Ingresar

Con 40 sabores únicos, esta empresa celebrará su legado y aniversario en la industria de los helados

En el marco del reporte especial “El Negocio del Helado” El Emprendedor entrevistó a Fátima Miranda, coordinadora de comercialización de Concentrados Flavors, quien conmemora 35 años de aniversario.



Mariche, Caracas, 19 de diciembre de 2024 — La fábrica venezolana Concentrados Flavors, especialista en la creación de saborizantes y colorantes para la industria alimentaria, celebra su 35º aniversario con un catálogo de más de 40 sabores únicos, consolidando su legado como líder en la industria alimentaria y del sector heladero.

La coordinadora de comercialización Fátima Miranda, destacó el enfoque innovador y estratégico que ha permitido a la empresa posicionarse como un aliado clave para pequeños y grandes productores del país.

"Nuestros saborizantes y colorantes son adaptables a cualquier producto alimenticio, desde helados hasta preparaciones saladas, lo que nos ha permitido trabajar con importantes marcas nacionales que confían en nuestra calidad", afirmó la coordinadora de comercialización.

Entre las propuestas más exitosas que han conquistado el mercado destacan sabores como fresa samba, piña colada, galleta Oreo y Nutella. Estos sabores reflejan no solo la creatividad, sino también la capacidad de la empresa para anticiparse a las tendencias del mercado y las necesidades de los consumidores.

Sus claves para el éxito

El sector heladero, tanto artesanal como industrial, ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de Concentrados Flavors. La empresa colabora con reconocidas marcas como Heladería La Poma, Coco Factory y Tu Paleta Fiesta, con quienes ha co-creado sabores innovadores y adaptados a las tendencias actuales del mercado venezolano. Esta relación cercana con sus clientes ha sido clave para garantizar soluciones que realmente impulsen el éxito de cada producto.

La capacidad de adaptación a las necesidades de los clientes es una de las estrategias más destacadas de la compañía. Gracias a un equipo especializado en investigación y desarrollo, Concentrados Flavors ofrece soluciones personalizadas para pequeños productores que buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. "Fomentamos la relación cercana con nuestros clientes, ayudándoles a identificar qué sabores y productos pueden potenciar su crecimiento. Nuestra meta es apoyar el desarrollo económico a través de productos de calidad", agregó la coordinadora.

Crecimiento y proyección a futuro

Con una red sólida de distribuidores nacionales, Concentrados Flavors garantiza la disponibilidad de sus productos en todo el país, convirtiéndose en un actor clave en la cadena de suministro alimentario. Esta cobertura nacional permite llegar a negocios de todos los tamaños, desde emprendimientos locales hasta grandes industrias que requieren soluciones a mayor escala.

De cara al futuro, la empresa apuesta por nuevos desarrollos como su base de jugos en polvo, una innovación diseñada para ampliar su impacto en el mercado y responder a las nuevas demandas de la industria. La celebración del 35º aniversario no solo destaca la solidez y la trayectoria de la compañía, sino que también refuerza su compromiso con la calidad, la innovación y el impulso del sector alimentario venezolano.

Información adicional

Ella hizo de la repostería una forma de expresar amor familiar y alcanzó el éxito

Elizabeth Blanco es repostera y embajadora de grandes marcas, y enseña cómo encontrar en la repostería no sólo una profesión, sino una forma de expresar el cariño a los que más amas.



Elizabeth Blanco, oriunda de Barcelona, estado Anzoátegui, comenzó su carrera como diseñador gráfico en el mundo de las revistas y de los medios de comunicación, donde diseñaba maquetas y producía folletos. Trabajó con empresas y proyectos importantes, incluyendo el diseño de revistas corporativas y campañas para centros médicos. “Yo imprimía en Caracas y trabajaba con estampa, hacía todo lo que puedas imaginar”, recuerda con nostalgia.

Sin embargo, un accidente laboral en 2010 la llevó a un punto de quiebre. “Mi cuerpo cayó encima de mi rodilla…y luego de haberme operado, me volví a caer y perdí la operación”, comenta. La recuperación fue lenta, y aunque intentó aferrarse a su profesión, la transición de empleada a emprendedora representó un reto personal y emocional. “Yo jamás me imaginé que los periódicos iban a desaparecer.  Para mí, era mi vida; yo tengo mis primeras revistas intactas”, expresa.

Fue en este contexto que Elizabeth comenzó a explorar la repostería como una forma de terapia. Inspirada por su abuela, encontró consuelo en la creación de ponquecitos. Sin embargo, aceptarlo como una posible carrera o profesión fue un desafío. “Yo no aceptaba que la pastelería podía ser una profesión... me daba miedo el rechazo social por no trabajar en lo que había estudiado”, admite. “Mi principal miedo era darme cuenta que no me podía sentir feliz con algo que me hacía sentir vacía, y que la gente lo notara, porque yo soy muy transparente. Si me da por llorar, lloro frente a ti y no me importa”, aseguró.

Con el tiempo, las señales de su pasión se hicieron evidentes y decidió seguir su corazón. “Yo sentía que había algo que me faltaba y con el tiempo me di cuenta, que eso me lo daba la pastelería, pero no lo quería aceptar ¿entiendes?; yo ya estaba como cuadriculada, sentía que ya estaba lista para simplemente casarme, tener hijos y no fue así. Y la pastelería me demostró otra cosa”, agregó.

Mientras se recuperaba un negocio surgió

Tras su accidente, Elizabeth decidió formalizar su conocimiento inscribiéndose en una escuela de pastelería, a pesar de las limitaciones físicas que enfrentaba. “Yo iba en muletas a la escuela y era la única que podía sentarse porque todo es de pie en la cocina”, recuerda. Su pasión la llevó a mejorar sus técnicas y ver que podía ayudar a otras estudiantes.

Impulsada por una amiga, Elizabeth creó su primera cuenta en la red social de Twitter llamada Ponquecitos Barcelona, y a través de ella poder expresarse, pero aún no lo veía como negocio. Con recursos limitados, comenzó a vender ponquecitos saludables que preparaba en un pequeño horno eléctrico. Su enfoque inicial era más personal que comercial. “Al principio, lo veía como una forma de drenar mi depresión”, señala.

Pero el gran giro hacia el negocio, sucedió cuando Elizabeth identificó que sus alumnas, mujeres mayores que ella, buscaban algo más que habilidades técnicas: deseaban crear postres para reforzar la conexión emocional con sus seres queridos, especialmente con sus hijos y nietos. “Si, la gente no viene a emprender, la gente viene a aprender a hacer postres para conectar con las emociones de su familia”, explicó.

Las señales de que tenía un negocio que no aceptaba se hacían cada vez más evidentes. Llegaron encargos importantes, como la solicitud de la esposa de un alcalde para producir 1.000 ponquecitos para un evento social en Barcelona, estado Anzoátegui. Este hito marcó un punto de inflexión en su negocio, demostrando que podía manejar volúmenes más grandes y conectar con un público más amplio.

Perderlo todo en redes y comenzar de nuevo

Elizabeth no solo decidió enseñar para mejorar los procesos y técnicas que había aprendido, si no que había construido una comunidad significativa en redes sociales, alcanzando 70.000 seguidores esta vez en la red social de Instagram, una cifra que representaba años de trabajo y conexión con su audiencia. Sin embargo, un hackeo en su cuenta destruyó todo en cuestión de horas. “Yo sentí que se me murió alguien... fueron días duros, de un gran luto”, relata sobre el impacto emocional y profesional que esto representó.

Lejos de rendirse, decidió crear una nueva cuenta en Instagram desde cero. Con paciencia, esfuerzo y contenido auténtico, logró reconstruir su comunidad, actualmente tiene más de 50 mil seguidores.

Con la llegada de la pandemia en 2020, digitalizó sus clases y llegó a conectar con más de 900 alumnos de distintas partes del mundo. “Tengo alumnos hasta de la Patagonia... en un año llegué a ganar más de 30.000 seguidores”, explica sobre su resiliencia y capacidad para adaptarse.

