente, esta línea lidera su capacidad de producción, eclipsando incluso a las gelatinas y flanes que dieron origen al negocio. “Fabricamos alrededor de cinco toneladas de mezcla para helados cada semana, abasteciendo a clientes en todo el país”, detalla Jean.

    Para facilitar el acceso a sus productos, la empresa inauguró dos tiendas especializadas, una en Valencia y otra en Maracay. “Las tiendas son puntos clave donde los heladeros encuentran todo lo que necesitan, desde conos hasta asesoría técnica”, comenta. Este enfoque les permite apoyar tanto a negocios establecidos como a nuevos emprendedores que incursionan en el mundo de los helados soft.

    Asesoría para emprendedores

    Uno de los pilares del éxito de esta empresa es su compromiso con la educación de sus clientes. “Guiamos a los emprendedores desde el momento en que compran su primera máquina barquillera”, afirma Jean. La asesoría incluye desde la instalación del equipo hasta la optimización de costos y el mantenimiento de la cadena de frío. “Nuestro objetivo es que cada cliente arranque con las mejores herramientas para evitar errores costosos”.

    La empresa también organiza talleres y capacitaciones para enseñar buenas prácticas. Por ejemplo, explican la importancia del “overrun”, el proceso de incorporación de aire al helado que aumenta su volumen sin comprometer la calidad. “Un buen manejo del overrun puede incrementar la producción en un 35%, lo que se traduce en mayores ganancias para nuestros clientes”.

    El problema al rendir la mezcla

    Como toda empresa, han enfrentado desafíos. Uno de los más comunes es la tendencia de algunos clientes a intentar “rendir” el producto para abaratar costos. “Agregar más agua o menos mezcla puede parecer una buena idea, pero solo resulta en un helado de baja calidad que no fideliza al cliente”, advierte Jean.

    Otro obstáculo ha sido educar sobre la cadena de frío, un aspecto crucial para mantener la calidad del helado. “Si el producto no se almacena a la temperatura correcta, pierde sus propiedades, y eso afecta tanto al negocio como al consumidor final”.

    Mirando hacia el futuro

    Con una base sólida y una visión clara, la empresa planea seguir creciendo. Están aumentando su capacidad de producción al triple para atender la creciente demanda y expandir su red de tiendas en otros estados. Además, trabajan en el desarrollo de nuevas mezclas y sabores para diversificar su portafolio.

    Jean también destaca la importancia de seguir apoyando a los emprendedores. “Queremos que nuestros clientes no solo compren un producto, sino que también reciban el conocimiento necesario para triunfar”. Con este enfoque, esperan consolidarse como líderes en el mercado de helados soft en Venezuela.

    Reflexión final

    La historia de Jean, su padre y su familia es un testimonio de cómo la innovación, el trabajo duro y la pasión pueden crear un negocio familiar en una referencia nacional. Desde sus inicios con gelatinas y flanes hasta liderar el mercado de helados soft, esta empresa demuestra que con visión y compromiso, las oportunidades son infinitas.

    Escrito el Lunes, 03 Febrero 2025 09:40 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 90 veces
  • Escrito por
    Un ex asesor de logística se convirtió en chef y terminó creando su propia marca de pastas y salsas artesanales
    Un ex asesor de logística se convirtió en chef y terminó creando su propia marca de pastas y salsas artesanales

    El chef Diego Morales, cuenta a El Emprendedor como descubrió el potencial de las pastas y creó la nueva marca de salsas y pastas artesanales Venezia.



    Venezuela es un país donde la pasta es un pilar fundamental de la alimentación diaria. Desde hogares hasta restaurantes, su consumo es parte de la cultura gastronómica del país. En este contexto, Diego Morales vio una oportunidad para emprender en un mercado con una gran demanda y decidió convertir esa visión en un negocio propio.

    Con una trayectoria en el mundo de la logística y la gestión empresarial, supo identificar la importancia de la distribución eficiente y la calidad del producto como pilares de un negocio exitoso. Su objetivo es construir una marca que ofrezca calidad, tradición y accesibilidad a quienes buscan pastas artesanales para comer en casa.

    De la logística a la gastronomía

    Durante años, Morales trabajó en logística y distribución, lo que le permitió desarrollar una visión clara sobre el manejo eficiente de negocios. Sin embargo, un encuentro fortuito con un amigo lo llevó a visitar una fábrica de pastas artesanales en Valencia. Lo que comenzó como una simple visita despertó su curiosidad y le mostró un mercado con potencial. "Cuando vi el proceso de producción y probé la calidad del producto, entendí que había una oportunidad para ofrecer algo diferente", recuerda.

    Este descubrimiento lo llevó a analizar qué hacía falta en la oferta local y detectar que la mayoría de las pastas frescas solo estaban disponibles en restaurantes de alta gama y todo este proceso lo llevó a convertirse en chef. De esta forma termina desarrollando Pastas y Salsas Venezia, una marca que permite a las familias cocinar pastas con calidad de restaurante en sus propios hogares.

