Ingresar

El abogado que encontró un negocio exitoso en las masas para pastelitos

Carlos Pérez dejó la abogacía para emprender en Venezuela, convirtiendo las masas para pastelitos en su arte y negocio.



Carlos Pérez, abogado comercial egresado de la Universidad de Carabobo, nunca imaginó que su trayectoria profesional tomaría un giro tan inesperado. En 2015, decidió emigrar en busca de nuevas oportunidades.

Durante su travesía, vivió en Trinidad y Tobago, Argentina y Chile, enfrentando los retos de la adaptación y el empleo. “Viví siete meses en Trinidad y Tobago. Después, estuve un año en Buenos Aires y seis años en Santiago de Chile”, recuerda Carlos, quien comenzó a trabajar en cocina, y en donde tuvo su primer acercamiento a la producción y venta de alimentos.  Ese contacto inicial con la gastronomía despertó algo en él, una chispa que lo llevó a explorar un nuevo camino.

Sin embargo, lo que realmente marcó el inicio de su transformación fue un sentimiento profundo de nostalgia y pertenencia hacia su tierra natal. “Me hacía falta mi país, ese sentido de pertenencia que no tenía afuera”, confiesa.

Así que, en el año 2021, regresó a Venezuela con el sueño de construir algo propio, apostando por lo que había aprendido durante sus años fuera del país.

Encuentro con la fábrica de masas de trigo

La conexión con la cocina se fortaleció durante su estancia en Chile, donde conoció a su pareja, quien era la propietaria de una fábrica de masas. “A través de ella conocí cómo funciona la fábrica de masa y cómo ensamblar productos”, relata Carlos, quien aprovechó esta experiencia para adquirir un conocimiento profundo sobre el mundo de las masas.

Fue en este contexto que decidió fundar su negocio al regresar a Venezuela, inspirado por la idea de que la fabricación de masas era un arte. “Las masas son un arte porque no tienen una receta universal; cada una es única”, afirma con pasión.

Inicialmente, Carlos comenzó vendiendo pastelitos venezolanos y empanadas horneadas desde casa, utilizando redes sociales para llegar a sus primeros clientes. “Publicaba en redes sociales y vendía desde casa. Así comenzó todo”. Poco a poco, diversificó su oferta, incluyendo tequeños y otros productos populares. “Empecé a vender a cafés y fuentes de soda, logrando una base de clientes fijos”. Este crecimiento lo llevó a consolidar un modelo de ventas al mayor, ampliando su alcance en el mercado.

El regreso a Venezuela

El regreso a Venezuela no estuvo exento de desafíos. Carlos enfrentó de frente los efectos de la inestabilidad económica, con fluctuaciones constantes en el dólar y en los costos de los insumos. “El dólar subía desesperadamente; eso nos obligaba a reajustar precios casi a diario”, explica.

Además, reconoció la ausencia de una clase media sólida con capacidad adquisitiva, lo que lo llevó a adaptar su estrategia. “Hoy no existe la clase media con el poder adquisitivo de hace 15 años”, comenta, subrayando la necesidad de apuntar a segmentos populares.

La competencia fue otro de los obstáculos significativos. “Hay competencias buenas y malas, pero trabajo para que la calidad de mi producto sea mi ventaja”. Productos como el queso, esenciales para la preparación de tequeños, también representaron un reto debido a su precio fluctuante. “El precio del queso depende del clima y la oferta; eso complica la planificación”, señala.

A pesar de estas dificultades, Carlos nunca perdió la fe en su proyecto. “Siempre hay miedo de invertir aquí, pero decidí dar el paso”. Su determinación y visión lo ayudaron a enfrentar los problemas con valentía, adaptándose constantemente a las circunstancias del mercado.

El éxito de un modelo accesible

Uno de los mayores logros de Carlos ha sido conseguir que su negocio se mantuviera por sí solo desde el primer día. “Nunca tuve que sacar dinero de mi bolsillo para cubrir los gastos básicos del negocio”, afirma con orgullo.

Esto lo atribuye a su enfoque en ofrecer productos de calidad a precios competitivos, una estrategia que ha resonado bien con su público objetivo. “Si quieres vender masivo, ofrece calidad y precio competitivo; eso siempre funciona”.

Además, Carlos destaca que su independencia como emprendedor le ha dado una vida plena y satisfactoria. “Desde que decidí emprender y dejar de depender de un sueldo, he vivido bien”, asegura.  Este logro personal refleja su éxito como emprendedor y su capacidad para superar las adversidades.

El gran consejo de negocio

Mirando hacia el futuro, Carlos tiene planes ambiciosos para Arte Masas. Sueña con convertir su negocio en una franquicia, centralizando la producción y estableciendo puntos de venta en Caracas y otras ciudades clave. “Quiero expandir a un modelo de franquicia, con producción centralizada y locales de venta”, comparte, dejando claro que su visión va más allá del éxito inmediato.

Para él, el mercado venezolano sigue siendo un territorio lleno de oportunidades, pero requiere un análisis cuidadoso. “Analiza bien a quién quieres como cliente y sé realista con tu capital”, aconseja a otros emprendedores. “Si quieres vender masivo, vendes barato, pero con calidad. Eso siempre funciona”.

La historia de Carlos Pérez es un testimonio de resiliencia y creatividad, un recordatorio de que incluso en los momentos más inciertos, hay espacio para innovar y prosperar.

Arte Masas no solo es un negocio de apenas 1 año de fundado; es un sueño que mezcla esfuerzo, arte y sabor, un legado que promete seguir creciendo en el mercado venezolano.

 

Entrevistado por: José Rangel

Información adicional

La marca de ropa casual porteña que crece al promover la identidad nacional

Icónica, la marca de ropa casual, diseñó una innovadora sudadera: una chaqueta deportiva creada para promover el turismo, logrando vender más 600 unidades durante un evento al que asistieron en su primer año de creación.



La marca que nació en 2022 como el proyecto de dos emprendedoras apasionadas por la moda y la identidad nacional, ha logrado posicionarse rápidamente en Puerto Cabello. Alicel Rodríguez y Celeimi González, las fundadoras de Icónica, presentan ahora la chaqueta Venezuela Icónica, un diseño que combina funcionalidad, estilo y un mensaje profundo de amor por el país.

Con la visión de crear prendas que reflejen lo mejor de la cultura venezolana y sus paisajes, la chaqueta Venezuela Icónica es inspirada en la cultura y belleza del país, “la chaqueta diseñada y creada para retarnos a nosotros mismos a conocer las bellezas que tiene el país, tiene una mezcla de moda con turismo” comentó Alicel Rodríguez en entrevista con El Emprendedor.

La chaqueta Venezuela Icónica “presenta varios sitios turísticos de nuestro país; el Ávila, la Colonia Tovar, Los Roques, la Ciénaga, Canaima, Pico Bolívar y Puerto Cabello”, indicó Alicel.

El poder de escuchar al mercado

El éxito de Icónica radica en su capacidad para escuchar a su comunidad. Sus clientes han sido una fuente constante de inspiración. "Cada producto que lanzamos responde a las ideas y necesidades de quienes confían en nosotras. La chaqueta Venezuela Icónica es una muestra de cómo tomamos esas voces y las convertimos en diseño", explicó Celeimi González.

La chaqueta destaca por su diseño versátil y gráfico, con elementos que rinden tributo a destinos icónicos como Canaima, Los Roques y la Gran Sabana. Es una prenda pensada para quienes buscan llevar consigo un pedazo de Venezuela en cada ocasión, ya sea casual o formal.

Una marca que transforma moda en identidad

Desde su creación, Icónica ha demostrado ser más que una marca de ropa casual. En dos años, ha expandido su catálogo con 12 productos que combinan creatividad, funcionalidad y sostenibilidad. Su compromiso con el uso de materiales locales refuerza su contribución al desarrollo económico nacional.

"Icónica es un proyecto que crece junto con nuestros clientes. Nos enorgullece ofrecer prendas que conectan con su identidad y que, al mismo tiempo, son útiles y duraderas", añadió Rodríguez.

Sobre Icónica

Fundada por Alicel Rodríguez y Celeimi González hace dos años, Icónica es una marca venezolana que combina moda, identidad y propósito. Con una propuesta que resalta la creatividad y el orgullo nacional, se ha posicionado como un ejemplo de innovación y conexión con su comunidad y la promoción del turismo.

 

 

Entrevistado por: María Armanda Gomez Goitía (Puerto Cabello)

Información adicional

De la carne al postre: El valenciano que populariza con éxito el dulce de milhojas

Samir El basset, un comerciante que dejó atrás sus carnicerías para conquistar el mundo de los postres. En entrevista con El Emprendedor, cuenta su estrategia y cómo logró vender más de 5.000 milhojas diarias, acumulando miles de seguidores en redes sociales.