Importantes marcas reconocen su potencial e impacto

La resiliencia y dedicación de Elizabeth no pasaron desapercibidas. Con el tiempo, se convirtió en embajadora de marcas como Piu Dolce, una línea de polvos para hacer helados de La Florida, la mayor fábrica de barquillas de Venezuela, entre otras como Chocolates Krön y Amoratia.

La relación de Elizabeth con Piu Dolce comenzó de manera técnica, cuando fue contactada por el gerente de la marca La Florida para colaborar en la mejora de sus fórmulas. “Él me llama para mejorarlas, él quería que yo las probara… siempre fue muy abierto a innovar”, recuerda Elizabeth. Este inicio marcó el comienzo de una relación profesional basada en la confianza y el compromiso por perfeccionar el producto.

Su capacidad para conectar emocionalmente con los productos y generar contenido auténtico la posicionó como una figura clave en la repostería venezolana. “En un año he trabajado con seis marcas... conecto y genero contenido con esos productos”, explica.

Además, ha desarrollado workshops innovadores para enseñar a emprendedores a optimizar sus recursos. Uno de sus talleres más populares se enfoca en reducir mermas en la producción de helados. “Hago un workshop donde les enseño a los participantes que no pierdan la merma... esa merma es una ganancia”, comenta.

Reflexiones sobre el éxito y el propósito

Hoy, Elizabeth ve la repostería no sólo como un negocio, sino como una herramienta para empoderar a otros. Sus proyectos futuros incluyen expandir sus clases y talleres, con un enfoque en técnicas accesibles y decoración avanzada. Más allá de las recetas, busca transmitir un mensaje profundo, “Delicias es más que una receta, es conectar con las emociones”, afirma.

Su historia demuestra que los desafíos pueden transformarse en oportunidades. Desde sus primeros ponquecitos hasta convertirse en embajadora de Piu Dolce, su trayectoria es un testimonio de resiliencia, creatividad y amor por lo que hace. Hoy, inspira a otros a encontrar su pasión y convertirla en un propósito de vida.

Información adicional

Especialista revela los nichos de negocios del mercado del helado en Venezuela para 2025

Este 2024 el mercado del helado “marcó un despertar” así lo expresó Joan García, asesor de emprendimiento y fundador de Pastry Chocolate Academy.



Después del éxito rotundo de FeriHelados, la feria del helado celebrada en el Urban Cuplé del CCCT, en la ciudad de Caracas, el periódico El Emprendedor entrevistó a Joan García, fundador de Pastry & Chocolate Academy, como parte de un trabajo especial para entender el negocio del helado en Venezuela. Durante la conversación, García compartió su visión sobre las tendencias, los retos y las oportunidades que ofrece esta industria para quienes buscan emprender en el país.

"Los mercados están. Hay muchísimos. Por ejemplo, el mundo fitness: bajos en grasas, bajos en lactosa, helados con proteínas, sin azúcares… Estos son mercados bastante interesantes y muy rentables", destacó García. La industria del helado, aunque tradicional en muchos aspectos, está llena de posibilidades para quienes se atrevan a innovar y adaptarse a las demandas actuales.

Liderando la formación en repostería y heladería

La conexión de Joan García con la gastronomía proviene de su legado familiar. A través de "Delsy Repostería", su familia se destacó en la repostería y panadería, sentando las bases para lo que más tarde sería la Pastry Chocolate Academy, una academia especializada en formar emprendedores, donde se combinan técnicas tradicionales con tendencias internacionales adaptadas al mercado venezolano. Desde allí, no sólo capacita a futuros empresarios, sino que también los guía en la creación de propuestas que atiendan necesidades específicas del consumidor local.

"Nuestra academia surgió para llenar un vacío en la formación profesional del sector. Queremos que los emprendedores tengan las herramientas para desarrollar productos de calidad y, al mismo tiempo, identificar oportunidades en un mercado tan dinámico como el del helado", explicó García.

Tendencias y nichos clave del negocio

En un sector tradicionalmente enfocado en los sabores clásicos, García identifica varias tendencias que están marcando la pauta internacional y que pueden ser adaptadas al mercado venezolano:

1. Helados fitness:

Con el auge de un estilo de vida saludable, los helados bajos en calorías y altos en proteínas están ganando popularidad. Según García, "los helados fitness tienen un mercado interesante, pero necesitas saber cómo llegarle al público adecuado para convertirlo en un negocio rentable".

2. Productos sin lactosa:

La demanda de productos libres de alérgenos sigue creciendo. "Las personas con intolerancia a la lactosa buscan opciones que no comprometan el sabor. Es un mercado que, aunque es de nicho, tiene clientes muy fieles", explicó García.

3. Helados soft:

Este tipo de helado, que requiere menos inversión inicial en maquinaria, es ideal para quienes buscan iniciarse en el negocio. "El helado soft es un producto que siempre llama la atención y puede ser muy rentable si se maneja con un concepto innovador", agregó.

4. Sabores autóctonos:

García destacó el potencial de rescatar sabores tradicionales como el arroz con leche. "Esos sabores son parte de nuestra identidad y representan una oportunidad para crear un producto único y diferenciador", afirmó.

Errores comunes al iniciar en el negocio de heladería

Durante la entrevista, García también resaltó algunos de los errores más comunes que cometen los emprendedores al iniciarse en el negocio de los helados. Uno de los más frecuentes es elegir la maquinaria basándose solo en el precio. "Compras la máquina más económica y luego descubres que no cumple con las necesidades de tu negocio. Esto no solo afecta la producción, sino que genera frustración y desmotivación", explicó.

Otro error importante es no controlar adecuadamente la calidad de los ingredientes. Según García, utilizar insumos de baja calidad o no medir las cantidades adecuadas puede afectar tanto el sabor como la textura del producto, alejando a los clientes potenciales.

Además, muchos emprendedores desconocen cómo calcular correctamente sus márgenes de rentabilidad. "La rentabilidad del helado está en entender los costos ocultos, como el aire y el agua en la mezcla. Si no sabes manejar esos factores, es difícil que tu negocio sea sostenible", afirmó.

Un sector con oportunidades reales

El mercado del helado en Venezuela presenta un escenario ideal para emprendedores con visión. Desde el desarrollo de productos innovadores hasta la exploración de nichos poco atendidos, este negocio combina creatividad con rentabilidad.

Información adicional

Abogado explica las oportunidades de inversión “sin precedentes” en el mercado inmobiliario venezolano

El abogado Martin Nava, ofrece un visión sobre el nicho de inversión de bajo capital que registra un dinamismo sin precedente.



Valencia, 02 de diciembre de 2024 — El mercado inmobiliario en Venezuela ha comenzado a repuntar con fuerza, ofreciendo oportunidades únicas para quienes buscan diversificar su capital. Martín Nava, abogado de profesión y fundador de la nueva inmobiliaria Inmolnova Real Estate, comparte su visión sobre los nichos más rentables y los retos que enfrentan los inversionistas en este sector en crecimiento.

“Actualmente, el mercado venezolano ofrece una combinación de precios competitivos y alta demanda en sectores específicos, lo que lo convierte en un terreno fértil para la inversión. El segmento de bajo target, con inmuebles entre $10.000 y $20.000, está registrando un dinamismo sin precedentes”, comentó Nava durante una reciente entrevista.

¿Por qué apostar por el mercado inmobiliario venezolano?

La recuperación económica, aunque gradual, está favoreciendo sectores clave como el inmobiliario. Según Nava, los inmuebles en ubicaciones estratégicas, como zonas residenciales cercanas a servicios públicos y transporte, representan una oportunidad ideal para quienes buscan maximizar su inversión.

“Venezuela tiene un mercado donde el valor de los inmuebles sigue siendo atractivo en comparación con otros países de la región. Esto permite a los inversionistas adquirir propiedades con potencial de revalorización en el mediano plazo”, afirmó el fundador de Inmolnova.

Retos que enfrentan los inversionistas

A pesar de estas oportunidades, el sector inmobiliario venezolano no está exento de desafíos. La falta de documentación adecuada, problemas legales en propiedades y la competencia entre inmobiliarias pueden complicar las transacciones.

