Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 147
Ingresar

El primer venezolano en vender $1.000.000 en el lanzamiento online de un NFT

  • Jack Garzón, es el primer venezolano en vender 10.000 cursos digitales relacionados al mundo de las criptomonedas.
  • En el 2021 Garzón dió a conocer a Nifty Way Walaxie, un proyecto de NFT con el que recaudó junto a su socios 1.000.000 de dólares durante su lanzamiento online.
  • Jack, comenzó a invertir en bitcoin en el año 2016.

Información adicional

¿Es momento ideal para lanzar una marca país en Venezuela?

Los inversionistas deben evaluar las condiciones de la nación y determinar si están en la disposición de confrontar las adversidades que se puedan presentar



El presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el pasado lunes el lanzamiento de la marca país “Venezuela Abierta al Futuro”, con el cual se pretende diversificar el turismo, las exportaciones y las inversiones. Sin embargo, surge la interrogante ¿Es el mejor momento para lanzar una marca país en Venezuela? Tomando en cuenta las condiciones actuales que confrontan los ciudadanos, lo analizamos.

¿Qué es una marca país?

Primero es necesario definir que es una marca país. Es una estrategia de marketing que busca capitalizar la reputación de una nación en los mercados internacionales, esta estrategia representa una propuesta que ofrece a los visitantes o inversionistas un destino de valor.

La marca país tiene tres dimensiones que persigue las cuales son: turismo, exportaciones e inversión extranjera directa.

Durante su alocución, Maduro indicó que a creación del instituto "Marca País" representa un gran salto al desarrollo del turismo internacional de Venezuela.

"Hemos creado todas las condiciones legales, logísticas, físicas, educativas y culturales para que Venezuela, con la estrategia Marca País, de un gran salto en el desarrollo del turismo internacional", dijo desde el Hotel Venetur Alba Caracas.

Si bien es cierto que Venezuela posee numerosos atractivos turísticos como: paradisíacas playas bañadas por el Mar Caribe y la caída de agua más alta del mundo, además de tierras fértiles y atractivas condiciones climáticas, también es cierto que en la actualidad el país confronta una de las crisis económicas más complejas de la región, con hiperinflación, inseguridad, y carencia de transporte.

Sectores afectados y oportunidades

Es por ello que los inversionistas (nacionales e internacionales) y turistas que visiten el país tendrían que tomar en cuenta las condiciones políticas, sociales y económicas antes de decidir establecerse.

Entre los sectores afectados se encuentra el sector del transporte público, el cual ha enfrentado dificultades al verse en la imposibilidad de adquirir repuestos para las unidades; sin embargo, un inversionistas podría plantearse la posibilidad de instalar en el país una empresa que facilite o suministre los repuesto que necesita el sector, o por el contrario establecer una empresa que realice el servicio de transporte público.

Otras de las condiciones que confronta el país es la creciente inseguridad, buscar una alternativa a esta problemática es un tema complicado; sin embargo, Nathalie Alvarado, encargada de seguridad ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que transformar los entornos de violencia podría contribuir a su disminución, por lo que esto se podría realizar mediante la creación de nuevas fuentes de empleo que estarían siendo generadas por este nuevo grupo de inversionistas.

Es indispensable que antes de tomar cualquier decisión los inversionistas evalúen el entorno del país para determinar si las condiciones son la idóneas para el tipo de negocio que deseen implementar o verificar si están en la disposición de enfrentar las adversidades que puedan presentarse en el país.

Información adicional

Afirman que inflación en Venezuela podría bajar a un dígito en cuatro meses

El FMI realizó un estudio, en el cual tres países lograron bajar su inflación a un dígito en un período de dos años



Venezuela actualmente confronta una de las crisis económicas más complejas registradas en la historia del continente; sin embargo, expertos en la materia aseguraron  que esta situación podría cambiar en un lapso de tiempo relativamente corto con la implementación de nuevas políticas en materia económica.

José Guerra, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), aseguró durante una entrevista a Unión Radio que la inflación en el país podría bajar a un dígito en un lapso de cuatro meses, debido al Plan País propuesto por Juan Guaidó, presidente del Parlamento.

“Tiene 6 pilares, el primero es un plan para estabilizar la economía, el segundo la política petrolera, el tercero las políticas sociales, el cuarto el plan agroalimentario, quinto la defensa y seguridad pública y el sexto el reordenamiento de los servicios públicos”, explicó el parlamentario.

Guerra destacó que este plan pretende cerrar la brecha fiscal y evitar que la devaluación del Bolívar continúe, para así detener la inflación en el país.

¿Puede lograrse en tan poco tiempo?