Samir El basset comenzó su carrera como comerciante desde los 14 años, construyendo una reputación sólida en el sector de la carne. Durante más de 12 años, lideró tres carnicerías en el estado Carabobo, que fueron una fuente estable de ingresos para su familia. Sin embargo, la pandemia trajo consigo retos insuperables. “Teníamos tres carnicerías [...] pero después de la pandemia, tuvimos que cerrar una, tratar de vender la otra, y ya la tercera carnicería la cerramos iniciando este año”, recuerda Samir.

Frente a este cambio abrupto, buscó nuevas oportunidades y encontró inspiración en Caracas, donde un emprendimiento de milhojas captó su atención. Motivado por su madre, quien siempre le inculcó la importancia de compartir y de buscar soluciones, decidió adaptar la idea al mercado de Valencia. Así nació Milhojas Valencia, que en tan solo diez días pasó de ser una idea a un negocio en marcha. “Del 13 de enero, que cerré la carnicería, al 23 de enero 2024, que empezamos a vender milhojas aquí en Milhojas Valencia”, explica.

Entra al mundo de la repostería con sus propia milhojas

Inicialmente, Milhojas Valencia se centró en la venta de milhojas elaboradas por terceros, pero Samir pronto notó que el producto no cumplía sus estándares. “Ya veía que a la milhoja que comprábamos fuera, la gente le tenía muy poca receptividad”, comenta. Esto lo llevó a un desafío mayor: crear su propio dulce desde cero.

El proceso no fue sencillo; su perfeccionismo lo llevó a descartar lotes enteros que no cumplían sus expectativas. “Hay momentos que el producto no me gusta y hemos tenido que descartar una producción completa porque no me convence”, admite.

Tras meses de ajustes y aprendizaje, Samir logró desarrollar una milhoja de alta calidad que conquistó a los consumidores. La aceptación fue inmediata, marcando un antes y un después en la trayectoria de Milhojas Valencia. La calidad y frescura del producto rápidamente lo posicionaron como un favorito en el mercado local, permitiéndole ganar la confianza de sus clientes y expandir su alcance.

Ahora Samir, ayuda a emprendedores a iniciarse en el negocio para arrancar rápido un negocio de fácil comercialización y buena rentabilidad como una de sus estrategias para lograr un alto nivel de ventas diarias.

Las redes sociales como motor del éxito

Más allá del producto, lo que realmente llevó a Milhojas Valencia al siguiente nivel fue la estrategia de Samir en redes sociales. Compartía no solo imágenes y videos de los dulces, sino también historias detrás de su proceso, conectando emocionalmente con su audiencia. “Las historias venden mucho [...] simplemente se hizo porque era algo muy sentimental y eso ha llamado mucho la atención de los clientes”, explica.

Actualmente, Milhojas Valencia cuenta con más de 45.000 seguidores en Instagram y 50.000 en TikTok, plataformas que han sido clave para atraer clientes y consolidar su popularidad. Gracias a este enfoque, Samir ha alcanzado la impresionante cifra de 5.000 milhojas vendidas diariamente, un logro que refleja tanto la calidad del producto como la conexión genuina con sus consumidores.

Los planes de expansión

Con el éxito de Milhojas Valencia, Samir ya planea la apertura de tiendas físicas en ciudades como Maracay, Caracas y Barquisimeto para 2025. Pero más allá del crecimiento empresarial, su visión sigue siendo la de ofrecer un producto accesible y de calidad, con un enfoque en tratar a sus clientes como familia. “Nosotros tratamos a nuestros clientes como familia [...] queremos que el dulce sea económico, pero también bueno”, asegura.

La historia de Samir El basset y Milhojas Valencia es un testimonio de resiliencia, innovación y amor por el trabajo bien hecho. Desde sus días como carnicero hasta convertirse en un referente de la repostería en Venezuela, su capacidad para reinventarse y conectar con las personas demuestra que, incluso en los momentos más difíciles, siempre hay espacio para crear algo extraordinario. “El país necesita gente que apueste a que todo se puede, no que solo quiera llenar sus bolsillos. Si hay que trabajar diez veces más, vamos a trabajar diez veces más”, concluyó.

 

Entrevistado por: José Rangel

Información adicional

Con 40 sabores únicos, esta empresa celebrará su legado y aniversario en la industria de los helados

En el marco del reporte especial “El Negocio del Helado” El Emprendedor entrevistó a Fátima Miranda, coordinadora de comercialización de Concentrados Flavors, quien conmemora 35 años de aniversario.



Mariche, Caracas, 19 de diciembre de 2024 — La fábrica venezolana Concentrados Flavors, especialista en la creación de saborizantes y colorantes para la industria alimentaria, celebra su 35º aniversario con un catálogo de más de 40 sabores únicos, consolidando su legado como líder en la industria alimentaria y del sector heladero.

La coordinadora de comercialización Fátima Miranda, destacó el enfoque innovador y estratégico que ha permitido a la empresa posicionarse como un aliado clave para pequeños y grandes productores del país.

"Nuestros saborizantes y colorantes son adaptables a cualquier producto alimenticio, desde helados hasta preparaciones saladas, lo que nos ha permitido trabajar con importantes marcas nacionales que confían en nuestra calidad", afirmó la coordinadora de comercialización.

Entre las propuestas más exitosas que han conquistado el mercado destacan sabores como fresa samba, piña colada, galleta Oreo y Nutella. Estos sabores reflejan no solo la creatividad, sino también la capacidad de la empresa para anticiparse a las tendencias del mercado y las necesidades de los consumidores.

Sus claves para el éxito

El sector heladero, tanto artesanal como industrial, ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de Concentrados Flavors. La empresa colabora con reconocidas marcas como Heladería La Poma, Coco Factory y Tu Paleta Fiesta, con quienes ha co-creado sabores innovadores y adaptados a las tendencias actuales del mercado venezolano. Esta relación cercana con sus clientes ha sido clave para garantizar soluciones que realmente impulsen el éxito de cada producto.

La capacidad de adaptación a las necesidades de los clientes es una de las estrategias más destacadas de la compañía. Gracias a un equipo especializado en investigación y desarrollo, Concentrados Flavors ofrece soluciones personalizadas para pequeños productores que buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. "Fomentamos la relación cercana con nuestros clientes, ayudándoles a identificar qué sabores y productos pueden potenciar su crecimiento. Nuestra meta es apoyar el desarrollo económico a través de productos de calidad", agregó la coordinadora.

Crecimiento y proyección a futuro

Con una red sólida de distribuidores nacionales, Concentrados Flavors garantiza la disponibilidad de sus productos en todo el país, convirtiéndose en un actor clave en la cadena de suministro alimentario. Esta cobertura nacional permite llegar a negocios de todos los tamaños, desde emprendimientos locales hasta grandes industrias que requieren soluciones a mayor escala.

De cara al futuro, la empresa apuesta por nuevos desarrollos como su base de jugos en polvo, una innovación diseñada para ampliar su impacto en el mercado y responder a las nuevas demandas de la industria. La celebración del 35º aniversario no solo destaca la solidez y la trayectoria de la compañía, sino que también refuerza su compromiso con la calidad, la innovación y el impulso del sector alimentario venezolano.

Información adicional

Ella hizo de la repostería una forma de expresar amor familiar y alcanzó el éxito

Elizabeth Blanco es repostera y embajadora de grandes marcas, y enseña cómo encontrar en la repostería no sólo una profesión, sino una forma de expresar el cariño a los que más amas.



Elizabeth Blanco, oriunda de Barcelona, estado Anzoátegui, comenzó su carrera como diseñador gráfico en el mundo de las revistas y de los medios de comunicación, donde diseñaba maquetas y producía folletos. Trabajó con empresas y proyectos importantes, incluyendo el diseño de revistas corporativas y campañas para centros médicos. “Yo imprimía en Caracas y trabajaba con estampa, hacía todo lo que puedas imaginar”, recuerda con nostalgia.

Sin embargo, un accidente laboral en 2010 la llevó a un punto de quiebre. “Mi cuerpo cayó encima de mi rodilla…y luego de haberme operado, me volví a caer y perdí la operación”, comenta. La recuperación fue lenta, y aunque intentó aferrarse a su profesión, la transición de empleada a emprendedora representó un reto personal y emocional. “Yo jamás me imaginé que los periódicos iban a desaparecer.  Para mí, era mi vida; yo tengo mis primeras revistas intactas”, expresa.

Fue en este contexto que Elizabeth comenzó a explorar la repostería como una forma de terapia. Inspirada por su abuela, encontró consuelo en la creación de ponquecitos. Sin embargo, aceptarlo como una posible carrera o profesión fue un desafío. “Yo no aceptaba que la pastelería podía ser una profesión... me daba miedo el rechazo social por no trabajar en lo que había estudiado”, admite. “Mi principal miedo era darme cuenta que no me podía sentir feliz con algo que me hacía sentir vacía, y que la gente lo notara, porque yo soy muy transparente. Si me da por llorar, lloro frente a ti y no me importa”, aseguró.