“Uno de los mayores problemas que encontramos es la desconfianza hacia los asesores inmobiliarios debido a malas experiencias pasadas. Nuestra misión en Inmolnova es romper este ciclo ofreciendo un servicio transparente y confiable, donde cada cliente reciba una asesoría clara desde el inicio”, destacó Nava.

La historia detrás de Inmolnova

El camino de Martín Nava hacia el éxito en el sector inmobiliario es una historia de perseverancia. Tras iniciar su carrera como abogado, Nava descubrió su pasión por este mercado mientras acompañaba a un amigo en la compra de una propiedad. La experiencia lo inspiró a fundar su propia empresa en diciembre del 2023, enfocándose en valores como la honestidad y el profesionalismo.

“Creemos que un servicio de calidad no solo genera clientes satisfechos, sino embajadores que confían en nuestra marca y la recomiendan. Este principio fue el pilar que nos llevó a fundar Inmolnova”, aseguró.

Con una proyección positiva para el 2025, el mercado venezolano sigue presentando oportunidades únicas para quienes desean invertir en bienes raíces. Según Nava, la clave para aprovechar estas oportunidades radica en informarse, trabajar con asesores confiables y apostar por sectores en crecimiento.

Información adicional

  • Publicado en Mercados

El Emprendedor lanza servicio gratuito de redacción y promoción de notas de prensa en el marco del relanzamiento de la marca

Conozca cómo acceder gratuitamente a servicios de redacción y promoción de notas de prensa para pymes y emprendedores.



Caracas, [28/10/2024] — El Emprendedor, medio especializado en la promoción del desarrollo empresarial en Venezuela, anuncia el lanzamiento de su servicio gratuito de redacción, publicación y promoción de notas de prensa como parte del relanzamiento de su marca. Este servicio tiene como objetivo ayudar a pequeñas y medianas empresas a comunicar sus actividades de forma profesional y mejorar su visibilidad en Google.

William Cejas, director de El Emprendedor, comentó “los potenciales clientes buscan en Google información que los ayude a tomar mejores decisiones de compra. Por eso, las empresas necesitan generar contenido sobre sus actividades, y las notas de prensa publicadas en sitios de noticias son una herramienta eficaz para generar credibilidad y confianza. Además, las notas de prensa tienen la ventaja de indexarse fácilmente en la web, lo que facilita su aparición en los resultados de Google. Básicamente, es publicidad gratuita todo el año que los emprendedores, pequeñas y medianas empresas aún no explotan”.

Estos son los 4 beneficios ignorados de las notas de prensa, según Cejas

El uso de notas de prensa ofrece múltiples beneficios:

  1. Comunicación activa: Permiten que las empresas compartan cualquier actividad o anuncio relevante con su público objetivo para mantenerse presentas.
  2. Mayor visibilidad en Google: Mejoran el posicionamiento en buscadores, aumentando la posibilidad de ser encontrados por clientes potenciales en momentos de intención de compra.
  3. Credibilidad y confianza: Al ser publicadas por terceros, las notas de prensa ofrecen mayor confianza y refuerzan la reputación y autoridad de la empresa.
  4. Permanencia en el tiempo: A diferencia de la publicidad temporal, las notas de prensa permanecen en la web, generando visibilidad y acceso los 365 días del año.

FotoNotaDePrensa2N

 

Acceso gratuito al servicio de El Emprendedor

Para tener su nota de prensa redactada, publicada y promocionada, las empresas solo deben llenar un formulario con 7 preguntas que permitirá al equipo de El Emprendedor redactar el contenido. Pulsa el enlace para rellenar el formulario. Esta promoción está activa y extendida hasta el 28 de marzo de 2025.

Las notas de prensa se publicarán en un promedio de 7 días, pero aquellos que deseen una publicación speed en 24 horas pueden solicitar el servicio cancelando una tarifa de solo $10. Este valor solo estará disponible de igual manera hasta el 31 de diciembre de 2024

Pulsa el siguiente enlace para acceder al servicio gratuito de redacción, publicación y promoción de notas de prensa.

¿Tiene preguntas o no sabes qué comunicar?  

Lláme o escriba al WhatsApp +58 424 255 9020 y reclame su entrevista gratuitas + asesoría, un ejecutivo del equipo el responderá inmediatamente. 

Información adicional

A&B BookCafé: Una fusión de cultura, gastronomía y amor por la lectura

Conoce la cafetería valenciana inspirada por la fusión de la cultura palestina y venezolana.



En la Avenida Bolívar de Valencia, A&B BookCafé ofrece algo más que un simple café o un rincón de lectura; es una invitación a explorar un mundo donde la cultura palestina y venezolana convergen.

Fundado por Amanda de Ibrahim y su esposo Bashar Ibrahim, una pareja con 21 años de matrimonio y 20 años de experiencia en el sector de librerías, A&B BookCafé se ha convertido en un lugar emblemático que celebra la riqueza de ambas culturas a través de la gastronomía, la ambientación y los libros.

Un café con raíces culturales

La visión de A&B BookCafé nació del deseo de Amanda y Bashar de ofrecer un espacio único que no solo brindara café de calidad, sino que también reflejara la herencia cultural de la pareja. Amanda, venezolana, y Bashar, de ascendencia palestina, encontraron la forma de fusionar sus raíces en un ambiente que conectara a las personas con sus tradiciones.

“Siempre quisimos ofrecer algo que tuviera un toque personal y cultural. Un lugar donde la gente pudiera disfrutar de un buen café y también aprender sobre nuestras raíces”, explica Amanda.

El menú de A&B BookCafé incluye, platos típicos de la gastronomía árabe, como casto y kibbeh con las cremas, pero también destacan las arepas venezolanas, creando un balance perfecto entre ambas culturas.

Esta combinación ha tenido una gran aceptación entre los clientes, quienes disfrutan de una experiencia gastronómica diferente. Además, el espacio está diseñado para evocar una atmósfera acogedora y multicultural, que invita a la conversación y al intercambio de ideas.

Ambientación y la influencia de Harry Potter

En 2020, Amanda y Bashar decidieron dar un paso más allá y transformar su librería en algo que cautivara a personas de todas las edades. En una conversación familiar, su hija les sugirió ambientar el espacio inspirado en la temática de Harry Potter.

Fue un momento decisivo que impulsó la creatividad de la pareja y los llevó a diseñar el BookCafé con elementos de la saga, que rápidamente se convirtieron en un atractivo único. “Pusimos algunas cosas de Harry Potter…y la gente, increíblemente dijo: ¡wow, mira esto! les gustaba.  Tuvo una gran aceptación, entonces decidimos en ese momento poner la carta de Harry Potter”, comenta Amanda.

Esta idea les permitió conectar con un público diverso, desde fanáticos de la serie hasta familias y jóvenes que encontraban en a&b BookCafe un lugar donde compartir su pasión por los libros y el café.

Además de las referencias a Harry Potter, el espacio está decorado con detalles que evocan las culturas árabe y venezolana, creando un entorno donde cada visitante puede sentirse identificado y bienvenido.

AYBBookCafeLocal

Fotografía: Eduard Obispo (Periódico El Emprendedor)

La incertidumbre de la apertura

El camino hacia la apertura de a&b BookCafe no estuvo exento de dificultades. Amanda y Bashar firmaron el contrato para el local en enero de 2020, pero pocos meses después, la pandemia de COVID-19 trajo consigo una serie de obstáculos.

Las restricciones y las incertidumbres retrasaron la apertura por un año y medio, y durante ese tiempo, tuvieron que invertir todos sus ahorros en el proyecto, sin saber si tendrían éxito. “Todos nuestros ahorros, hasta el más mínimo dólar, estaba invertido aquí y era un momento difícil para toda la familia porque no sabíamos que iba a pasar”, relata Amanda.

A pesar de estos desafíos, la pareja perseveró, manteniendo la esperanza de que el concepto de BookCafe resonaría con el público. Finalmente, en 2021, a&b BookCafe abrió sus puertas, y desde el primer día, el entusiasmo de la gente superó sus expectativas.

