Ingresar

Los motivos del crecimiento de las ventas de licores en lo que va del 2021

El impacto de las ventas ilícitas de bebidas alcohólicas Imágenes por Pexels El impacto de las ventas ilícitas de bebidas alcohólicas
  • La mitad de lo que se consume en el país proviene del comercio ilícito de bebidas alcohólicas.
  • El crecimiento del 40% en las ventas del primer semestre del 2021 es en relación a las cifras del año 2020.
  • Civea exige modificar y eliminar algunas regulaciones excesivas que dificultan la operación de las empresas del sector.

Recientemente la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea) anunció que la productividad en el primer semestre del 2021 aumentó en un 40% en comparación con lo registrado en el 2020. Esta noticia impactó a muchas personas, ya que a pesar de la mayor continuidad en las operaciones comerciales, el sector licorero se ha visto muy afectado por la crisis venezolana.

Para conocer más al respecto sobre los motivos que hay detrás de este crecimiento, El Emprendedor entrevistó a Luis Enrique Cárdenas, presidente de Civea. El dirigente explicó: “Efectivamente ha habido un crecimiento, pero el primer crecimiento que tenemos que reportar es del comercio ilícito. Estas son todas las operaciones de bebidas alcohólicas que no cumplen con la legislación nacional, que abarcan desde la fabricación del producto, la importación y la comercialización en el mercado nacional”.

El gremialista señaló también que antes de la llegada de la pandemia este problema ya venía en crecimiento, a tal punto que en el 2019 era un tercio de todo lo que se consumía en Venezuela. “¿Qué pasó con la imposición de la cuarentena que impidió operar al sector legal durante siete meses? Allí el ilícito tomó la ventaja en el mercado, así que en vez de ser un tercio ahora es la mitad de todo lo que se consume. De esta manera, el comercio ilícito se ha más que duplicado luego de marzo del 2020”.

Por otro lado, mencionó que hubo un crecimiento del 40% en el comercio legal y que se reporta en relación al año 2020. El motivo principal de este aumento se debió a la continuidad de las operaciones en el 2021, ya que el año pasado desde el mes de marzo hasta octubre el sector estuvo fuera de los sectores priorizados. Por ende, se muestra una diferencia tan grande entre estos dos años.

El impacto de las ventas ilícitas de bebidas alcohólicas

La economía informal ha tomado gran parte del país, tanto así que hay estudios que indican que más del 60% de la economía venezolana se mueve dentro de la informalidad. A raíz de esto Luis Enrique Cárdenas indicó algunas de las razones por las cuales el mercado ilícito se ha incrementado, así como algunas soluciones que han propuesto al ejecutivo.

“El ilícito ocurre por diversas razones. Una de ellas es por la conciencia social, de tal manera que los venezolanos no ven como un problema el producto ilícito, tanto así que lo prefieren por ser más económico. Entonces, el primer paso sería que todos juntos, tanto el gobierno como el sector privado utilicemos los medios de comunicación para crear una campaña de concientización para que los consumidores opten por los productos legales”, explicó.

Regulaciones excesivas

Por otro lado, señaló algunas normas que regulan el sector de las bebidas alcohólicas y que a su juicio son excesivas e innecesarias. “Nosotros tenemos dos tributos que son muy desproporcionados en contra del sector formal primario, a tal punto que nos obliga a pagar dos impuestos por toda la cadena: el impuesto al alcohol y al IVA. En este sentido, todos sabemos que el IVA son 16% y el primero va a depender de la bebida, ya que si es un destilado como el Ron, Whisky y el Brandi es del 50% sobre el valor de venta al público”.

A su vez indicó que cuando se trata de vinos el impuesto a pagar es del 35%. “Entonces, lo que sucede es que cuando un producto sale de la planta hacia el segundo eslabón de la cadena, ese pago tenemos que hacerlo nosotros. Por ende, esto nos limita mucho financieramente, siendo un impuesto prácticamente confiscatorio”, reclamó.

A partir de aquí, Cárdenas mencionó que una de las propuestas es que cada eslabón pague sus impuestos para que sea mucho más equitativo para todas las partes.” Ahora bien, con respecto a los impuestos innecesarios tenemos las bandas fiscales, que son las bandas que vemos en las bebidas y que se asemeja a un sello fiscal similar a un papel moneda. Lo que sucede aquí es que sin este elemento no podemos sacar el producto, y en los últimos meses ha habido escasez de bandas, así que tenemos la mercancía pero no podemos venderlo”.

La fiscalización

El gremialista también indicó que la fiscalización es importante para verificar que todas las partes involucradas cumplan con las medidas establecidas. “El ministerio de salud tiene que fiscalizar, porque hay muchos productos que hay en el mercado que no tienen el permiso sanitario. A su vez, el ministerio de comercio debe fiscalizar a través de Sencamer, que es el órgano encargado de verificar la calidad de los productos”, explicó.

Mencionó que el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi), debe ayudar en el proceso de fiscalización, ya que hay productos que se venden en el mercado y que están violentando marcas. “Por otro lado, el SENIAT también tiene que fiscalizar, porque hay productos que se venden sin pagar impuestos, al igual que las alcaldías, ya que estamos viendo muchos locales abiertos y que no tienen la patente de industria y comercio”, advirtió.

