¿La nueva “privatización” aumenta la desigualdad en Venezuela?
- Escrito por El Emprendedor
- Publicado en Mercados
Luego del colapso de la economía venezolana, la privatización se ha convertido en la estrategia para levantar empresas en situación de quiebra
Venezuela ha vivido durante los últimos 20 años una economía centralizada en la que el estado ha sido partícipe de la mayoría de empresas que brindan servicios públicos al mercado, tomando este papel de los agentes económicos privados. Luego de la bonanza petrolera el gobierno ha tenido inconvenientes para mantener operativas estas organizaciones, viéndose en la necesidad de buscar alternativas de ingreso.
Nuevas compañías (gran parte de origen desconocido) han aparecido para tomar las riendas de empresas que ofrecen productos y servicios de primera necesidad. A pesar de que esto podría provocar una apertura económica y una mayor oferta de bienes de mejor calidad, se teme que aumente la desigualdad debido esquemas de precios “internacionales” que están muy por encima de la generación de ingresos.
Las cifras dadas por el Encovi en julio del 2020 señalan que el 80% de los venezolanos viven en pobreza, lo que significa que este segmento serían los menos beneficiados por estas medidas que buscan darle un respiro al cerco financiero en el que se encuentra el estado.
Los motivos que han propiciado el cambio de políticas económicas
La economía venezolana ha dependido en un 95% de los ingresos petroleros, lo que servía para contrarrestar el gasto público que hubo recientemente. A partir del año 2014 el precio del barril de petróleo empezó a bajar luego de tocar máximos históricos, algo que trastocó las finanzas de la república.
Con la reducción de la principal fuente de ingresos y con un grupo de empresas estatales que fueron expropiadas o adquiridas y que no producen la totalidad de su capacidad instalada, el gobierno no ha tenido otra opción que cambiar las políticas económicas para poder mantenerse en la cima. Las sanciones impuestas por Estados Unidos obligaron a cambiar el modelo gobierno-empresario hacia la privatización y alianzas estratégicas.
Por este motivo es que en el mes de octubre del 2020 se promulgó la polémica Ley Antibloqueo, que según el ejecutivo tiene el objetivo de encontrar mecanismos para atraer inversiones y alianzas extranjeras con el fin de impulsar la economía local sin que las sanciones norteamericanas pudieran afectar.
Sin embargo, esta ley permite que el Poder Ejecutivo no sea responsable de hacer públicos los ingresos y acuerdos que se lleguen en el marco de esta normativa, lo que ha generado suspicacia en lo que respecta a la integridad del proceso, así como quiénes son los nuevos dueños de las antiguas empresas estatales.
Agropatria es un ejemplo de este proceso, una empresa de origen canario que fue expropiada por el expresidente Hugo Chávez y que a finales del 2020 fue traspasada a una compañía de nombre Agrollano 2910. La notificación se hizo días antes a los trabajadores, quienes no tuvieron oportunidad de formar parte de las negociaciones ni de conocer a los nuevos propietarios, una consecuencia de la nueva Ley que fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.
Empresas que vuelven a manos privadas
Además de Agropatria, el gobierno ya ha llegado a acuerdos para la venta de otras compañías que formaban parte de la cartera de compañías de propiedad pública. Algunas de ellas son:
- Lácteos Los Andes
Lácteos Los Andes es una empresa que fue expropiada por el expresidente Chávez en la década anterior, basándose en la baja producción y atropellos a los derechos de los trabajadores por parte de la anterior directiva. Luego disminuir la cantidad de toneladas vendidas en los últimos años decidieron venderla a un grupo iraní que ha estado supervisando la planta principal desde el mes de noviembre.
- Centrales azucareros
El Estado venezolano era propietario hasta el 2020 de 10 de los 16 centrales azucareros que existen en el país, sin embargo estos lograron moler el solo 1,8% de la cosecha de azúcar que se extrajo entre todas las empresas. Así lo comentó José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de cañicultores de Venezuela (Fesoca).
Ante esta merma el gobierno tomó la misma decisión que con Lácteos Los Andes, de conceder una alianza con un grupo iraní para que logre aumentar la producción en los próximos meses.
- Supermercado Megásisy supermayorista Forum
Una de las noticias económicas que más impactó el primer semestre del 2020 fue la inauguración del primer supermercado iraní de nombre Megasis, y de los establecimientos supermayoristas Forum, que forman parte otras alianzas desarrolladas por el gobierno venezolano.
En estos establecimientos, que se asemejan a bodegones de gran capacidad, los precios son más elevados que los manejados anteriormente, donde se encuentran tanto marcas poco conocidas como las más tradicionales para el consumidor venezolano, e incluso productos importados de Estados Unidos y el mundo.
Harina de maíz, aceite y otros productos están tasados en divisas, dejando un lado al bolívar como tasa de referencia, contradiciendo los mismos argumentos que ha dado el gobierno para recuperar la moneda local.
¿Estas medidas incrementarán la desigualdad entre consumidores?
Estas nuevas alianzas además de brindar un desahogo financiero para el gobierno proveen a un sector de la población con productos y servicios variados, sin embargo, buena parte de la población no cuentan con los ingresos para surtirse con lo que proveen estas empresas. Las compañías venderán a un precio que les permita cubrir costos y obtener utilidades para mitigar las pérdidas que han sufrido en los últimos años.
A pesar de lo que pudiera aparentar estas estrategias la realidad es que el gobierno venezolano busca nuevas fuentes de ingresos y eliminar algunas de las responsabilidades financieras que han adquirido en los últimos 20 años producto de sus políticas estatales y centralización de la economía, dejando de lado las necesidades de la mayoría de la población.
Una vez concretada la Ley Antibloqueo y la proclamación de la nueva Asamblea Nacional, se espera que haya nuevas adquisiciones, alianzas y fusiones que le permitan al gobierno obtener un respiro financiero aún mayor para seguir financiando sus objetivos políticos sin tomar en cuenta la merma en la producción nacional, desigualdad, y competencia desleal frente a las importaciones masivas.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- ¿Cómo funciona el "Cobro Comercio a Personas" impuesto por el gobierno?
- ¿La dolarización bancaria puede beneficiar a los venezolanos?
- ¿Cómo afecta la “nueva” economía informal a Venezuela?
- ¿Cuáles son los motivos de la "inflación en dólares" que vive Venezuela?
- La marca de sushi que nació en la cuarentena