La inauguración atrajo a numerosos visitantes, formando largas filas de personas que esperaban para disfrutar del espacio. Amanda recuerda ese momento con emoción: “el día que abrimos hicimos la inauguración, y al día siguiente…una cola de gente”.

Un espacio de cultura y comunidad

Hoy, A&B BookCafé se ha consolidado como un lugar de encuentro para amantes de la cultura, la gastronomía y la lectura. Además de ofrecer un menú multicultural, Amanda y Bashar han creado una biblioteca de acceso público que permite a los clientes leer y donar libros, logrando recolectar alrededor de 5.000 ejemplares en su primer año y medio.

La pareja también organiza eventos temáticos, adaptando la decoración del café para festividades como Halloween y Navidad, y ofreciendo actividades como música en vivo y visitas de personajes.

Para Amanda y Bashar, A&B BookCafé es más que un negocio; es una representación de sus orígenes y de su deseo de compartir su herencia con otros. Próximamente, planean expandirse a la isla de Margarita, un destino turístico donde esperan ofrecer la misma experiencia de café, cultura y comunidad a nuevos visitantes.

Un legado de perseverancia y amor por la cultura

A&B BookCafé es el resultado de años de esfuerzo, resiliencia y un compromiso profundo con la fusión de culturas. Amanda ofrece un consejo para aquellos que sueñan con emprender: “no te limites con tus sueños… si yo lo pude lograr y el otro lo pudo lograr, tú también puedes”. La historia de A&B A&B no solo celebra el éxito de un negocio, sino también el poder de la diversidad y el valor de perseverar en medio de la adversidad.

 

Entrevistado por: Eduard Obispo

Información adicional

Empezar con lo que tienes: La lección detrás del éxito de la empresa valenciana de danza aérea

La valenciana Martha Marco contó a El Emprendedor cómo venció su lucha interna y logró inaugurar junto a su equipo, Aerial Studio, su empresa de danza aérea con telas.



Martha Marco, una joven arquitecta valenciana, descubrió desde pequeña que la danza sería una parte integral de su vida. A los nueve años, comenzó a estudiar ballet, que fue su "primer amor". Esta disciplina le enseñó la importancia de la constancia, la dedicación y la autodisciplina. “Después de 11 años donde aprendí muchísimo en el ballet…no solamente aprendí sobre danza, sino también sobre valores, sobre disciplina, constancia, todas esas cualidades que te deja y te marca el ballet”, recalco Martha.

Sin embargo, en 2017, mientras estudiaba arquitectura en la universidad, se encontró con un dilema. La pasión por la danza aérea, que había descubierto en una academia local, crecía a tal punto que tuvo que decidir entre continuar con el ballet o enfocarse completamente en las telas aéreas. Finalmente, tomó la decisión de dedicarse a la danza aérea y convertirse en profesora.

Los primeros pasos: Invirtiendo en el sueño

Con una nueva dirección en su vida, Martha no dejó que las limitaciones económicas la detuvieran. En julio de 2020, decidió lanzar su propio estudio de danza aérea, a pesar de no contar con todos los recursos.

Sin un espacio formal y con una colchoneta vieja en su casa, se las ingenió para comenzar las clases. “Ni siquiera tenía un colchón ni nada. De hecho, me acuerdo que en ese momento costaba $100 hacer un colchón y bueno, para mí eso era imposible”.

Fue su madre quien le dio el apoyo necesario para dar ese primer paso. “Mi mamá me dijo: si quieres te presto el dinero, luego tú me lo das en lo que las niñas te paguen…porque eso va a ser una inversión” .

Esa primera inversión permitió que Martha mandara a hacer una colchoneta nueva, y en solo dos días, ya tenía seis alumnas inscritas para sus primeras clases.

¿Qué es la danza aérea?

La danza aérea es una disciplina que combina la gracia de la danza con la fuerza del acrobacia, utilizando telas colgantes para realizar movimientos en el aire. Las clases de Aerial Studio se dividen en varios niveles, desde principiantes hasta avanzados.

Cada alumna aprende a controlar su cuerpo, desarrollar fuerza y flexibilidad, y ganar confianza en el aire. “Las primeras clases son como unas clases de nivelación, de evaluación para saber en qué nivel se encuentra el estudiante, si hay alguna técnica que se necesita pulir”.

Este enfoque personalizado ha sido clave para el éxito del estudio. Martha y su equipo se aseguran de que cada alumna reciba la atención que necesita para avanzar a su propio ritmo. Las inscripciones están siempre abiertas, lo que permite a nuevas estudiantes unirse en cualquier momento y empezar desde el nivel adecuado.

Formación de un equipo: El crecimiento de la academia

A medida que Aerial Studio fue creciendo, Martha no podía hacerlo todo sola. Así que decidió formar un equipo sólido para ofrecer una mejor experiencia a sus alumnas. Hoy en día, cuenta con tres instructoras en su equipo, quienes han sido formadas directamente por ella. “Ya hoy en día tengo un equipo formado en el que no solamente doy clases yo, sino también tengo a tres profesoras en mi equipo”. Además, ha incorporado un community manager y alguien encargado de la atención al cliente, lo que ha permitido que el estudio funcione de manera más eficiente.

Su lucha sobre comenzar con lo que tenía

A pesar de sus avances, Martha tuvo que enfrentarse a un dilema que la acompañaba desde el principio: la idea de tener su academia en su propia casa. Aunque la terraza le permitió comenzar, Martha siempre luchó con la sensación de que no era el lugar adecuado para un negocio. “No me parecía bien que fuera en mi casa. Era como una pelea interna de que quería tener algo formal, algo más grande, algo que fuera un estudio, pero por la pandemia y por las circunstancias, no lo podía hacer”. Este dilema la acompañó hasta que pudo finalmente alquilar un espacio en Valencia y formalizar su negocio como siempre había soñado.

Consejos para emprendedores

1. Comienza con lo que tienes: Martha comenzó su estudio en su terraza con recursos mínimos. A veces, lo más importante es simplemente dar el primer paso.

2. Inversión inteligente: Gracias al consejo de su madre, Martha entendió que algunos gastos son inversiones necesarias para hacer crecer tu negocio.

3. Confía en tu equipo: Martha formó a sus propias instructoras, creando un equipo que le permitió expandir su estudio y ofrecer más clases sin sobrecargarse.

4. No temas a los comienzos imperfectos: Aunque al principio le preocupaba tener la academia en su casa, Martha aprovechó lo que tenía a mano para comenzar, y luego fue evolucionando hacia un espacio más profesional.

La historia de Martha Marco nos muestra que no siempre es necesario esperar a tener todo perfecto para empezar. A veces, lo más importante es dar el primer paso con lo que tienes, aprender en el camino, y confiar en que el esfuerzo te llevará lejos.

Información adicional

La cafetería que vende café molido según el tipo de cafetera de sus clientes

La emprendedora Marian Ramírez entrega el café artesanal molido según el tipo de greca o cafetera que usan sus clientes en casa u oficina.



En Chacao, Café Gad ha captado la atención de los amantes del café con su enfoque único: café molido y adaptado a los gustos y según el tipo de preparación de cada cliente. Fundada por Marian Ramírez, este negocio tiene una historia de esfuerzo, perseverancia y pasión por ofrecer algo más que una simple bebida. Pero el viaje de Marian hacia el éxito comenzó mucho antes de abrir las puertas de Café Gad.

Primer encuentro con el mundo de las ventas

A los 15 años Marian experimentó por primera vez la emoción de vender, cuando decidió que quería comprarse su propio celular. Su familia no tenía los recursos para costearlo, así que Marian decidió tomar el asunto en sus propias manos. Comenzó vendiendo productos de todo tipo: desde zapatos y accesorios hasta ropa y productos de belleza. Este esfuerzo inicial no solo le permitió comprar el celular que deseaba, sino que también le abrió las puertas a un mundo que nunca había imaginado: el de la comercialización.