Con el tiempo, las señales de su pasión se hicieron evidentes y decidió seguir su corazón. “Yo sentía que había algo que me faltaba y con el tiempo me di cuenta, que eso me lo daba la pastelería, pero no lo quería aceptar ¿entiendes?; yo ya estaba como cuadriculada, sentía que ya estaba lista para simplemente casarme, tener hijos y no fue así. Y la pastelería me demostró otra cosa”, agregó.

Mientras se recuperaba un negocio surgió

Tras su accidente, Elizabeth decidió formalizar su conocimiento inscribiéndose en una escuela de pastelería, a pesar de las limitaciones físicas que enfrentaba. “Yo iba en muletas a la escuela y era la única que podía sentarse porque todo es de pie en la cocina”, recuerda. Su pasión la llevó a mejorar sus técnicas y ver que podía ayudar a otras estudiantes.

Impulsada por una amiga, Elizabeth creó su primera cuenta en la red social de Twitter llamada Ponquecitos Barcelona, y a través de ella poder expresarse, pero aún no lo veía como negocio. Con recursos limitados, comenzó a vender ponquecitos saludables que preparaba en un pequeño horno eléctrico. Su enfoque inicial era más personal que comercial. “Al principio, lo veía como una forma de drenar mi depresión”, señala.

Pero el gran giro hacia el negocio, sucedió cuando Elizabeth identificó que sus alumnas, mujeres mayores que ella, buscaban algo más que habilidades técnicas: deseaban crear postres para reforzar la conexión emocional con sus seres queridos, especialmente con sus hijos y nietos. “Si, la gente no viene a emprender, la gente viene a aprender a hacer postres para conectar con las emociones de su familia”, explicó.

Las señales de que tenía un negocio que no aceptaba se hacían cada vez más evidentes. Llegaron encargos importantes, como la solicitud de la esposa de un alcalde para producir 1.000 ponquecitos para un evento social en Barcelona, estado Anzoátegui. Este hito marcó un punto de inflexión en su negocio, demostrando que podía manejar volúmenes más grandes y conectar con un público más amplio.

Perderlo todo en redes y comenzar de nuevo

Elizabeth no solo decidió enseñar para mejorar los procesos y técnicas que había aprendido, si no que había construido una comunidad significativa en redes sociales, alcanzando 70.000 seguidores esta vez en la red social de Instagram, una cifra que representaba años de trabajo y conexión con su audiencia. Sin embargo, un hackeo en su cuenta destruyó todo en cuestión de horas. “Yo sentí que se me murió alguien... fueron días duros, de un gran luto”, relata sobre el impacto emocional y profesional que esto representó.

Lejos de rendirse, decidió crear una nueva cuenta en Instagram desde cero. Con paciencia, esfuerzo y contenido auténtico, logró reconstruir su comunidad, actualmente tiene más de 50 mil seguidores.

Con la llegada de la pandemia en 2020, digitalizó sus clases y llegó a conectar con más de 900 alumnos de distintas partes del mundo. “Tengo alumnos hasta de la Patagonia... en un año llegué a ganar más de 30.000 seguidores”, explica sobre su resiliencia y capacidad para adaptarse.

Importantes marcas reconocen su potencial e impacto

La resiliencia y dedicación de Elizabeth no pasaron desapercibidas. Con el tiempo, se convirtió en embajadora de marcas como Piu Dolce, una línea de polvos para hacer helados de La Florida, la mayor fábrica de barquillas de Venezuela, entre otras como Chocolates Krön y Amoratia.

La relación de Elizabeth con Piu Dolce comenzó de manera técnica, cuando fue contactada por el gerente de la marca La Florida para colaborar en la mejora de sus fórmulas. “Él me llama para mejorarlas, él quería que yo las probara… siempre fue muy abierto a innovar”, recuerda Elizabeth. Este inicio marcó el comienzo de una relación profesional basada en la confianza y el compromiso por perfeccionar el producto.

Su capacidad para conectar emocionalmente con los productos y generar contenido auténtico la posicionó como una figura clave en la repostería venezolana. “En un año he trabajado con seis marcas... conecto y genero contenido con esos productos”, explica.

Además, ha desarrollado workshops innovadores para enseñar a emprendedores a optimizar sus recursos. Uno de sus talleres más populares se enfoca en reducir mermas en la producción de helados. “Hago un workshop donde les enseño a los participantes que no pierdan la merma... esa merma es una ganancia”, comenta.

Reflexiones sobre el éxito y el propósito

Hoy, Elizabeth ve la repostería no sólo como un negocio, sino como una herramienta para empoderar a otros. Sus proyectos futuros incluyen expandir sus clases y talleres, con un enfoque en técnicas accesibles y decoración avanzada. Más allá de las recetas, busca transmitir un mensaje profundo, “Delicias es más que una receta, es conectar con las emociones”, afirma.

Su historia demuestra que los desafíos pueden transformarse en oportunidades. Desde sus primeros ponquecitos hasta convertirse en embajadora de Piu Dolce, su trayectoria es un testimonio de resiliencia, creatividad y amor por lo que hace. Hoy, inspira a otros a encontrar su pasión y convertirla en un propósito de vida.

Información adicional

Especialista revela los nichos de negocios del mercado del helado en Venezuela para 2025

Este 2024 el mercado del helado “marcó un despertar” así lo expresó Joan García, asesor de emprendimiento y fundador de Pastry Chocolate Academy.



Después del éxito rotundo de FeriHelados, la feria del helado celebrada en el Urban Cuplé del CCCT, en la ciudad de Caracas, el periódico El Emprendedor entrevistó a Joan García, fundador de Pastry & Chocolate Academy, como parte de un trabajo especial para entender el negocio del helado en Venezuela. Durante la conversación, García compartió su visión sobre las tendencias, los retos y las oportunidades que ofrece esta industria para quienes buscan emprender en el país.

"Los mercados están. Hay muchísimos. Por ejemplo, el mundo fitness: bajos en grasas, bajos en lactosa, helados con proteínas, sin azúcares… Estos son mercados bastante interesantes y muy rentables", destacó García. La industria del helado, aunque tradicional en muchos aspectos, está llena de posibilidades para quienes se atrevan a innovar y adaptarse a las demandas actuales.

Liderando la formación en repostería y heladería

La conexión de Joan García con la gastronomía proviene de su legado familiar. A través de "Delsy Repostería", su familia se destacó en la repostería y panadería, sentando las bases para lo que más tarde sería la Pastry Chocolate Academy, una academia especializada en formar emprendedores, donde se combinan técnicas tradicionales con tendencias internacionales adaptadas al mercado venezolano. Desde allí, no sólo capacita a futuros empresarios, sino que también los guía en la creación de propuestas que atiendan necesidades específicas del consumidor local.

"Nuestra academia surgió para llenar un vacío en la formación profesional del sector. Queremos que los emprendedores tengan las herramientas para desarrollar productos de calidad y, al mismo tiempo, identificar oportunidades en un mercado tan dinámico como el del helado", explicó García.

Tendencias y nichos clave del negocio

En un sector tradicionalmente enfocado en los sabores clásicos, García identifica varias tendencias que están marcando la pauta internacional y que pueden ser adaptadas al mercado venezolano:

1. Helados fitness:

Con el auge de un estilo de vida saludable, los helados bajos en calorías y altos en proteínas están ganando popularidad. Según García, "los helados fitness tienen un mercado interesante, pero necesitas saber cómo llegarle al público adecuado para convertirlo en un negocio rentable".

2. Productos sin lactosa:

La demanda de productos libres de alérgenos sigue creciendo. "Las personas con intolerancia a la lactosa buscan opciones que no comprometan el sabor. Es un mercado que, aunque es de nicho, tiene clientes muy fieles", explicó García.

3. Helados soft:

Este tipo de helado, que requiere menos inversión inicial en maquinaria, es ideal para quienes buscan iniciarse en el negocio. "El helado soft es un producto que siempre llama la atención y puede ser muy rentable si se maneja con un concepto innovador", agregó.

4. Sabores autóctonos:

García destacó el potencial de rescatar sabores tradicionales como el arroz con leche. "Esos sabores son parte de nuestra identidad y representan una oportunidad para crear un producto único y diferenciador", afirmó.

Errores comunes al iniciar en el negocio de heladería

Durante la entrevista, García también resaltó algunos de los errores más comunes que cometen los emprendedores al iniciarse en el negocio de los helados. Uno de los más frecuentes es elegir la maquinaria basándose solo en el precio. "Compras la máquina más económica y luego descubres que no cumple con las necesidades de tu negocio. Esto no solo afecta la producción, sino que genera frustración y desmotivación", explicó.