¿Cómo afecta la eliminación de exoneración de aranceles a 597 códigos?

Con respeto a la eliminación de la exoneración de aranceles a casi 600 códigos, Luis Enrique Cárdenas señaló que gracias a múltiples propuestas, la industria de licores sigue estando exonerada en cuanto a materias primas e insumos. “Las maquinarias y equipos están incluidas en la exoneración, pero los productos terminados como las bebidas alcohólicas no están exoneradas”.

Sin embargo, a pesar de que no se verán afectados por el nuevo decreto emitido por el gobierno, indicó que los rubros del sector que estén libres de aranceles deben recibir el mejor trato posible. “El trato de exoneración inmediata e incondicional, porque esos productos que nosotros necesitamos para producir e invertir tienen que pasar por un proceso de revisiones y aprobaciones. En tal sentido, no estamos de acuerdo que tengan que pasar por una revisión cuando hay productos terminados de otras industrias que están entrando de forma inmediata”.

De esta manera, la situación del sector licorero no ha mejorado mucho más allá de la continuidad en las operaciones dentro del régimen 7+7. Sin embargo, urge tomar medidas para que el comercio ilícito no siga creciendo en los próximos meses.

Modificado por última vez enMartes, 28 Septiembre 2021 19:48
P. El Emprendedor

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia sesión para enviar comentarios

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Es así como esta empresa está vendiendo acciones de otras empresas con potencial de crecimiento
    Escrito el Martes, 28 Noviembre 2023 20:53 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 20 veces
  • Escrito por
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3

    Al reguetonero lo siguen millones de fans en LimeWire, una plataforma para creadores de contenido blockchain



    En el año 2000, LimeWire, ayudó a millones de internautas a encontrar su música favorita y ahora está de regreso para conectar a musicos y fanaticos a través de su token NFT LMWR y su marketplace para creadores de contenido Web3.

    En abril del 2022 LimeWire lanzó su venta pública logrando vender 97.5 millones de LMWR, pero en su venta privada logró vender más de 200 millones de LMVR, algo así como 10 millones de dólares y en su venta comunitaria logró recaudar 400 mil dólares equivalente a 2.5 millones de LMWR.

    Básciamente LimeWire a través de la tecnología blockchain permite que el contenido que se genere en su plataforma sea un activo digital propio y comercializable, permitiendo tambien a los fanáticos conseguir una participación del negocio de sus marcas y artistas preferidos´.

    LimeWire, en el 2024 trabajará bajo el modelo paga - por-ver PPV con el sistema de membresía para poder distribuir los ingresos obtenidos con el fanático y el creador del contenido a través de su token LMWR.

     

     

     

    Escrito el Jueves, 23 Noviembre 2023 10:42 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 74 veces
  • Escrito por
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas

    Rentberry, la startup inmobiliaria global que busca atender todo los pasos para alquilar una vivienda a través de un servicio "todo en uno" entra al mundo de la tokenización con éxito



    Para atender un mercado de más de 9 millones de viviendas alquiladas en el mundo, con un gasto anual de 694 mil millones de dólares, la inmobiliaria Rentberry se ha propuesto innovar, pues afirma que en el sector de bienes raices no habido aún una disrupción como en otros mercados, pues aseguran que el proceso de alquilar genera frustración y perdida de tiempo tanto para propietarios como para inquilinos.

    Por esta razón, Rentberry espera convertirse en la plataforma global que de alquiler todo en uno, con un servicio 100% digitalizada en focada en millenials que buscan trabajar y vivir en cualquier lugar del mundo.

    La inmobiliaria, logró levantar un total de 25 millones de dólares para desarrollar su modelo de negocio y en 2022 alcanzó 9 millones de clientes y 39 millones de propiedades. En 2018 contaban con 72 mil usuarios activos en su sitio Web y en 2023 ha alcanzado 4 millones, facturando 80 millones de dólares.

    Y más recientemente, el 15 de noviembre de 2023, Rentberry logró captar 4.759.426  dólares entre 1706 inversionista a través de la plataforma republic, un launch pad Web3 en el que ofrecioren acciones tokenizadas de la empresa con éxito total.

    NOTA: Si deseas que ampliemos esta instantánea, deja un "me gusta". Si hay suficientes "me gusta" te haremos un noticia

     

     

     

    Escrito el Jueves, 16 Noviembre 2023 12:36 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 157 veces
  • Escrito por
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

    El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



    Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

    “No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

    El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

    El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

    La promesa de un sueldo básico universal

    El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

    En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

    La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

    Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

    La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

    Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

    El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

    Escrito el Viernes, 18 Agosto 2023 12:16 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 1126 veces
  • Escrito por
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

    La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



    Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

    Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

    “La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

    El arte de tokenizar inmuebles

    En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

    Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

    Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

    Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

    González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

    “Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

    “En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

    González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

    “Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

    Escrito el Lunes, 01 Mayo 2023 11:04 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 2521 veces