Revelan cómo transformar la economía de América Latina mediante la IA
- Escrito por El Emprendedor
- Publicado en Dinero
Los países que lideran el cambio tecnológico son los que cobrarán el dividendo del crecimiento, dice un informe de la Cippec para Micrososft
En lo que se ha catalogado como “la cuarta revolución industrial”, la Inteligencia Artificial (IA) ha venido a cambiar todo, ya que esta no está limitada a un grupo pequeño de sectores sino que lo abarca todo, desde el transporte, las comunicaciones, el petróleo, entre otros, así como todas las actividades que en ellos se genere.
Pero a pesar de que la IA es una tecnología en pleno desarrollo, muchos sectores de la economía se verán afectados por esta nueva disrupción tecnológica, y es que “los países que lideran el cambio tecnológico son los que cobran el dividendo del crecimiento”, señaló Ramiro Albrieu, economista e investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), institución que presentó recientemente un informe sobre el desarrollo de la IA.
De igual manera, Albrieu afirmó que la IA está empezando a tener impacto, lo que deja “un campo de juego bastante parejo” para que se inicie la carrera tecnológica.
Asimismo el gerente general de Microsoft Argentina, Diego Bekerman, dijo que la IA que esta nueva tecnología supone una “oportunidad de romper los ciclos económicos” (en Argentina), porque ofrece bases de crecimiento sostenible.
Oportunidades para América Latina
El informe presentado por la Cippec para Microsoft, sugiere que Argentina lidere el cambio tecnológico que surge con el desarrollo de la inteligencia artificial para mejorar su economía a largo plazo y llegar a crecer a un ritmo del 4,4 % por año hasta 2028, sin embargo, la IA en Latinoamérica obtendrá beneficios en términos de incremento del PIB aproximadamente de un 5% para 2023, de acuerdo con un informe publicado por la revista Integración y Comercio editada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por ello, el informe asegura que "los líderes empresariales y los responsables de políticas de América del Sur no deberían pensar que tienen que ponerse al día en términos de IA, en lugar de esto, deberían relacionarse activamente con sus pares del resto del mundo para convertir la IA en una fuente productiva y sostenible de crecimiento económico y social para todos”.
Cómo aplicar la IA
Esta disruptiva tecnología ya se aplica a distintos campos que influyen directamente en las economías, como por ejemplo la automatización de sistemas, asistentes virtuales, entre otros.
La IA está presente cuando al hacer fotos aparece el recuadro amarillo detectando los rostros, cuando al utilizar Google Maps avisa de dónde se ha estacionado un vehículo, cuánto tardaría una persona en llegar desde su casa hasta el trabajo o cuando se recomiendan películas o series según gustos personalizados.
Artículos relacionados (por etiqueta)
-
Las razones detrás del aumento de los registros de patentes en el metaverso
-
El futuro de la agroindustria depende del blockchain y de la biotecnología
-
Estas 7 criptomonedas han disparado su valor en las últimas 4 semanas
-
Lanzan campaña de comunicación creada con “Inteligencia Artificial”
-
Cómo crecer tus ventas a través del marketing digital de performance
Lo último de El Emprendedor
- Informe revela cuáles son las empresas más grandes de América Latina
- Aprueban Ley de criptoactivos en Venezuela
- Sears planea subastar casi 500 tiendas para evitar la quiebra
- Autor revela que momentos del día son los ideales para cada tarea
- Informe detalla que las franquicias del área saludable son las de más rápido crecimiento