    La importancia de la tradición y la adaptación al mercado

    Con más de 12 años en la elaboración de pastas artesanales, Morales aprendió que el éxito de un producto gastronómico no solo depende de la calidad, sino también de la capacidad de adaptación. Al entender el mercado, identificó que los consumidores venezolanos tienen preferencias muy marcadas. "Somos un país pulpastero, pero a la gente le gusta probar cosas nuevas dentro de lo conocido. Es clave ofrecer variedad", explica.

    Por eso, Pastas y Salsas Venezia ofrece no solo pastas clásicas como tortellinis, raviolis y ñoquis, sino también nuevas combinaciones de sabores que se adaptan al paladar local. Además, ha integrado salsas artesanales como boloñesa y pesto, permitiendo a los clientes ahorrar tiempo sin sacrificar la calidad de la comida.

    Los retos de educar al consumidor

    Como todo negocio en el país, Morales ha tenido que enfrentarse a diversos desafíos. Desde la inflación y la disponibilidad de materia prima hasta la construcción de una base de clientes fieles. "Los emprendedores deben estar preparados para adaptarse a cambios constantes y aprender sobre la marcha", aconseja.

    Uno de sus mayores retos ha sido la educación del consumidor. Muchas personas comparaban los precios de sus pastas con las industriales sin considerar la diferencia en calidad. Para solucionar esto, implementó estrategias de demostración y comunicación directa con los clientes, explicando el valor agregado de un producto fresco y sin conservantes.

    Consejos para quienes quieren emprender en el sector gastronómico

    Morales destaca tres claves fundamentales para iniciar un negocio en el sector de alimentos:

    • Conocer a tu cliente: Entender qué busca el consumidor y cómo puedes cubrir esa necesidad es esencial. "No basta con tener un buen producto, debes asegurarte de que la gente lo quiera y lo entienda".
    • Ser flexible y estar dispuesto a aprender: El mercado puede cambiar rápidamente. Adaptarse a nuevas tendencias y ajustar la oferta es fundamental. "Al principio vendíamos solo pastas frescas, pero los clientes pedían salsas, así que incorporamos opciones para facilitar su experiencia".
    • Construir una red de distribución eficiente: En Venezuela, garantizar la disponibilidad del producto es clave. Morales trabaja con distribuidores y opciones de entrega a domicilio para llegar a más clientes sin depender solo de un punto de venta físico.

    Una marca con futuro

    Con una base sólida en su nueva ubicación frente al C.C. Prebo, Morales tiene planes ambiciosos para Pastas y Salsas Venezia. Entre sus próximos pasos está la apertura de nuevas sucursales y la exploración de mercados internacionales. También busca mejorar su presencia digital y educar a más consumidores sobre las ventajas de las pastas artesanales.

    "No hay una fórmula mágica para emprender, pero hay algo claro: la constancia y la capacidad de adaptación son lo que realmente hace la diferencia", reflexiona Morales.

    Para quienes sueñan con iniciar un negocio en la gastronomía, su historia es un ejemplo de que identificar una necesidad, enfocarse en la calidad y mantenerse fiel a una visión pueden convertir una idea en una empresa sostenible y en crecimiento.

    Escrito el Jueves, 30 Enero 2025 16:27 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 197 veces
  • Escrito por
    La estrategia detrás de $TRUMP: Donald Trump en el mundo cripto
    La estrategia detrás de $TRUMP: Donald Trump en el mundo cripto

    El memecoin $TRUMP no solo revoluciona el mercado cripto, sino que también refuerza la influencia global de Donald Trump, combinando tecnología blockchain con una narrativa política poderosa.



    El lanzamiento del memecoin $TRUMP no sólo marca un hito en el mundo de las criptomonedas, sino que también refuerza la estrategia de marca personal de Donald Trump. Este criptoactivo, presentado como un símbolo cultural y político, demuestra cómo las criptomonedas pueden ser utilizadas como herramientas para ampliar la influencia global y conectar con una audiencia diversa. Pero más allá de su impacto cultural, $TRUMP también plantea preguntas sobre su viabilidad como inversión.

    Un memecoin como extensión de la marca Trump

    Donald Trump ha demostrado ser un maestro en el uso de su imagen personal para generar valor en múltiples industrias. Desde bienes raíces hasta medios digitales, su marca ha sido sinónimo de influencia y controversia. Con $TRUMP, esta estrategia alcanza nuevas dimensiones al capitalizar la creciente popularidad de las criptomonedas y los memecoins.