Otro error importante es no controlar adecuadamente la calidad de los ingredientes. Según García, utilizar insumos de baja calidad o no medir las cantidades adecuadas puede afectar tanto el sabor como la textura del producto, alejando a los clientes potenciales.

Además, muchos emprendedores desconocen cómo calcular correctamente sus márgenes de rentabilidad. "La rentabilidad del helado está en entender los costos ocultos, como el aire y el agua en la mezcla. Si no sabes manejar esos factores, es difícil que tu negocio sea sostenible", afirmó.

Un sector con oportunidades reales

El mercado del helado en Venezuela presenta un escenario ideal para emprendedores con visión. Desde el desarrollo de productos innovadores hasta la exploración de nichos poco atendidos, este negocio combina creatividad con rentabilidad.

Información adicional

Creador de nueva plataforma inmobiliaria detalla oportunidades en el alquiler temporal en Venezuela

Las propiedades inmobiliarias abandonadas son la base de las oportunidades del sector, según José Antonio Troconis, fundador de la nueva plataforma inmobiliaria THT.



Barquisimeto, 04 de noviembre de 2024 — En un contexto donde la flexibilidad y la innovación son esenciales para el mercado inmobiliario, los alquileres temporales han surgido como una solución oportuna y rentable en Venezuela. En una entrevista con el periódico El Emprendedor, José Antonio Troconis, fundador de Tu Hogar Temporal (THT), compartió cómo esta modalidad está transformando el sector, ofreciendo oportunidades únicas tanto para propietarios como para inquilinos.

"El alquiler temporal es una solución para recuperar propiedades que muchas veces están abandonadas. Además, ofrece a los propietarios una forma de generar ingresos en tiempos difíciles", comentó Troconis, destacando que este modelo es una respuesta a las necesidades de un mercado en constante cambio.

Un mercado con múltiples oportunidades

El modelo de alquiler temporal en Venezuela no solo es una opción atractiva para turistas, sino que también atiende a sectores clave como el médico, el empresarial y el educativo. Troconis explicó cómo estos nichos han mostrado un crecimiento significativo. "En el sector médico, por ejemplo, recibimos constantemente solicitudes de personas que necesitan hospedaje temporal para tratamientos de salud, ya sea en Caracas u otras ciudades del país. Este segmento representa una oportunidad importante, especialmente en ciudades donde hay grandes centros médicos", afirmó.

Además, señaló que los ejecutivos y empresarios que visitan el interior por proyectos de corto plazo buscan cada vez más este tipo de alojamiento, lo que abre una puerta para la generación de ingresos constantes en zonas urbanas estratégicas.

La ventajas del alquiler temporal en Venezuela

Troconis resaltó tres grandes ventajas de este modelo:

  1. Para los propietarios:
    • Generación de ingresos adicionales al rentabilizar espacios vacíos.
    • Flexibilidad para establecer períodos de arrendamiento según sus necesidades.
  2. Para los inquilinos:
    • Opciones más económicas y cómodas en comparación con hoteles.
    • Acceso a propiedades totalmente equipadas para estadías de corta o mediana duración.
  3. Para la economía local:
    • Reactivación de propiedades inactivas o abandonadas por propietarios que están en el exterior.
    • Dinamización de sectores relacionados, como el turismo, la salud y los servicios logísticos.

Retos y soluciones del mercado

Aunque el modelo de alquiler temporal tiene grandes oportunidades, también enfrenta desafíos. La falta de confianza entre propietarios e inquilinos sigue siendo un obstáculo importante. "Es esencial educar tanto a los propietarios como a los inquilinos para que comprendan los beneficios y las regulaciones de este tipo de alquiler", destacó Troconis, quien también subrayó la necesidad de establecer acuerdos claros para proteger a ambas partes.

THT aborda estos retos mediante el uso de herramientas digitales que garantizan un proceso seguro y simple, además de ofrecer soporte personalizado para ambas partes. Este enfoque, inspirado en modelos internacionales como Airbnb, se adapta a las particularidades del mercado venezolano.

Uno de los principales problemas que THT busca resolver es la necesidad de contar con una tarjeta internacional para realizar alquileres en la reconocida plataforma internacional.

Por esta razón, José Antonio aseguró que, por estar en Venezuela, en THT es posible realizar pagos no solo en bolívares, sino también en criptomonedas. “Una de las grandes diferencias con estas plataformas internacionales es que nosotros te brindamos la posibilidad de arrendar nuestros espacios con mucha comodidad: Es decir, puedes hacernos transferencias en bolívares, puedes hacernos transferencias por zelle en dólares. Aparte de eso, también contamos con Binance y próximamente Paypal”, detalló el fundador de THT.

Una opción rentable y flexible

El alquiler temporal en Venezuela está demostrando ser una solución efectiva para atender diversas necesidades del mercado inmobiliario. Desde el sector médico hasta el turístico, esta modalidad combina rentabilidad con flexibilidad, generando oportunidades tanto para quienes buscan un lugar donde quedarse como para quienes desean rentabilizar sus propiedades.

Información adicional

La nueva marca de paletas de helados inspirada en el poder de la unión familiar

Luego de un tenso retorno como migrante desde Estados Unidos, Rosa Delgado y su familia lanzan IsLove, la nueva paleta de helados de crema de leche, como un acto de resiliencia.



Caracas, 02 de diciembre de 2024 — Antes de dar vida a IsLove, Rosa Delgado vivía atrapada entre la desesperación y la esperanza. “Vivía llorando y soñando”, recuerda.

Como madre de familia de tres hijos, enfrentaba las dificultades económicas de la Venezuela de 2018, donde garantizar un ingreso estable era un desafío constante. Sus días transcurrían entre intentos de buscar oportunidades, y momentos de frustración por no poder ofrecerle más a sus hijos.

Rosa y su esposo, provenientes del mundo del comercio se dedicaban al negocio del queso, “mi esposo y yo siempre hemos sido comerciantes, bajábamos a comprar el queso en Catia, lo volvíamos a subir al kilómetro 12 del Junquito para vender…era estresante”, relató.

En esa época, Rosa tenía un anhelo: encontrar una forma de crear un futuro mejor para su familia, algo que conectara con su amor por los momentos simples y felices en familia.

La emprendedora recordaba ese amor desde su infancia, cuando su familia la llevaba a comer helados, “de niña, sentir que estás con papá, con mamá, con tus hermanos, o que estás cumpliendo años y te llevan a comer helado eso es sentir amor, por eso siempre he sentido que las heladerías representan el amor”, precisó.

Transformar la necesidad en un negocio basado en el amor

Impulsada por la necesidad de generar ingresos y guiada por la idea de crear un helado, Rosa decidió comenzar a producir paletas de helados desde el sótano de la casa de su suegra.

Con una inversión inicial de 500 dólares, adquirió una máquina artesanal que apenas podía fabricar 20 unidades por turno. “Todo fue creciendo paulatinamente”, recuerda Rosa, quien inició vendiendo tres o cuatro paletas al día desde un pequeño kiosco en Macarao.

“Nosotros fabricabamos con un molde de veinte paletas; mi esposo hacía compras, mi hijo en la mezcla y yo estaba en el quiosco. Entre los tres vendíamos diez paletas”.

Pero a pesar de su despegue Rosa no estuvo satisfecha, “la calidad del helado no era la que esperaba”, aseguró. A pesar de ello, Rosa y su esposo encontraron la oportunidad entre los emprendedores de su zona, “los vecinos y bodegas me preguntaron si vendía al mayor”, un nuevo hito alcanzado que elevó su emprendimiento. “Empezamos a crear combos…con precios competitivos”, dijo.

El nuevo nivel de venta exigió un mayor nivel de producción que no podían ofrecer, eso los puso entre la espada y la pared e influenciados por las redes sociales, decidieron vender su camioneta de trabajo para migrar a EEUU e ir tras la búsqueda de capital para luego devolverse.

El viaje a la selva del Darién

Uno de los episodios más dramáticos en la historia de los fundadores de Islove, ocurrió cuando Rosa y su familia, en 2023 decidieron cruzar la selva del Darién durante 6 días para llegar a EEUU y producir capital para adquirir las maquinarias que les permitieran aumentar su producción. “Fue la decisión más irresponsable de mi vida, porque, como humanos, no tenemos derecho por tu sueño o por tus planes, arriesgar la vida de tus hijos. Lo que haces allá adentro es arriesgar la vida de tus hijos”, afirmó Rosa.

El peligroso trayecto puso a prueba su determinación, pero, un año después, la familia logró enviar a Venezuela el equipo necesario para crear una nueva paleta de helados de crema de leche. Mientras tanto, Rosa, su esposo y su hijo trabajaban en el área de delivery en Estados Unidos para poder pagar al personal recién reclutado en Venezuela.