Para ella, el aprendizaje fue invaluable. Con cada venta, desarrollaba habilidades en negociación y trato con el cliente, además de aprender a valorar el esfuerzo y la disciplina. Esta etapa de su vida marcó el inicio de un espíritu emprendedor que la acompañaría durante muchos años. Marian comenta, “a los 15 años, con mi primer negocio, aprendí que la venta es algo que te impulsa a conseguir tus metas...ese primer celular fue solo el principio.”

La oportunidad en el café

El momento oportuno llegó en 2016, cuando una amiga que vendía café le sugirió que también incursionara en este negocio. Marian, quien siempre había sentido un interés especial por el café, decidió dar el paso.

Al principio, la idea era simplemente vender café molido en pequeñas cantidades. Ese primer año, logró vender alrededor de 50 kilos de café, una cantidad significativa que le mostró el potencial de este producto en el mercado local.

“Mi amiga me dijo que probara con el café, que podía ser algo diferente,” explica Marian. Inspirada por esta recomendación, empezó a ofrecer café molido a amigos y conocidos, y la respuesta fue increíble. Con cada venta, Marian se dio cuenta de que el café no solo era un producto, sino una experiencia que podía personalizarse y adaptarse a las preferencias de cada cliente.

“Me tomó dos años y mucho esfuerzo abrir las puertas de Café Gad”

Con el tiempo, el negocio fue creciendo, y en 2018 Marian decidió formalizar su proyecto, lo cual le tomó dos años de planificación y ahorros hasta que finalmente pudo abrir Café Gad en 2020.

Durante esos años, enfrentó varios obstáculos, desde reunir el capital necesario hasta encontrar el local adecuado en Chacao. “No fue fácil ni rápido; me tomó dos años y mucho esfuerzo llegar a abrir las puertas de Café Gad”, recuerda Marian.

A lo largo de este tiempo, cada decisión implicaba una inversión significativa. Por ejemplo, adquirir los equipos para moler café en distintos grosores según el método de preparación de cada cliente fue un desafío en términos de tiempo y recursos. Marian estaba comprometida a ofrecer un café de calidad y personalizado, algo que requiere conocimientos y herramientas especializadas.

La personalización como valor diferenciador

Una vez que Café Gad abrió sus puertas, la propuesta de personalización se convirtió en el sello distintivo del negocio. Cada cliente recibe una atención personalizada para ajustar la molienda de su café de acuerdo con el método que utiliza en casa.

“Todo el mundo prepara el café con diferentes métodos en casa.  Entonces, es lo primero que le preguntamos a las personas, si se lo quiere llevar en grano o se lo quiere llevar molido”, explica Marian. Desde la greca hasta la prensa francesa o la cafetera eléctrica, Café Gad se asegura de que cada taza sea adaptada a las preferencias del cliente.

El conocimiento sobre cómo cada método de preparación afecta el sabor y la textura del café es fundamental. Marian detalla que, por ejemplo, “para greca es más grueso y para manguitas es más fino. ¿Qué pasa si yo no le coloco el tipo de molienda que es a la greca? Entonces tú vas a ver una taza de café con un fondito abajo porque se pasa el café”, haciendo énfasis en la importancia de adaptar cada molienda para mejorar la experiencia del cliente.

Ser molinera pero con estilo

Marian no solo buscó ofrecer un café de calidad, sino también un entorno profesional e higiénico, algo que la inspiró desde su experiencia en las calles de Chacao. “Mi proyecto es como ser molinera pero con estilo. Yo no quiero que sea en la calle porque la calle no es higiénico”, comenta, describiendo su deseo de ofrecer un espacio agradable y limpio donde sus clientes pudieran disfrutar del proceso de personalización del café.

Un futuro lleno de oportunidades

Hoy, Café Gad es más que una cafetería. Es un lugar donde el cliente no solo disfruta del café, sino que también aprende sobre los diferentes tipos de molienda y cómo influyen en su bebida. La dedicación de Marian a su negocio y su compromiso con la personalización han hecho de Café Gad un referente en Chacao, demostrando que una simple taza de café puede transformarse en una experiencia completa y única, llevada a la medida del gusto de cada persona.

Información adicional

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Estos 7 consejos te ayudarán a evitar el perfeccionismo y a liberar tu verdadero potencial
    Estos 7 consejos te ayudarán a evitar el perfeccionismo y a liberar tu verdadero potencial

    Aprende a superar el perfeccionismo, evitar las expectativas y a actuar con confianza, incluso cuando las circunstancias no sean perfectas.



    El perfeccionismo puede ser uno de los mayores obstáculos para quienes sueñan con iniciar su propio negocio. La búsqueda de lo impecable y las altas espectativas te paraliza, alimentando la procrastinación y retrasando decisiones importantes ¡Desbloqueate!.

    Sin embargo, no necesitas que todo sea perfecto para comenzar. Estos consejos te ayudarán a dejar atrás el perfeccionismo y avanzar con seguridad hacia tus metas emprendedoras.

    1. Pequeños pasos te acercan a la meta

    Como emprendedor, es fácil quedarse atrapado en la planificación de una idea perfecta que nunca se ejecuta por las altas espectativas que se tienen sobre como debería ser el resultado final. Sin embargo, las mejores empresas no nacieron perfectas; nacieron de tomar acción con lo que se tenía en ese momento. El aprendizaje y la mejora vienen con la experiencia, no con la preparación infinita.

    Si tienes una idea de negocio, empieza por algo pequeño. Crea un prototipo básico o prueba tu idea en un grupo reducido de clientes. Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de repostería, comienza vendiendo en línea o a directamente a tus conocidos. Dar el primer paso, por pequeño que sea, te acercará a tu meta, pero nuevamente, sin altas espectativas. Esto no quiere decir que no tengas altos estándares.

    2. Enfócate solo en lo importante

    Como emprendedor, es fácil caer en la trampa de hacer demasiado y sentir que nunca es suficiente. Sin embargo, no necesitas completar una lista interminable de tareas para avanzar. Lo más importante es enfocarte en las acciones que realmente impulsan tu negocio.

    Establece tres prioridades diarias y concéntrate en ellas. Si puedes comenzar con una, es un gran comienzo. Por ejemplo, si estás desarrollando un producto, enfócate en terminar una parte clave, como el diseño o la presentación para tus clientes, en lugar de intentar abarcar todo en un día.

    3. La clave no está en saberlo todo

    Antes de iniciar un negocio, es común querer aprender todo sobre el mercado, las estrategias y las herramientas. Sin embargo, buscar demasiada información puede bloquearte. La clave no está en saberlo todo, sino en actuar con lo que ya conoces.

    Si estás investigando cómo lanzar tu negocio, establece un límite de tiempo para estudiar y luego aplica lo aprendido. Por ejemplo, si estás investigando plataformas de comercio electrónico, elige una después de una hora de comparación y empieza a configurarla.

    4.Olvídate del “bien hecho”

    Muchos emprendedores caen en la idea de que su negocio debe lanzarse de manera espectacular y  se ponen "la bara demasiado alta", con todo listo desde el primer día, si lo harás tiene que ser “bien hecho”. Esto no solo es irreal, sino que puede retrasar tu inicio indefinidamente. Comienza con lo mínimo viable y mejora con el tiempo.

    Por ejemplo, si estás creando una marca de ropa, empieza con una colección pequeña o incluso con un solo producto. Esto te permitirá recibir retroalimentación de tus clientes y ajustar tu oferta sin gastar recursos excesivos desde el principio.

    5. Haz un lista corta

    El miedo al fracaso y a lo desconocido puede ser paralizante. Como emprendedor, es fácil preocuparse por todos los posibles problemas que puedan surgir en el camino. Sin embargo, anticipar cada obstáculo te quita tiempo y energía para trabajar en lo que puedes controlar hoy.

    Haz una lista de las acciones concretas y cortas (evita que se formen una alta espectativa) que puedes realizar ahora mismo para avanzar. Por ejemplo, si estás preocupado por la logística de un negocio físico, concéntrate primero en buscar un proveedor confiable antes de planificar cómo distribuirás los productos.