    El memecoin se lanzó con un fuerte simbolismo, utilizando imágenes relacionadas con la figura de Trump y su narrativa de superación. Según el sitio web oficial, $TRUMP representa "valores e ideales" asociados con el expresidente, como liderazgo y resiliencia. Este enfoque no solo apela a sus seguidores, sino que también solidifica su presencia en el ámbito digital, un espacio clave para el desarrollo de marcas globales en el siglo XXI.

    La comercialización de $TRUMP también ha sido cuidadosamente diseñada para maximizar su alcance. Con opciones de compra accesibles mediante tarjetas de débito, criptomonedas y plataformas populares, el token busca atraer tanto a inversores experimentados como a nuevos usuarios del mercado cripto. Además, la conexión del token con blockchain de Solana le da una base tecnológica moderna que refuerza su atractivo.

    Un impacto político y cultural global

    $TRUMP no es solo una criptomoneda, sino una declaración política y cultural. Este memecoin actúa como una herramienta de apoyo y compromiso para su comunidad de seguidores, quienes ven en él una extensión de los ideales que Trump representa. La campaña de promoción enfatiza su importancia como una pieza de historia digital, apelando al sentido de exclusividad y pertenencia.

    En el ámbito político, el token envía un mensaje claro sobre la integración de la tecnología blockchain en los discursos y estrategias públicas. Al ser lanzado poco antes de su toma de posesión, $TRUMP posiciona a Trump como un líder pro-tecnología dispuesto a explorar nuevos territorios económicos y culturales.

    Perspectiva de inversión: oportunidades y riesgos

    Aunque $TRUMP ha generado un impacto significativo desde su lanzamiento, su viabilidad como inversión debe ser analizada con cautela. La volatilidad inherente a las criptomonedas, especialmente a los memecoins, plantea un desafío para los inversores. Durante los primeros días tras su lanzamiento, $TRUMP experimentó una apreciación del 1,100% antes de caer significativamente, lo que destaca su naturaleza especulativa.

    El hecho de que el 80% de los tokens esté controlado por entidades relacionadas con Trump, como CIC Digital LLC y Fight Fight Fight LLC, añade una capa de complejidad. Esto significa que una gran parte del suministro no está en circulación, lo que puede afectar la percepción del mercado sobre su valor real y aumentar los riesgos de dilución.

    Para quienes consideran $TRUMP como una oportunidad de inversión, es crucial entender que este token no está respaldado por activos tangibles ni genera ingresos como lo hacen las acciones o bonos. En cambio, su valor depende en gran medida de la demanda del mercado y del compromiso de su comunidad.

    ¿Una inversión o una pieza de colección digital?

    La posición más razonable al abordar $TRUMP como inversión podría ser verlo como una pieza de colección digital en lugar de un activo financiero tradicional. Su valor reside en su capacidad para generar conversación, captar atención y simbolizar un momento único en la historia cultural y política.

    Además, el éxito del memecoin podría abrir la puerta para que otras figuras públicas exploren estrategias similares, consolidando un nuevo nicho en el mercado cripto. Sin embargo, los inversores deben ser conscientes de los riesgos asociados, especialmente dada la alta volatilidad y la falta de regulación en el sector.

    Conclusión

    El lanzamiento de $TRUMP es mucho más que un movimiento financiero; es una estrategia cuidadosamente diseñada para reforzar la marca personal de Donald Trump y conectar con su audiencia a través de nuevas tecnologías. Como inversión, plantea tanto oportunidades como desafíos, dependiendo de la capacidad de los inversores para navegar el mercado cripto. Para quienes busquen algo más que rendimientos financieros, $TRUMP representa una fascinante intersección entre política, cultura y economía digital.

    Escrito el Martes, 28 Enero 2025 21:08 en Mundo ¡Deja el primer comentario! Visto 235 veces
  • Escrito por
    Estos 7 consejos te ayudarán a evitar el perfeccionismo y a liberar tu verdadero potencial
    Estos 7 consejos te ayudarán a evitar el perfeccionismo y a liberar tu verdadero potencial

    Aprende a superar el perfeccionismo, evitar las expectativas y a actuar con confianza, incluso cuando las circunstancias no sean perfectas.



    El perfeccionismo puede ser uno de los mayores obstáculos para quienes sueñan con iniciar su propio negocio. La búsqueda de lo impecable y las altas espectativas te paraliza, alimentando la procrastinación y retrasando decisiones importantes ¡Desbloqueate!.

    Sin embargo, no necesitas que todo sea perfecto para comenzar. Estos consejos te ayudarán a dejar atrás el perfeccionismo y avanzar con seguridad hacia tus metas emprendedoras.

    1. Pequeños pasos te acercan a la meta

    Como emprendedor, es fácil quedarse atrapado en la planificación de una idea perfecta que nunca se ejecuta por las altas espectativas que se tienen sobre como debería ser el resultado final. Sin embargo, las mejores empresas no nacieron perfectas; nacieron de tomar acción con lo que se tenía en ese momento. El aprendizaje y la mejora vienen con la experiencia, no con la preparación infinita.