Ahora tenían todo lo necesario para transformar su pequeño proyecto en un negocio escalable. Esta experiencia no solo marcó un antes y un después en su capacidad de producción, sino que también reforzó su compromiso con la visión de su negocio de helados.

Sin embargo, había un problema: seguían en Estados Unidos. Por ello, tuvieron que lanzar la nueva marca de helados sin estar presentes en Venezuela. La llamaron IsLove, una paleta de helados de crema de leche para representar la importancia de la unión familiar.

La gran orden de compra

Después de su lanzamiento, Rosa recuerda un momento angustioso que luego se convirtió en su gran triunfo. Ella contó, “mientras estaba en Estados Unidos, manejando y haciendo mis cosas, tuve una crisis y me puse a llorar”.

Todo comenzó cuando Rosa recibió una llamada de Michelle, representante del supermercado Plan Suárez, quien le expresó su interés en sus helados, “ven mañana a las 10 de la mañana, por favor”. Rosa debía llevar las muestras para que pudieran probar los helados. Sin embargo, esta gran noticia solo le hizo sentir impotencia porque se encontraba aún fuera del país. Michelle añadió: “sí, mi jefe vio la paleta de helados en redes sociales y quiere probarla”.

Rosa, con angustia, solo se preguntaba, “¿y ahora qué hago?”. Finalmente logró resolverlo enviando las muestras de helado de prueba a través de un servicio de delivery para que las probaran. Además, sugirió conectarse online, ya que estaba fuera del país en ese momento.

Fue así como IsLove dio un gran paso al ingresar al supermercado Plan Suárez. “Nos pidieron diez paletas por sabor como prueba, y ahora tenemos pedidos semanales de 600 paletas por sede”, relata Rosa emocionada. Este logro fue un punto de inflexión para la marca, que ahora está presente en cadenas reconocidas y panaderías, consolidándose cada vez más en el mercado.

La entrada a supermercados y otros puntos de venta no sólo validó la calidad de las paletas de helados de IsLove, sino que también abrió las puertas para expandir su alcance y reconocer el esfuerzo de la familia Delgado.

El poder de la unión y el trabajo

Hoy, con un comienzo lleno de oportunidades IsLove es un esfuerzo conjunto que involucra a toda la familia, desde la producción hasta la distribución. Para Rosa, las paletas de helados representan mucho más que un negocio: son un símbolo de perseverancia y amor familiar. “IsLove es mucho más que una marca; es el reflejo de lo que se puede lograr con trabajo, dedicación y fe”, afirma.

Con la mirada puesta en el futuro, Rosa planea expandir la marca a más regiones del país, demostrando que incluso en los contextos más adversos, los sueños pueden convertirse en realidad. Su historia inspira a otros emprendedores a creer en sus ideas y a trabajar con pasión para materializarlas.

Información adicional

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    El crea una hamburguesa benéfica para ayudar a niños que luchan contra el cáncer
    El crea una hamburguesa benéfica para ayudar a niños que luchan contra el cáncer

    Antonio Rodríguez cuenta a El Emprendedor cómo creó Chuy's, la primera hamburguesa benéfica para ayudar a la oncología infantil, tras enfrentar el cáncer de su propia hija.



    Cuando su hija fue diagnosticada con cáncer, Antonio Rodríguez lo perdió todo, excepto su determinación de ayudar. Tras desplazarse a Argentina y recibir apoyo de una fundación que le permitió salvar a su hija, regresó a Venezuela con una misión clara: hacer lo mismo por otros niños con cáncer. Así nació Chuy's, una hamburguesería con propósito donde cada hamburguesa vendida financia tratamientos y medicamentos para pequeños pacientes oncológicos. Lo que comenzó en su casa como un pequeño emprendimiento, hoy es un restaurante que aspira a convertirse en franquicia para llevar esperanza a más ciudades.

    “Cuando el cáncer tocó la vida de mi hija, todo cambió”

    Desde muy joven, Antonio supo que tenía talento para los negocios. “Yo soy comerciante de naturaleza, a mí me gusta hacer negocios. Vendía calcomanías en el colegio cuando tenía siete años, yo mismo las hacía”, recuerda.

    Con los años, fue perfeccionando su capacidad para emprender, hasta que fundó Lácteo Venezolano, una exitosa distribuidora de quesos en Venezuela. "Empecé vendiendo de puerta en puerta y llegué a vender 100 toneladas semanales, abasteciendo a supermercados y panaderías en todo el país", explica. Su conocimiento en la producción de alimentos creció tanto que llegó a convertirse en maestro quesero, aprendiendo a fabricar quesos en Panamá, Argentina y Estados Unidos.

    Para 2016, Antonio tenía una vida económicamente estable. "Yo tenía absolutamente todo lo que compra el dinero: varios carros, varias motos, lanchas, varias casas. Pero, cuando el cáncer tocó la vida de mi hija, todo cambió", afirma.

    Ese año, su hija, de tan solo dos años, fue diagnosticada con cáncer. Como en muchos casos en Venezuela, la escasez de medicamentos complicó el acceso al tratamiento. “A finales del 2016, ya no se conseguía la quimioterapia, ni con plata, ni pagándola”, cuenta.

    Desesperado, hizo una promesa: "Llévame a un país donde tengan todo y me la curen, y yo luego, trabajo por ti. Pero tú y yo, directo, con los niños con cáncer". Milagrosamente, en solo 15 días llegó a Argentina, donde su hija recibió el tratamiento gratuito gracias a una fundación. "Nos abrazó una fundación con casa, una quinta gigantesca donde vivimos durante el tratamiento, con comida, traslado y todo gratis", recuerda.

    Cinco años después, su hija estaba sana. En 2023, decidió regresar a Venezuela con una misión clara: devolver la ayuda que había recibido a otros niños con cáncer.

    Un compromiso de vida con los niños con cáncer

    Al volver, Antonio intentó replicar la ayuda que había recibido en Argentina. "Traté de hacer una casa de abrigo como la que me ayudó en Argentina, pero no se dio", explica. Luego, quiso aliarse con una fundación para proveer comida a los niños que recibían quimioterapia en el Hospital de Carabobo, pero tampoco funcionó. "Los niños reciben quimioterapia los martes, quería llevarles un almuerzo diferente, pero no conseguí apoyo", cuenta.

    Fue entonces cuando ideó una forma innovadora de recaudar fondos sin depender de donaciones: vender hamburguesas. "Se me ocurrió hacer hamburguesas. Comencé vendiendo en mi casa los jueves, viernes y domingo para autofinanciar los almuerzos de los martes", explica. Así nació Chuy's, un emprendimiento con propósito.

    La voces acusadoras

    Desde el principio, enfrentó dudas y críticas. "Hay gente que dice que me estoy aprovechando de la miseria de los niños", menciona. Pero su respuesta es clara: "Si no lo hago público, ¿cómo sumo a más personas al movimiento?".

    Además, su modelo de negocio también generó cuestionamientos. "Fundación significa pedir, y yo no quería depender de donaciones. Yo quería autofinanciarme con mi trabajo", explica.

    A nivel operativo, Antonio también enfrentó desafíos. Utilizando productos importados y de alta calidad, tuvo que manejar costos y abastecimiento en un contexto económico complicado. Sin embargo, su experiencia en el mundo de los negocios le permitió encontrar soluciones. "En Venezuela, si te lo propones, el éxito es posible. Hay obstáculos, pero también muchas oportunidades", afirma.

    Nace el primer restaurante benéfico

    La iniciativa tomó fuerza cuando un empresario se enteró de lo que hacía y decidió apoyarlo. "Un empresario me preguntó qué estaba haciendo y me donó un local. Otros ayudaron con los materiales y así nació el primer restaurante Chuy's Smash Burger, una hamburguesería con propósito en Valencia", cuenta emocionado.

    Con la nueva sede, el proyecto evolucionó: ahora, cada hamburguesa vendida financia los tratamientos de niños con cáncer. "El papá del niño me trae el presupuesto del medicamento, calculamos cuántas hamburguesas hay que vender, hacemos la campaña y con el dinero recaudado compramos los medicamentos", explica sobre el modelo de ayuda.

    Además, su visión ha inspirado a otros empresarios y comerciantes. "El dueño de una panadería decidió sumarse y donar pan para las hamburguesas benéficas", menciona como ejemplo de cómo el proyecto ha ido sumando aliados.

    Las franquicias solidarias

    Ahora, su meta es que Chuy's Smash Burger se convierta en un modelo replicable. "La idea es tener un Chuy's en cada ciudad, y que cada franquiciado se haga cargo de la unidad oncológica del hospital local", afirma.