    6. Autocrítica versus automejora

    La autocrítica es común entre emprendedores, pero puede ser destructiva. En lugar de juzgarte por cada error, aprende de ellos y utilízalos para mejorar tu negocio. Recuerda que las grandes empresas enfrentaron muchos fracasos antes de encontrar el éxito.

    Si un cliente no queda satisfecho o si un lanzamiento no cumple tus expectativas, reflexiona sobre qué puedes ajustar. Por ejemplo, si una campaña publicitaria no tiene el impacto esperado, analiza qué mensaje no resonó con tu público y prueba algo diferente.

    7. Avanza un paso a la vez

    Incluso cuando decides aceptar que no todo será perfecto, puedes sentir la presión de querer que tus "imperfecciones" sean cuidadosamente controladas. Esto puede llevarte de nuevo a un ciclo de estrés. En lugar de eso, enfócate en avanzar paso a paso, disfrutando el proceso y aprendiendo en el camino.

    Establece metas pequeñas y realistas para cada día. Por ejemplo, si estás construyendo una página web para tu negocio, en lugar de intentar terminarla en un solo día, enfócate en completar una sección, como la página de inicio o el catálogo de productos.

    En resumen

    Como emprendedor, dejar de lado el perfeccionismo y evitar que se forme una alta espectativa es fundamental para tu éxito. No necesitas que todo sea impecable para comenzar; lo importante es dar pasos concretos y aprender en el proceso.

    Estos consejos te ayudarán a superar los bloqueos del perfeccionismo y a trabajar con confianza en la construcción de tu negocio. Recuerda que los grandes logros no llegan de la noche a la mañana, sino con acciones constantes y decididas. El éxito está al alcance de quienes se atreven a actuar, incluso cuando las condiciones no son perfectas.

    ¿Estás bloqueado? Termina esta lectura corta, haz clic aquí

    Escrito el Viernes, 24 Enero 2025 11:33 en Mercados ¡Deja el primer comentario! Visto 24 veces
  • Escrito por
    Ella busca instalar la transparencia y el servicio al cliente en el mercado de repuestos del sector automotriz
    Ella busca instalar la transparencia y el servicio al cliente en el mercado de repuestos del sector automotriz

    En un sector saturado de imitaciones, Daniela Pereira apuesta por la calidad certificada y la transparencia para transformar la experiencia de compra del cliente.



    En el mundo del autorepuesto, donde las dudas sobre la calidad y el origen de los productos generan desconfianza entre los clientes, Daniela Pereira, se propuso cambiar las reglas del juego y para conocer los detalles de su historia aquí en El Emprendedor la entrevistamos. Con su nuevo negocio Repuestos Motrix, busca instalar un modelo centrado en la transparencia, la ética y la atención al cliente, ofreciendo soluciones que combinen calidad certificada con una experiencia de compra confiable.

    Una dolorosa transición de contadora a emprendedora automotriz

    Antes de fundar Repuestos Motrix, Daniela Pereira trabajó como contadora durante varios años, administrando su propia oficina y brindando servicios a empresas automotrices. En 2017, su carrera dio un giro inesperado cuando decidió unirse a una agencia de viajes. “La contabilidad era rutinaria y poco emocionante. En la agencia, conectaba con personas en sus momentos felices, y eso me encantó”, recuerda.

    Sin embargo, en 2023 tras varios años trabajando en el sector turístico con la agencia un punto de inflexión en su vida surge cuando, tras haber decidido enfocarse en ampliar su familia, queda embarazada y sufre la pérdida de su bebé. “Fue un momento devastador. Todo el proyecto de vida que había imaginado se derrumbó”, confiesa.

    Esa experiencia dolorosa la llevó a replantear sus metas y buscar un nuevo rumbo que le permitiera canalizar su energía y redescubrir su propósito. “Decidí que era hora de emprender y crear algo que realmente representara mis valores y mi visión de futuro”. Con ese objetivo en mente, fundó Repuestos Motrix, una tienda de autorepuestos dedicada a ofrecer productos de calidad con un enfoque ético.

    Un modelo basado en la transparencia

    Desde sus primeros días, Daniela enfrentó los retos comunes del sector automotriz: un mercado saturado de imitaciones, clientes desconfiados y un entorno competitivo dominado por hombres. Para diferenciarse, decidió apostar por la transparencia y el servicio al cliente. “Nuestro uniforme dice ‘asesor’ porque no solo vendemos, orientamos al cliente”, explica.

    Su objetivo es que cada persona que entre a su tienda reciba información clara sobre los productos, desde la diferencia entre un repuesto original y uno certificado, hasta las alternativas económicas de calidad.

    Una de las claves de su modelo es ofrecer varias opciones según las necesidades del cliente. “Hay quienes buscan lo mejor para su ‘bebé’, como llaman a sus carros, y otros que solo quieren reparar un vehículo para venderlo. Mi trabajo es explicarles las opciones y ayudarles a tomar la mejor decisión”.

    El problema de las imitaciones disfrazadas de productos originales

    El camino para instalar la transparencia en un mercado tan complejo no ha sido fácil. Desde su inicio en julio de 2024, Daniela se ha enfrentado a la falta de una cultura de crecimiento en su equipo. “Es complicado encontrar personas que quieran capacitarse y crecer junto al negocio”, admite.

    También ha lidiado con la competencia desleal de empresas que ofrecen imitaciones baratas disfrazadas de productos originales. “El cliente tiene derecho a saber lo que está comprando, y es mi responsabilidad educarlo sobre las diferencias”.

    Ganando confianza

    A pesar de los desafíos, Repuestos Motrix ha comenzado a ganar la confianza de sus clientes. Desde mecánicos que valoran la calidad de los productos hasta conductores que buscan asesoría personalizada, Daniela ha logrado fidelizar a una base de clientes recurrentes. “El 40%-50% de mis ventas provienen de mecánicos que aprecian nuestra honestidad y la calidad certificada de nuestras piezas”.

    Además, Daniela está implementado estrategias innovadoras, como alianzas con talleres mecánicos y la oferta de delivery gratuito. Su enfoque en el servicio posventa también ha sido clave para mantener la lealtad de sus clientes. “Hacemos un seguimiento después de cada compra para asegurarnos de que el cliente esté satisfecho y pueda volver con confianza”.

    Rompiendo la barrera cultural del mercado

    Con apenas unos meses en el mercado, Daniela ya tiene grandes planes para Repuestos Motrix. Planea fortalecer su presencia digital en plataformas como Instagram. También desea implementar talleres educativos para que los clientes aprendan a distinguir entre repuestos originales, certificados e imitaciones.

    “Quiero que mi tienda sea un lugar donde las mujeres también se sientan cómodas comprando. Quiero romper esa barrera cultural que hace que muchas prefieran enviar a un hombre a comprar por ellas”, comenta Daniela, quien está enfocada en crear un espacio inclusivo y confiable.

    El proceso de autodescubrimiento y superación

    Para Daniela, emprender ha sido un proceso de autodescubrimiento y superación. “Este camino me ha permitido cuestionarme, aprender y crecer. He entendido que el éxito no solo está en los números, sino en la capacidad de construir relaciones basadas en la confianza”.

    Su consejo para otros emprendedores es claro: “plantea metas claras y adáptate a los desafíos. La transparencia y la ética siempre serán recompensadas”.

    En un sector que muchas veces carece de confianza, Daniela Pereira y Repuestos Motrix están marcando la diferencia, demostrando que es posible transformar un mercado con transparencia, calidad y un servicio al cliente adaptado a sus necesidades personales.

    Escrito el Miércoles, 22 Enero 2025 12:41 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 62 veces
  • Escrito por
    La empresa pionera en servicios de streaming y hosting que mantiene clientes con más de 20 años de permanencia
    La empresa pionera en servicios de streaming y hosting que mantiene clientes con más de 20 años de permanencia

    Interven, es el proveedor tecnológico de centrooccidente que retiene clientes con hasta 24 años de fidelidad.



    El ingeniero Elvis Garcés, fundador de Interven, comenzó su aventura empresarial en el mundo de la informática en los años 90, cuando el internet apenas daba sus primeros pasos en Venezuela. Lo que inició como una curiosidad por entender las nuevas tecnologías se transformó en una empresa pionera que ofrece servicios de hosting, streaming y desarrollo web, consolidándose como un referente en el mercado durante más de dos décadas.