    Si tienes una idea de negocio, empieza por algo pequeño. Crea un prototipo básico o prueba tu idea en un grupo reducido de clientes. Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de repostería, comienza vendiendo en línea o a directamente a tus conocidos. Dar el primer paso, por pequeño que sea, te acercará a tu meta, pero nuevamente, sin altas espectativas. Esto no quiere decir que no tengas altos estándares.

    2. Enfócate solo en lo importante

    Como emprendedor, es fácil caer en la trampa de hacer demasiado y sentir que nunca es suficiente. Sin embargo, no necesitas completar una lista interminable de tareas para avanzar. Lo más importante es enfocarte en las acciones que realmente impulsan tu negocio.

    Establece tres prioridades diarias y concéntrate en ellas. Si puedes comenzar con una, es un gran comienzo. Por ejemplo, si estás desarrollando un producto, enfócate en terminar una parte clave, como el diseño o la presentación para tus clientes, en lugar de intentar abarcar todo en un día.

    3. La clave no está en saberlo todo

    Antes de iniciar un negocio, es común querer aprender todo sobre el mercado, las estrategias y las herramientas. Sin embargo, buscar demasiada información puede bloquearte. La clave no está en saberlo todo, sino en actuar con lo que ya conoces.

    Si estás investigando cómo lanzar tu negocio, establece un límite de tiempo para estudiar y luego aplica lo aprendido. Por ejemplo, si estás investigando plataformas de comercio electrónico, elige una después de una hora de comparación y empieza a configurarla.

    4.Olvídate del “bien hecho”

    Muchos emprendedores caen en la idea de que su negocio debe lanzarse de manera espectacular y  se ponen "la bara demasiado alta", con todo listo desde el primer día, si lo harás tiene que ser “bien hecho”. Esto no solo es irreal, sino que puede retrasar tu inicio indefinidamente. Comienza con lo mínimo viable y mejora con el tiempo.

    Por ejemplo, si estás creando una marca de ropa, empieza con una colección pequeña o incluso con un solo producto. Esto te permitirá recibir retroalimentación de tus clientes y ajustar tu oferta sin gastar recursos excesivos desde el principio.

    5. Haz un lista corta

    El miedo al fracaso y a lo desconocido puede ser paralizante. Como emprendedor, es fácil preocuparse por todos los posibles problemas que puedan surgir en el camino. Sin embargo, anticipar cada obstáculo te quita tiempo y energía para trabajar en lo que puedes controlar hoy.

    Haz una lista de las acciones concretas y cortas (evita que se formen una alta espectativa) que puedes realizar ahora mismo para avanzar. Por ejemplo, si estás preocupado por la logística de un negocio físico, concéntrate primero en buscar un proveedor confiable antes de planificar cómo distribuirás los productos.

    6. Autocrítica versus automejora

    La autocrítica es común entre emprendedores, pero puede ser destructiva. En lugar de juzgarte por cada error, aprende de ellos y utilízalos para mejorar tu negocio. Recuerda que las grandes empresas enfrentaron muchos fracasos antes de encontrar el éxito.

    Si un cliente no queda satisfecho o si un lanzamiento no cumple tus expectativas, reflexiona sobre qué puedes ajustar. Por ejemplo, si una campaña publicitaria no tiene el impacto esperado, analiza qué mensaje no resonó con tu público y prueba algo diferente.

    7. Avanza un paso a la vez

    Incluso cuando decides aceptar que no todo será perfecto, puedes sentir la presión de querer que tus "imperfecciones" sean cuidadosamente controladas. Esto puede llevarte de nuevo a un ciclo de estrés. En lugar de eso, enfócate en avanzar paso a paso, disfrutando el proceso y aprendiendo en el camino.

    Establece metas pequeñas y realistas para cada día. Por ejemplo, si estás construyendo una página web para tu negocio, en lugar de intentar terminarla en un solo día, enfócate en completar una sección, como la página de inicio o el catálogo de productos.

    En resumen

    Como emprendedor, dejar de lado el perfeccionismo y evitar que se forme una alta espectativa es fundamental para tu éxito. No necesitas que todo sea impecable para comenzar; lo importante es dar pasos concretos y aprender en el proceso.

    Estos consejos te ayudarán a superar los bloqueos del perfeccionismo y a trabajar con confianza en la construcción de tu negocio. Recuerda que los grandes logros no llegan de la noche a la mañana, sino con acciones constantes y decididas. El éxito está al alcance de quienes se atreven a actuar, incluso cuando las condiciones no son perfectas.

    ¿Estás bloqueado? Termina esta lectura corta, haz clic aquí

    Escrito el Viernes, 24 Enero 2025 11:33 en Mercados ¡Deja el primer comentario! Visto 169 veces