    Su experiencia como comerciante ha sido clave en su enfoque. "Yo no inventé la hamburguesa, pero estudié lo que hacen otros y lo fusioné en un producto con identidad propia", explica sobre el éxito del menú. La calidad y el precio accesible han sido parte de la fórmula ganadora. "Diseñé hamburguesas de primera calidad, pero a un precio justo. Así, una familia de siete puede comer bien sin gastar más de 30 dólares", detalla.

    El consejo de Antonio para quienes quieren emprender es claro: "No te rindas. Siempre habrá obstáculos, pero si crees en tu idea y trabajas en ella, el éxito llega solo".

    Con esta iniciativa, Antonio ha logrado convertir su dolor en esperanza y transformar algo tan cotidiano como una hamburguesa en una fuente de ayuda para quienes más lo necesitan. Su historia demuestra que la solidaridad también puede ser un modelo de negocio exitoso y sostenible.

    Escrito el Miércoles, 19 Marzo 2025 16:26 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 106 veces
  • Escrito por
    ¿Por qué tu cable de carga Modo 2 podría estar limitando la autonomía de tu vehículo eléctrico?
    ¿Por qué tu cable de carga Modo 2 podría estar limitando la autonomía de tu vehículo eléctrico?

    La popularidad de los vehículos eléctricos (VE) sigue creciendo gracias a su contribución a un futuro sostenible y su bajo coste operativo. Sin embargo, no todos los propietarios de estos vehículos comprenden el impacto que tiene el tipo de cable de carga que utilizan en el rendimiento diario de su VE, particularmente el cable Modo 2.

    En este post, exploraremos las características técnicas de los cables de carga Modo 2, sus limitaciones de potencia, en qué situaciones son más apropiados, y qué alternativas existen para optimizar la carga de tu vehículo. Además, incluiremos comparativas de tiempos de carga entre diferentes modelos y consejos prácticos para sacar el máximo provecho de tu sistema de carga.

    ¿Qué es un cable de carga Modo 2?

    El cable de carga Modo 2 es uno de los métodos básicos para cargar un vehículo eléctrico. Este tipo de cable incluye una unidad de control integrada denominada "caja de control" y permite cargar el vehículo desde un enchufe doméstico normal o tipo Schuko.

    El Modo 2 es una solución práctica, sobre todo para aquellos usuarios que necesitan cargar su vehículo en casa o en lugares donde no existe infraestructura específica para VE. A pesar de su versatilidad, este tipo de cable tiene limitaciones notables que podrían influir en la experiencia general de usar un vehículo eléctrico.

    Características clave de los cables Modo 2:

    • Compatibilidad con enchufes estándar: Perfecto para uso doméstico sin necesidad de instalación especial.
    • Potencia limitada: Normalmente ofrecen tasas de carga más bajas, de entre 2,3 kW y 3,7 kW, dependiendo de la configuración eléctrica de tu hogar.
    • Diseño portátil: Se puede transportar fácilmente en el maletero para emergencias o carga ocasional.
    • Caja de control integrada: Esta protege el vehículo de posibles sobrecargas o fallos eléctricos.

    Limitaciones de los cables Modo 2

    Aunque los cables Modo 2 son convenientes, no están diseñados para todas las situaciones. De hecho, utilizarlos regularmente podría estar limitando la autonomía y el rendimiento de tu vehículo eléctrico.

    1. Tiempo de carga prolongado

    La potencia limitada de un cable Modo 2 significa que los tiempos de carga pueden ser considerablemente más largos. Por ejemplo:

    • Un vehículo con una batería estándar de 40 kWh puede tardar hasta 18 horas en cargarse completamente usando un enchufe doméstico con un cable Modo 2 (2,3 kW).
    • Con un cable Modo 3 conectado a un punto de carga Wallbox de 7,4 kW, el mismo vehículo tardaría aproximadamente 6 horas.

    Esto representa una diferencia significativa, especialmente para conductores que necesitan utilizar su vehículo con frecuencia o tienen poco tiempo para recargar.

    2. Riesgo de sobrecalentamiento

    El uso continuo de cables Modo 2 puede causar sobrecalentamiento en enchufes estándar, que no están diseñados para manejar cargas prolongadas a alta potencia. Esto no solo afecta la seguridad, sino que también podría resultar en daños permanentes a la instalación eléctrica.

    3. Carga ineficiente

    Al operar con tasas de carga más bajas, los cables Modo 2 son menos eficientes. Parte de la energía se pierde en forma de calor, lo que puede incrementar ligeramente el consumo eléctrico y, a largo plazo, los costes asociados con la carga.

    ¿Cuándo utilizar un cable Modo 2?

    A pesar de sus limitaciones, los cables Modo 2 cumplen un propósito valioso en determinadas condiciones:

    1. Carga ocasional o de emergencia: Son útiles si necesitas cargar esporádicamente tu vehículo en casa o en un lugar sin un cargador específico para VE.
    2. Viajes largos: Llevar un cable Modo 2 en el maletero proporciona tranquilidad en caso de que no encuentres un punto de carga público y necesites recurrir a un enchufe estándar.
    3. Usuarios con bajas necesidades de autonomía: Si utilizas tu vehículo mayoritariamente para trayectos cortos, el tiempo de carga más largo podría no ser un inconveniente significativo.

    Alternativas mejoradas

    Aquellos que desean optimizar su experiencia de carga deben considerar opciones más avanzadas que los cables Modo 2.

    1. Puntos de carga Wallbox

    Un Wallbox Modo 3 puede instalarse fácilmente en hogares o lugares de trabajo, ofreciendo velocidades de carga mucho mayores (entre 7,4 kW y 22 kW). Estos dispositivos reducen drásticamente los tiempos de carga, lo que hace que la experiencia sea mucho más eficiente y cómoda.

    2. Estaciones de carga públicas

    Las estaciones de carga rápida o ultrarrápida son ideales para recargar tu batería en cuestión de minutos. Aunque el coste puede ser más alto que cargar en casa, ofrecen una solución rápida para viajeros frecuentes.

    3. Cables Modo 3

    Los cables Modo 3 están diseñados para trabajar con puntos de carga específicos y permiten aprovechar totalmente la capacidad de carga de estos sistemas. Esto no solo reduce los tiempos de carga, sino que también aumenta la seguridad y la eficiencia.

    Consejos para optimizar el rendimiento de los cables Modo 2

    Si decides utilizar un cable de carga Modo 2 como parte de tu rutina de carga, aquí tienes algunos consejos prácticos:

    • Realiza revisiones regulares de tu instalación eléctrica para garantizar su buen estado y evitar riesgos de sobrecalentamiento.
    • Carga durante la noche, cuando la demanda eléctrica suele ser menor, y verifica si tu proveedor de electricidad ofrece tarifas nocturnas reducidas.
    • Evita extensiones eléctricas, porque pueden generar caídas de tensión y aumentar el riesgo de sobrecalentamiento.

    Diseña tu experiencia de carga ideal

    Si bien los cables Modo 2 son útiles para ciertas situaciones, sus limitaciones pueden afectar la autonomía de tu vehículo eléctrico y la comodidad de la carga diaria. Optar por alternativas como un Wallbox o estaciones de carga públicas puede transformar significativamente tu experiencia como propietario de un vehículo eléctrico.

    Escrito el Martes, 18 Marzo 2025 10:42 en Estrategia ¡Deja el primer comentario! Visto 71 veces
  • Escrito por
    Ella descubrió una fórmula para consumir el colágeno mientras combatía el ACV de su mamá
    Ella descubrió una fórmula para consumir el colágeno mientras combatía el ACV de su mamá

    La licenciada en Letras, Mayra Ladrón, comparte con El Emprendedor cómo nació Ecolágeno, una iniciativa que surgió al intentar ayudar a su madre a enfrentar los efectos de un ACV que había padecido.



    Mayra nunca imaginó que su amor por la cocina se transformaría en un negocio innovador. Lo que comenzó como una búsqueda personal para mejorar la salud de su madre y su perro, terminó convirtiéndose en un producto revolucionario que hoy se vende en supermercados y bodegones. Con una combinación de pasión, ciencia y perseverancia, logró crear un colágeno sin olor ni sabor, conquistando a clientes que buscan bienestar sin químicos añadidos.

    Una vida entre letras y sabores

    Antes de convertirse en emprendedora y fundadora de Ecolágeno, Mayra Ladrón de Guevara había explorado múltiples caminos. Estudió Letras y se dedicó a escribir para teatro, cine y artes, colaborando con la Compañía Nacional de Teatro y la Escuela de Cine. Sin embargo, su conexión con la cocina venía de mucho antes. “Mi papá tenía hoteles en Margarita, y mi abuela dirigía la cocina. Siempre estuve rodeada de chefs y buena comida”, recuerda.