Definir en cuánto tiempo un país puede bajar el índice inflacionario es complejo, puesto que cada nación posee circunstancias y características diferentes que harán variar el lapso de tiempo que les podría tomar disminuir su inflación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó un estudio en el cual evaluó cuál fue la evolución de en países que adoptaron metas de agrado monetario. El  FMI mantuvo acuerdos con 105 países entre 2002 y 2012, y en 45 de estos utilizaron metas de agrados monetarios.

Los resultados de este estudio arrojaron que México, indonesia y Turquía lograron reducir su inflación a un dígito en un período de dos años aproximadamente.

De acuerdo a las últimas previsiones del FMI sobre Venezuela, señala que la inflación en el país supere la tasa de 10.000.000%.

Especialistas respaldan el plan

Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas de la AN, señaló que el Plan País también busca mejorar la calidad de vida de los venezolanos a corto plazo, por lo que una de las características de este plan evalúa la posibilidad de conseguir “asistencia financiera internacional” como una estrategia para confronta la crisis económica que vive el país.

Por su parte, Jorge Botti, ex presidente de Fedecámaras y Consecomercio, considera que el Plan País durante las primeras semanas de su implementación buscará cómo resolver el problema desde el “fondo”.

También aseguró que esta medida determina una apertura, globalización y libre mercado para orientar el país en corto plazo.

Información adicional

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Es así como esta empresa está vendiendo acciones de otras empresas con potencial de crecimiento
    Escrito el Martes, 28 Noviembre 2023 20:53 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 24 veces
  • Escrito por
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3

    Al reguetonero lo siguen millones de fans en LimeWire, una plataforma para creadores de contenido blockchain



    En el año 2000, LimeWire, ayudó a millones de internautas a encontrar su música favorita y ahora está de regreso para conectar a musicos y fanaticos a través de su token NFT LMWR y su marketplace para creadores de contenido Web3.

    En abril del 2022 LimeWire lanzó su venta pública logrando vender 97.5 millones de LMWR, pero en su venta privada logró vender más de 200 millones de LMVR, algo así como 10 millones de dólares y en su venta comunitaria logró recaudar 400 mil dólares equivalente a 2.5 millones de LMWR.

    Básciamente LimeWire a través de la tecnología blockchain permite que el contenido que se genere en su plataforma sea un activo digital propio y comercializable, permitiendo tambien a los fanáticos conseguir una participación del negocio de sus marcas y artistas preferidos´.

    LimeWire, en el 2024 trabajará bajo el modelo paga - por-ver PPV con el sistema de membresía para poder distribuir los ingresos obtenidos con el fanático y el creador del contenido a través de su token LMWR.

     

     

     

    Escrito el Jueves, 23 Noviembre 2023 10:42 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 74 veces
  • Escrito por
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas

    Rentberry, la startup inmobiliaria global que busca atender todo los pasos para alquilar una vivienda a través de un servicio "todo en uno" entra al mundo de la tokenización con éxito



    Para atender un mercado de más de 9 millones de viviendas alquiladas en el mundo, con un gasto anual de 694 mil millones de dólares, la inmobiliaria Rentberry se ha propuesto innovar, pues afirma que en el sector de bienes raices no habido aún una disrupción como en otros mercados, pues aseguran que el proceso de alquilar genera frustración y perdida de tiempo tanto para propietarios como para inquilinos.

    Por esta razón, Rentberry espera convertirse en la plataforma global que de alquiler todo en uno, con un servicio 100% digitalizada en focada en millenials que buscan trabajar y vivir en cualquier lugar del mundo.

    La inmobiliaria, logró levantar un total de 25 millones de dólares para desarrollar su modelo de negocio y en 2022 alcanzó 9 millones de clientes y 39 millones de propiedades. En 2018 contaban con 72 mil usuarios activos en su sitio Web y en 2023 ha alcanzado 4 millones, facturando 80 millones de dólares.

    Y más recientemente, el 15 de noviembre de 2023, Rentberry logró captar 4.759.426  dólares entre 1706 inversionista a través de la plataforma republic, un launch pad Web3 en el que ofrecioren acciones tokenizadas de la empresa con éxito total.

    NOTA: Si deseas que ampliemos esta instantánea, deja un "me gusta". Si hay suficientes "me gusta" te haremos un noticia

     

     

     

    Escrito el Jueves, 16 Noviembre 2023 12:36 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 157 veces
  • Escrito por
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

    El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



    Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

    “No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

    El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

    El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

    La promesa de un sueldo básico universal

    El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

    En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

    La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

    Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

    La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

    Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

    El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

    Escrito el Viernes, 18 Agosto 2023 12:16 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 1126 veces
  • Escrito por
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

    La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



    Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

    Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

    “La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

    El arte de tokenizar inmuebles

    En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

    Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

    Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

    Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

    González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

    “Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

    “En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

    González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

    “Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

    Escrito el Lunes, 01 Mayo 2023 11:04 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 2521 veces