    Todo comenzó gracias a un profesor

    La historia de Elvis Garcés se remonta a sus años de estudiante en el Instituto Politécnico de Barquisimeto, donde tuvo su primer contacto con la informática. Su interés por la tecnología lo llevó a trabajar con un ex socio de IBM, realizando mantenimiento e instalación de equipos en empresas locales.

    Sin embargo, fue en la universidad donde descubrió el potencial del internet. “Gracias a un profesor que me dio acceso a internet, publiqué mi primera página web y experimenté con correo electrónico. Fue fascinante ver cómo estas herramientas podían conectar al mundo”, recuerda.

    En el año 2000, junto a su profesor, fundó Public World Net, una empresa enfocada en diseño web y hosting. Aunque el internet era desconocido para muchos en Venezuela, Elvis vio una oportunidad en ofrecer soluciones digitales a empresas del sector industrial y agrícola en Portuguesa. “Fuimos pioneros en crear páginas web para empresas como Coposa y Oleica, mostrando a los empresarios el valor de tener presencia digital”.

    Cuando el mercado desconocía el poder de Internet

    En sus primeros años, Elvis enfrentó el desafío de educar a un mercado que desconocía el potencial del internet. Para fomentar el interés, abrió una academia de computación y creó un programa de radio dedicado a explicar cómo funcionaba la red. “Tuvimos que enseñar desde lo básico, pero eso nos permitió conectar con la comunidad y posicionarnos como expertos”.

    En paralelo, comenzó a experimentar con el streaming, implementando esta tecnología para transmitir contenido de audio y video en tiempo real. Una de sus iniciativas más destacadas fue la transmisión de la historia del Silbón, una leyenda popular venezolana, en su página web. “En esa época, el streaming era algo casi imposible, pero logramos implementarlo y recibir comentarios de personas en todo el mundo”, comentó.

    Enfrentando la separación de su socio

    El camino de Elvis no estuvo exento de dificultades. Una de las pruebas más desafiantes fue la separación de su primer socio, lo que lo dejó al frente de una empresa con deudas significativas. “Tuve que asumir todo, pero los clientes renovaron sus contratos y eso me permitió salir adelante”, explica.

    Más tarde, durante la crisis de las tarjetas de crédito internacionales en 2013, perdió acceso a algunos de los mejores data centers y sufrió pérdidas de clientes. Sin embargo, encontró formas de adaptarse utilizando plataformas como PayPal para seguir operando. “La clave fue no rendirme y buscar soluciones creativas para mantener el servicio”.

    Clientes a largo plazo: el testimonio de su éxito

    Lo que diferencia a la empresa de Elvis, ahora conocida como Interven, es su capacidad para mantener relaciones duraderas con sus clientes. “Tengo clientes que llevan 20 años conmigo, renovando contratos anuales desde el 2000. Eso demuestra la confianza que tienen en mi trabajo”, afirma orgulloso.

    Entre sus clientes destacan empresas como Coposa, cines locales y negocios internacionales. Aún mantiene una relación cercana con muchos de ellos, ofreciendo soporte personalizado y garantizando la continuidad de sus servicios. “Para mí, la permanencia es el mayor valor agregado que puedo ofrecer”.

    Mirando hacia el futuro

    Con más de dos décadas de experiencia, Elvis reconoce que el mercado digital está en constante evolución. Actualmente, está enfocado en fortalecer su modelo de hosting para revendedores, ofreciendo plataformas robustas que permiten a otros emprendedores iniciar sus propios negocios. “El reseller garantiza permanencia porque su éxito depende de mi plataforma”.

    Elvis también ve oportunidades en transformar las páginas web en aplicaciones funcionales que brinden valor directo a los clientes. “La web no solo debe ser un catálogo; tiene que convertirse en una herramienta interactiva que facilite las operaciones de las empresas”.

    Reflexiones de un emprendedor resiliente

    Para Elvis, el éxito no solo se mide en números, sino en la capacidad de adaptarse y mantener la confianza de los clientes. “He pasado por muchas crisis, pero siempre he encontrado la forma de seguir adelante. La clave está en ofrecer calidad, soporte y permanencia”, reflexiona.

    Su historia es un testimonio de cómo la pasión por la tecnología, combinada con determinación y resiliencia, puede transformar una idea en un negocio sostenible. Desde sus primeros pasos en el internet hasta convertirse en un referente en hosting y streaming, Elvis Garcés demuestra que la permanencia es el verdadero secreto del éxito empresarial.

    Escrito el Miércoles, 22 Enero 2025 11:52 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 91 veces
  • Escrito por
    La enfermera que logró la independencia profesional al devolver la energía a sus clientes
    La enfermera que logró la independencia profesional al devolver la energía a sus clientes

    Tras 15 años trabajando en una institución de salud del estado, Karen Gutierrez, licenciada en enfermería, cuenta a El Emprendedor cómo comenzó su proyecto con los cócteles vitamínicos.



    Karen Gutiérrez dedicó 15 años de su vida al hospital JM de Los Ríos, en Caracas, donde no solo creció como profesional de la salud, sino también como ser humano. Sin embargo, en 2019, tras enfrentar crisis políticas, sociales y personales, decidió dar un paso al costado y dejar la institución que había sido su segunda casa. Hoy, es una emprendedora que transformó su pasión por la enfermería en un negocio que combina ciencia, bienestar y estética, demostrando que es posible emprender sin abandonar la profesión.

    Una trayectoria centrada en la vocación de servir

    Desde joven, Karen tenía claro que quería dedicarse a la salud. En el hospital JM de Los Ríos, un centro pediátrico reconocido en Caracas, se profesionalizó a través de especializaciones y una maestría, llegando a ocupar roles de liderazgo. “El hospital fue mi universidad, donde aprendí y crecí como enfermera y como persona”, recuerda.

    A pesar de su compromiso, las condiciones laborales eran cada vez más desafiantes. La falta de insumos, equipos y personal afectaba el trabajo diario. “Era frustrante trabajar sin los recursos adecuados, viendo cómo la crisis afectaba tanto a los pacientes como al personal”. A esto se sumaban las presiones políticas y la inseguridad que se vivía dentro de la institución.

    La difícil decisión de renunciar

    En 2019, tras meses de reflexión y episodios de hostigamiento, Karen tomó la difícil decisión de renunciar. “Fue un proceso emocionalmente complejo. Amaba mi trabajo, pero sabía que ya no era sostenible ni para mí ni para mi hija”. Añade que durante tres meses no pudo dormir debido a la presión y el desgaste acumulados.

    La crisis política que vivía el país también influyó. “Era difícil ver cómo el sistema colapsaba y no podíamos hacer mucho para cambiarlo. Las protestas, la falta de seguridad y el hostigamiento hacia el personal de salud fueron determinantes”.

    Tras la búsqueda de su verdadera vocación

    Tras dejar el hospital, Karen exploró diferentes caminos, desde la repostería hasta la venta de ropa. Sin embargo, nada de esto la llenaba. “Sabía que quería algo más, algo que conectara con mi verdadera vocación”, admite. Fue durante una visita a un spa que encontró su nuevo rumbo.

    Allí, descubrió que muchos procedimientos relacionados con la sueroterapia y la estética no eran realizados por profesionales de la salud. “Pensé: tengo la experiencia y el conocimiento para hacerlo de manera segura y con la garantía que un cliente merece”. Este momento marcó el inicio de su emprendimiento en el área de la sueroterapia y los cócteles vitamínicos.

    Karen también recordó su experiencia ayudando a la esposa de un compadre, quien enfrentaba cáncer y recurría a los cócteles vitamínicos para sobrellevar las quimioterapias. “Era impresionante ver cómo estos tratamientos le devolvían la energía, le quitaban las náuseas y le permitían recuperar fuerzas”. Esta experiencia la inspiró a ofrecer un servicio que pudiera beneficiar tanto a personas enfermas como a quienes simplemente querían mejorar su calidad de vida. “Me di cuenta de que estos tratamientos podían transformar vidas, y decidí llevarlos a más personas”.