    Aunque la literatura y el arte marcaron su vida, la pasión por la cocina se mantenía latente. Su primera incursión profesional en el mundo gastronómico fue en 2012, cuando participó como inversionista en un restaurante de Altamira, Caracas. Esto la llevó a estudiar barismo y mixología, hasta que en 2019 tomó la decisión de profesionalizarse y estudiar cocina en el Chef Campus Culinary Institute, institución que tiene alianzas con la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nebrija de España. “Decidí formalizar la relación con la cocina, como quien dice, ya era hora de dar el paso”, cuenta.

    Un accidente familiar: La parálisis facial

    El punto de inflexión llegó en 2019, cuando su madre sufrió un ACV que le causó una parálisis facial y pérdida de movilidad. “El geriatra nos recomendó caldo de huesos para proporcionarle colágeno de forma natural”, explica Mayra. Sin embargo, su madre no toleraba el olor ni el sabor, lo que la llevó a buscar formas creativas de incorporarlo en su alimentación sin que ella lo notara.

    Paralelamente, su perro Matías, de 12 años, fue diagnosticado con desgaste óseo e insuficiencia renal. “El veterinario sugirió darle colágeno en pastillas o en polvo, pero lo rechazaba porque tenía químicos conservantes”, cuenta. Fue entonces cuando decidió encontrar una fórmula natural de colágeno, sin olor ni sabor, para ayudar tanto a su madre como a su mascota. “Ahí me dije: yo tengo que buscar la manera de hacer esto sin químicos y sin ese olor tan fuerte”, afirma.

    El problema del olor

    El camino para crear Ecolágeno no fue sencillo. Mayra comenzó experimentando en su propia cocina, haciendo pruebas con diferentes temperaturas y procesos de hidrólisis para extraer colágeno puro y eliminar su olor. “Me sentía como cuando era niña y me regalaban un juguete; yo lo desarmaba para entender cómo funcionaba”, recuerda entre risas. Durante 2022 y 2023, convirtió a sus amigos en “ratones de laboratorio”, pidiéndoles que probaran distintas versiones del producto hasta que finalmente logró la fórmula ideal.

    Pero el reto no terminaba ahí. “En Venezuela, conseguir materiales de empaque es una odisea, y hacerlo sin recursos iniciales fue aún más difícil”, explica. En un principio, ella misma se encargaba de la producción y el empaquetado manualmente. “Era un trabajón, pero tenía claro que debía facilitarle al cliente una dosis exacta para que su consumo fuera sencillo”, dice.

    El poder de las redes sociales

    El gran salto ocurrió el 28 de diciembre de 2023, cuando decidió promocionar su producto en redes sociales. “Ese día tenía 800 mensajes en Instagram. No podía creer lo que estaba pasando”, relata. Lo que comenzó como una solución casera para su familia se convirtió en un producto con alta demanda. En solo unos meses, pasó de vender 10 paquetes semanales a 100 y de un negocio artesanal a uno semi-industrial.

    En mayo de 2024, tras registrar formalmente la empresa y superar la burocracia venezolana, logró entrar a supermercados y bodegones. “Cuando empezaron a llamarme de cadenas como Plan Suárez y Fresco Market, supe que esto iba en serio”, comenta.

    Actualmente, Ecolágeno se comercializa en más de 20 puntos de venta en Caracas, además de otros estados como Aragua, Miranda y Valencia. Además, ha logrado alianzas estratégicas con heladerías y pastelerías que incorporan su colágeno en sus productos. “A los helados les da cremosidad, y a los postres brillo y mejor conservación”, explica.

    La expansión a nivel nacional

    Para Mayra, el futuro de Ecolágeno es claro: expandir la marca a nivel nacional y mejorar el empaque con alternativas ecológicas. “¿Te imaginas un envase de colágeno hecho con colágeno? Eso sería un sueño”, dice con entusiasmo. También busca fortalecer su red de distribuidores, permitiendo que otros emprendedores comercialicen el producto. “Si hay alguien en La Guaira que quiera venderlo, nosotros lo apoyamos. La idea es crecer juntos”, asegura.

    Más allá del negocio, su mayor satisfacción es ver el impacto en la salud de las personas. “Cuando alguien me dice que ya no le duelen las articulaciones, que su piel ha mejorado o que su digestión está mejor, sé que todo este esfuerzo vale la pena”, afirma.

    Los consejos de la emprendedora

    Para quienes sueñan con iniciar un negocio, Mayra comparte tres consejos fundamentales:

    1. Cree en tu idea: “Muchas personas me dijeron que estaba loca cuando hablé de hacer colágeno sin olor ni sabor. Si yo les hubiera hecho caso, no estaría aquí”.
    2. Persevera, incluso cuando el camino es difícil: “Los obstáculos siempre estarán, pero si realmente crees en lo que haces, debes seguir adelante”.
    3. Haz lo que te apasiona: “Si te gusta lo que haces, lo harás bien. No será solo un negocio, será tu propósito”.

    La historia de Ecolágeno demuestra que las mejores ideas pueden surgir de los momentos más difíciles. Lo que comenzó como un acto de amor para su madre y su mascota, hoy es un emprendimiento en expansión, llevando bienestar a cientos de personas.

    Escrito el Lunes, 10 Marzo 2025 15:22 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 197 veces
  • Escrito por
    El aprovechó la fiebre del fútbol y las pijamas en pandemia para arrancar con éxito su negocio de franelas personalizadas
    El aprovechó la fiebre del fútbol y las pijamas en pandemia para arrancar con éxito su negocio de franelas personalizadas

    Irwin Gutierrez, un comerciante especializado en el negocio de la charcutería cuenta a El Emprendedor, cómo pasó de tener un negocio próspero, a ser detenido por un supuesto acaparamiento y cómo resurgió de aquel devastador momento.



    En un país donde reinventarse es parte del día a día, Irwin Gutiérrez encontró en la personalización de franelas y productos estampados la oportunidad de construir un negocio desde cero. "Siempre he sido comerciante, pero después de lo que pasé con la charcutería, supe que tenía que hacer algo diferente. No quería rendirme, pero tampoco quería volver a lo mismo".

    Luego de años en el comercio de alimentos, una crisis inesperada lo llevó a cerrar su negocio de charcutería y frutas. Sin embargo, el Mundial de Rusia 2018 y la pandemia de 2020 se convirtieron en dos eventos clave que le permitieron arrancar Gekos Stores, una marca de franelas personalizadas que hoy sigue creciendo.

    De la charcutería a la personalización de franelas

    “Desde que era niño, siempre supe que me dedicaría al comercio, pero nunca imaginé que la vida me llevaría por este camino. Mi familia siempre tuvo negocios de alimentos, y ese fue mi mundo durante mucho tiempo”, contó Irwin.

    Irwin creció en una familia de comerciantes y desde joven aprendió el arte del negocio. Durante años, manejó una frutería y charcutería en El Junquito, donde fidelizó clientes y se convirtió en uno de los negocios más importante en su zona. Sin embargo, la crisis económica en Venezuela entre 2013 y 2015 hizo que su negocio comenzara a tambalear. La escasez, los controles de precios y la inestabilidad lo obligaron a buscar nuevas alternativas.

    En 2015, sufrió un golpe devastador cuando su depósito fue allanado por la Guardia Nacional bajo acusaciones de acaparamiento. Estuvo detenido 33 días, perdió toda su mercancía y tuvo que vender propiedades para cubrir los costos legales. Aunque intentó mantenerse en el negocio de alimentos, en 2018 decidió buscar un cambio.

    El Mundial de Rusia 2018: un golpe de suerte

    La oportunidad llegó cuando un amigo que tenía una tienda de personalización de franelas y tazas decidió emigrar y le ofreció venderle su negocio. Irwin aceptó sin pensarlo demasiado y, justo en ese momento, el Mundial de Rusia 2018 estaba a punto de comenzar.

    “Hicimos muchísimos trabajos con franelas del Mundial y el negocio empezó a surgir. La gente quería camisetas personalizadas con los equipos de fútbol y eso fue un empuje increíble”, indicó Irwin.

    Durante esa temporada, la demanda de franelas estampadas con los nombres de selecciones y jugadores se disparó, dándole la confianza de que este era el camino correcto. Aunque al principio aún mantenía su frutería, en 2019 decidió cerrar definitivamente para dedicarse por completo a la personalización de ropa.

    El impacto de la pandemia en 2020: pijamas personalizadas y ventas online

    Si el Mundial fue el primer impulso, la pandemia en 2020 consolidó su negocio de personalización. Con la cuarentena obligatoria, la gente pasó más tiempo en casa y la comodidad se convirtió en prioridad. Las pijamas personalizadas se volvieron una tendencia, y las franelas estampadas con frases, logos y mensajes especiales empezaron a venderse como nunca.

    “La gente no podía salir, pero quería personalizar su ropa para sentirse bien en casa. Ese fue mi mercado. Empecé a vender pijamas y franelas con diseños exclusivos, y las ventas se dispararon”, recordó Irwin.

    Usando Instagram y Marketplace, Irwin llevó su negocio al mundo digital, logrando captar clientes en toda Venezuela. La demanda creció tanto que en 2021 decidió mudarse de El Junquito a Caracas, donde encontró un mercado más amplio.

    Nacimiento de Gekos Stores: una marca con identidad propia

    En 2022, tras una separación sentimental, decidió darle un nuevo comienzo a su negocio y crear una identidad propia. Así nació Gekos Stores, con la idea de consolidarse como una marca reconocida en la personalización de ropa. “Sabía que debía seguir adelante, así que creé mi logo, organicé mi clientela y comencé de nuevo”, contó.

    Desde entonces, Gekos Stores ha crecido, ofreciendo estampados de alta calidad, colaboraciones con empresas y expandiendo su línea de productos más allá de las franelas y pijamas.

    Planes de expansión y crecimiento

    Irwin tiene claro que su visión va más allá de un simple negocio de franelas personalizadas. Su meta es convertir Gekos Stores en una franquicia con tiendas en centros comerciales y ventas online. “Quiero que la gente pueda personalizar una franela en minutos y llevarse un producto de calidad”, comenta Irwin.

    Además, está trabajando en alianzas con marcas para ofrecer colecciones exclusivas y ampliar su oferta a más productos de moda.

    Consejos de Irwin para emprender en el negocio de personalización

    1️⃣ Ofrece calidad sobre cantidad: “El 80% del éxito es ofrecer un producto que dure y que guste”.

    2️⃣ Dale importancia al servicio al cliente: “Los detalles importan. Un buen servicio marca la diferencia y fideliza clientes”.

    3️⃣ Rodéate de personas con experiencia: “Las alianzas estratégicas son clave para crecer y aprender del mercado”.

    4️⃣ Aprovecha las tendencias: “El Mundial de 2018 y la pandemia fueron oportunidades clave. Siempre hay que estar atento a lo que la gente quiere”.

    5️⃣ Digitaliza tu negocio: “Si no estás en redes sociales, no existes. La mayoría de mis clientes llegaron por Instagram y Marketplace”.

    Un negocio que nació de la necesidad y se convirtió en oportunidad

    La historia de Irwin Gutiérrez es un ejemplo de cómo la adversidad puede convertirse en una oportunidad de crecimiento. Lo que comenzó como una decisión impulsiva, hoy es un negocio sólido con una marca en crecimiento.

    Desde franelas del Mundial hasta pijamas personalizadas en pandemia, Gekos Stores ha sabido adaptarse a las tendencias y necesidades del mercado, consolidándose como una empresa emergente en el mundo de la personalización textil en Venezuela.

    NOTA: ¿Eres una empresa y te gustaría atraer a emprendedores dispuestos a iniciar un negocio propio para presentarles tu producto o servicio como una oportunidad de negocio? Entonces este es un buen momento para expandir tu negocio. Solo necesitas una estrategia para lograrlo. Pulsa el enlace para agendar una llamada con nuestro asesor de estrategias de negocio

    Escrito el Miércoles, 05 Marzo 2025 16:55 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 258 veces
  • Escrito por
    Ella lidera una reconocida distribuidora de insumos para helados y busca impulsar a emprendedores
    Ella lidera una reconocida distribuidora de insumos para helados y busca impulsar a emprendedores

    Sofía Briceño, directora de Padre Pío, una distribuidora de insumos para helados, contó a El Emprendedor cómo vió perder toda su base de clientes hasta levantarse de nuevo, además de compartir su plan para 2025.



    Desde hace más de una década, Sofía Briceño ha estado al frente de Distribuidora Padre Pío, una empresa familiar que comenzó con la venta de conos de barquillas para heladerías y hoy se ha convertido en un importante distribuidor en el sector de insumos para helados en Venezuela. Pero ahora más allá de vender productos, su objetivo es impulsar a los emprendedores, ayudándolos a desarrollar negocios exitosos en un sector que sigue creciendo.

    De un negocio familiar a un modelo de expansión

    Distribuidora Padre Pío nació en 2009, cuando el padre de Sofía y un socio decidieron incursionar en la distribución de conos de helado y productos para pastelerías en Caracas. Con un enfoque basado en la atención personalizada y la constancia, lograron que su empresa creciera rápidamente y abasteciera a más de 30 heladerías en sus primeros años.

    Cuando Sofía se graduó como licenciada en Administración de Recursos Humanos, se incorporó a la empresa y asumió la parte administrativa, ayudando a optimizar procesos y ampliar la cartera de clientes. Desde entonces, la empresa no solo ha crecido en clientes, sino también en servicios y soluciones para quienes buscan emprender en el mundo del helado. “Siempre hemos dicho que la clave del negocio es la constancia y el buen servicio. No solo vendemos productos, sino que acompañamos a nuestros clientes en su crecimiento”, indicó.

    Cómo los emprendedores salvaron la empresa

    A pesar del éxito inicial, 2016 marcó un punto crítico. La crisis económica en Venezuela llevó al cierre de muchas heladerías, y uno de sus mayores clientes, Artes Gelato, pasó de comprar 150 cajas semanales a solo 5, hasta terminar cerrando definitivamente. “De 150 cajas a 5 cajas… eso fue una caída del 99%. Muchas heladerías cerraron porque no podían sostenerse con los costos de alquiler y producción”, recordó.

    El golpe fue duro, pero la solución llegó en un momento inesperado: los emprendedores. Durante la pandemia en 2020, surgió una nueva ola de negocios caseros y muchas personas comenzaron a vender helados desde casa. Sofía vio la oportunidad y apostó por ellos.

    Usando Instagram y Marketplace, comenzó a promocionar sus productos a pequeños productores y emprendedores, facilitando el acceso a barquillas, premezclas y equipos. Fue una decisión que salvó a la empresa y le permitió expandirse en un mercado que antes no había explorado. “Fue gracias a los emprendedores que pudimos mantenernos en la pandemia. Descubrimos un nuevo mercado que sigue creciendo”.

    Más que una distribuidora: formación y acompañamiento para nuevos negocios

    Desde entonces, Distribuidora Padre Pío no solo ha crecido en ventas, sino también en su misión de capacitar a los nuevos emprendedores. Sofía comprendió que muchos de ellos no solo necesitaban insumos, sino también conocimiento y orientación para hacer rentable su negocio.

    Por eso, hoy la empresa ofrece asesoría en producción de helados, enseñando a sus clientes sobre:

    ✅ Uso de máquinas y mantenimiento

    ✅ Selección de ingredientes y costos de producción

    ✅ Estrategias de comercialización

    “No es solo vender una máquina, sino explicar cómo funciona, cómo se limpia y qué se puede hacer con ella para sacarle provecho”, explica Sofía.

    El crecimiento del negocio y su impacto en el país

    En 2024, la empresa participó en la Feria del Helado en el CCCT, donde Sofía pudo ver de cerca la gran demanda que existe para el emprendimiento en este sector. Muchos venezolanos están buscando formas de independizarse y el negocio del helado es una opción accesible y rentable.

    Con este panorama, su visión a futuro es seguir ampliando su catálogo de productos y fortalecer su red de distribución para llegar a más ciudades del país. “Este negocio es perfecto para quien quiere independizarse, pero necesita orientación para hacerlo bien”, enfatiza.

    Consejos de Sofía para emprender en el negocio del helado

    1️⃣ Tener visión: “Hay que tener claro qué tipo de negocio se quiere y cómo hacerlo crecer”.

    2️⃣ Ser constante: “No se trata solo de vender, sino de mantenerse y buscar nuevas oportunidades”.

    3️⃣ Aprender a adaptarse: “El mercado cambia, y los que sobreviven son los que saben ajustarse a los nuevos tiempos”.

    El futuro de Distribuidora Padre Pío

    Con la creciente demanda de helados en Venezuela, el objetivo de Sofía Briceño es seguir posicionando su empresa como el principal proveedor de insumos para heladerías y emprendedores. Su enfoque no solo está en vender productos, sino en impulsar a nuevos negocios y ser un aliado estratégico para quienes ven en el helado una oportunidad de independencia financiera.

    A lo largo de su trayectoria, Sofía ha demostrado que el éxito no es solo cuestión de vender, sino de entender el mercado, adaptarse y crear oportunidades para otros. Su historia es un reflejo de cómo la crisis puede convertirse en una oportunidad si se tiene la visión y la determinación para seguir adelante.

    Escrito el Martes, 25 Febrero 2025 12:24 en Emprendedores ¡Deja el primer comentario! Visto 306 veces