    Integrando nuevas técnicas a su experiencia profesional 

    Karen decidió combinar su experiencia clínica con nuevas habilidades. Realizó cursos en cosmiatría y esteticismo, integrando estas técnicas con su conocimiento médico para ofrecer un servicio integral, y creando así Vital Spa Gutierrez. Su primer cliente fue su abuela, quien presentaba dolores articulares y fatiga. “Los cócteles vitamínicos mejoraron su movilidad y le devolvieron la energía. Fue emocionante ver cómo algo tan sencillo podía cambiar su calidad de vida”.

    Pronto, sus servicios comenzaron a expandirse. Incorporó masajes relajantes y terapias complementarias, creando experiencias personalizadas para cada cliente. Además, descubrió el impacto positivo de los cócteles vitamínicos en deportistas y personas con fatiga crónica, quienes notaron mejoras inmediatas en su energía y rendimiento.

    Promoviendo la salud preventiva

    Uno de los pilares de su negocio es educar a los clientes sobre la importancia de trabajar con profesionales capacitados. “Muchos no entienden los riesgos de someterse a tratamientos invasivos con personas no calificadas. Mi objetivo es garantizar seguridad y calidad en cada procedimiento”, explica.

    Karen también promueve la salud preventiva. “Los cócteles vitamínicos no solo ayudan en casos de enfermedad, sino también en el bienestar diario, fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la vitalidad”.

    Mirando hacia el futuro

    Con una base sólida y una visión clara, Karen planea expandir su negocio. Su objetivo es abrir un espacio propio donde pueda integrar servicios de salud y estética, ofreciendo una experiencia completa a sus clientes. También busca inspirar a otros profesionales de la salud a emprender. “El sector salud tiene un enorme potencial para crear negocios exitosos que impacten vidas positivamente”, asegura Karen.

    Karen Gutiérrez es un ejemplo de resiliencia y pasión. Su historia demuestra que, con determinación y creatividad, es posible transformar los desafíos en oportunidades, sin abandonar aquello que uno ama hacer. Desde el hospital hasta su negocio actual, su compromiso con la salud sigue siendo el motor de su éxito.

    Escrito el Viernes, 17 Enero 2025 12:00 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 170 veces
  • Escrito por
    Ex funcionaria pública vió truncado su sueño de jubilarse y decidió transformar su hogar en la playa en una posada en la Guaira
    Ex funcionaria pública vió truncado su sueño de jubilarse y decidió transformar su hogar en la playa en una posada en la Guaira

    Stella Maris es el nombre de la posada de quien trabajó durante 27 años en la administración pública, y que al ver que su salario ya no le alcanzaba, decidió dar el paso más importante de su vida: emprender.



    Glenda Escalona dedicó 27 años de su vida al Seniat como licenciada en Ciencias Fiscales, pero en 2022 tomó una de las decisiones más importantes de su vida: convertir su casa frente a Playa Candilejas, en La Guaira, en la posada Stella Maris. Lo que comenzó como una idea llena de miedo e incertidumbre se transformó en un nuevo negocio de hospedaje que aporta al mercado del turismo guairense.

    De funcionaria a emprendedora

    El camino hacia el emprendimiento no fue sencillo. En 2016, los bonos y beneficios que hacían atractiva su posición en el Seniat desaparecieron, dejando su salario reducido a un monto insuficiente. “El sueldo no alcanzaba; solo nos sosteníamos con las proteínas que nos daban”, recuerda Glenda. Su trabajo dejó de ser atractivo con la llegada de una nueva administración. “Lo que me gustaba más era el ambiente, el compañerismo y la solidaridad que había entre los compañeros, en ese momento todo eso se acabó”, recordó.

    A pesar de su experiencia en la administración pública, la situación económica del país y una enfermedad que padecía su madre, la llevaron a replantearse su futuro. “Siempre fui la proveedora de mi familia, pero la crisis me obligó a buscar alternativas para no depender de mi hijo”. Aunque había recibido sugerencias de vecinos para convertir su casa en una posada, el miedo a los cambios y la falta de experiencia en el sector la detuvieron de tomar esta decisión por varios años. “Tuve cierto miedo, porque no sabía qué tipo de personas iban a llegar”, destacó.

    Un préstamo de 100$

    En 2022, con la salud de su madre deteriorada y la necesidad económica apremiando, Glenda finalmente decidió actuar. Su primera acción fue habilitar la piscina de su casa. Con $100 que pidió prestado a su hermana, compró cuatro cisternas para asegurar el suministro de agua y comenzó a promocionar el espacio con tarjetas de presentación. “Tuve que empezar con lo que tenía; no podía esperar a tener todo perfecto”.

    Glenda luchó consigo misma, hasta el día que tomó la decisión final. “El día que promocioné la piscina, dije, bueno, pa'lante es pa'llá, en mano de Dios me pongo, y veremos a ver qué sucede. Así que arranqué con miedo, bastante miedo”, dijo.

    Su primer cliente fue un grupo de 46 personas que usó la piscina, lo que le dejó lecciones importantes. “Fue una experiencia complicada porque no tenía reglas claras; aprendí que establecer normas es fundamental para mantener el orden”. A pesar de los contratiempos, esta primera incursión la motivó a seguir adelante.

    El miedo de abrir su hogar al público

    Uno de los mayores obstáculos que enfrentó Glenda fue el miedo a los riesgos de abrir su hogar al público. “Me preocupaba quiénes entrarían y cómo garantizar mi seguridad”, admite. Este temor se hizo más palpable después de un incidente en una fiesta de 15 años, donde la falta de control resultó en daños a la propiedad y reclamos de los vecinos, incluso llegó la policía.

    Sin embargo, aunque deprimida por la situación, lejos de rendirse, Glenda implementó sus primeras normas estrictas. Ahora, los horarios de la piscina están claramente establecidos y se decidió limitar la realización de eventos nocturnos. “Estas reglas me permiten mantener el control y asegurar una mejor experiencia para mis clientes”.

    Un negocio con un mercado amplio

    La posada Stella Maris comenzó a ganar reconocimiento gracias a plataformas como Marketplace de Facebook y recientemente en 2024, Airbnb. Su ubicación estratégica, a solo 100 metros de la playa y 10 minutos del aeropuerto internacional, la ha convertido en un punto ideal tanto para turistas tanto locales como extranjeros. “Muchos de mis clientes llegan por referencia; eso me demuestra que estoy haciendo las cosas bien”.

    Además, Glenda ha diversificado sus servicios para adaptarse a las necesidades de su clientela. Ofrece espacios para fiestas infantiles, reuniones familiares y celebraciones de fin de año. “Quiero que cada cliente se sienta como en casa y disfrute al máximo de su estadía”.

    Nuevos proyectos

    Con una visión clara, Glenda planea expandir su negocio en 2025. Entre sus proyectos están la organización de talleres de crecimiento personal, sesiones de yoga y servicios de turismo local. También planea mejorar su presencia en redes sociales para atraer a más clientes y seguir reinvirtiendo en la remodelación de la posada. “Mi prioridad es mantener la casa en las mejores condiciones posibles para ofrecer una experiencia de calidad”.

    Reflexiones de una ex funcionaria pública resiliente

    La historia de Glenda es un ejemplo de cómo la determinación y la capacidad de enfrentar el miedo pueden transformar los desafíos en oportunidades. “El miedo es el mayor obstáculo para avanzar; hay que enfrentarlo y confiar en que el universo te guiará”, reflexiona.

    Su consejo para otros emprendedores es claro: “si esperas a que todo esté perfecto, nunca comenzarás. Lo importante es dar el primer paso, aprender en el camino y no tener miedo de cometer errores”.

    Desde una casa frente a la playa hasta una exitosa posada, Glenda Escalona ha demostrado que con esfuerzo, visión y perseverancia, cualquier sueño puede hacerse realidad.

    Escrito el Miércoles, 15 Enero 2025 18:08 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 186 veces