Ingresar
P. El Emprendedor

P. El Emprendedor

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El futuro de la agroindustria depende del blockchain y de la biotecnología

La feria AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups, muestra el progreso de la digitalización de la agroindustria



El crecimiento de la agroindustria podría estar vinculado al desarrollo del blockchain, de la biotecnología y de la Inteligencia Artificial (IA), pues estos fomentarían, entre otras cosas, la sostenibilidad medioambiental, el control de calidad de los productos y la optimización de los recursos naturales y humanos. Así lo reveló el estudio titulado Informe de Consenso Tendencias Tech 2023 de Inndux500, presentado en el estand CaixaBank DayOne de la feria tecnológica 4YFN de Barcelona, durante el segundo día del AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups.

“Hemos estudiado cerca de 10.000 casos reales procedentes del Índice Inndux500 de la Disrupción en España 2022, para mostrar de forma analítica y contrastada los cambios tecnológicos que determinarán el futuro del sector agroalimentario”, destacó el gerente general de Innsomnia, José Ángel González, quien formó parte del estudio elaborado por el Observatorio de Tendencias Tech: Nuevas tecnologías para el sector agroalimentario.

“Según los datos mostrados y verificados por nuestro equipo investigador, la biotecnología, la robótica y el blockchain darán lugar a una agroindustria más avanzada y automatizada, sobre todo en términos de sostenibilidad, trazabilidad, conocimiento del producto y control de calidad”, agregó el analista. En el foro González subrayó que la IA y la analítica de datos podrían inclusive impulsar en un 50% el alza del rendimiento y de la productividad agrícola.

Entre las nuevas tecnologías mencionadas en el estudio, aparte del blockchain y de la IA, se encontrarían también las imágenes satelitales, el geoposicionamiento, las redes 5G y el Big Data.

“Los principales desafíos del sector, como lo son la productividad, la sostenibilidad y la trazabilidad, solo se pueden afrontar con éxito a través de nuevas soluciones tecnológicas, que es lo que plantean los ocho retos estratégicos del AgroBank Tech Digital INNovation y lo que hemos promovido en la primera convocatoria del programa”, afirmó el director de Red AgroBank, Carlos Seara.

En el conversatorio también participaron el cofundador y presidente de Agrofy, Alejandro Larosa, y el cofundador de Sencrop, Martin Ducroquet. Ambos aseguraron que la implementación de productores y la eficiencia productiva, ayudará a garantizar una distribución agroalimentaria avanzaherramientas tecnológicas innovadoras, que impulsen la interconectividad entre losda y nivelada en los siguientes tres aspectos: transparencia del dato, gestión planificada y control del impacto medioambiental.

Agroindustria digitalizada y de avanzada gracias a AgroBank

En el marco de este programa, el director de AgroBank, Sergio Gutiérrez, insistió en que el desarrollo de la industria agroalimentaria depende en gran medida de su capacidad para adaptarse y beneficiarse de las nuevas tecnologías. El gerente aseguró que dicha entidad se encuentra comprometida con el desarrollo de la agroindustria y que sus integrantes trabajan en su transformación desde la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.

“Nos estamos anticipando a las necesidades del mercado agroalimentario y lo estamos haciendo desde la colaboración público-privada, la formación continuada y la innovación abierta. Esa es la esencia de este programa y el método que vamos a seguir con los emprendedores y empresarios asesorados por AgroBank”, indicó.

“Su visión avanzada y estratégica está acelerando la digitalización de la agroindustria y nos pone en el centro de la transformación social y económica nacional y europea. De aquí nuestra iniciativa para crear el ecosistema AgroBank Tech”, precisó.

La feria AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups, promovida por AgroBank, la línea de negocios de CaixaBank enfocada en la actividad agroalimentaria, y por la aceleradora B2B Innsomnia, se celebró el pasado 1 y 2 de marzo en Barcelona. La misma, en su primera convocatoria de innovación abierta, logró reunir a 154 start-ups y pymes tecnológicas inscritas en AgroBank Tech Digital INNovation. La idea de este encuentro era la de visibilizar los progresos en materia de digitalización agroalimentaria.

Estas 7 criptomonedas han disparado su valor en las últimas 4 semanas

Las criptomonedas asociadas a proyectos de IA han experimentado un crecimiento de más del 1000% durante el mes de febrero



Esta subida se atribuye a la popularidad adquirida por Chat GPT en el segundo semestre de 2022.

La criptomoneda Ancho Neural World (ANW) alcanza un crecimiento de 1194.6% con respecto al precio del token el 20 de enero de 2023.

Los proyectos asociados a estas monedas digitales van mucho más allá de la oferta de ChatGPT, al involucrar aspectos relacionados con la creación de contenidos gráficos, seguridad en las transacciones financieras y análisis predictivos.

Algunas de ellas, como SingularityNET, están conformadas por un equipo multidisciplinario de científicos, desarrolladores e investigadores de alto nivel en las áreas de finanzas, biomedicina, robótica e inteligencia artificial.

A continuación, presentamos una visión general de siete criptomonedas basadas en IA que han registrado altos índices de crecimiento en las últimas cuatro semanas:

  • Numeraire (NMR): se enfoca en hacer que las predicciones financieras sean más acertadas por medio de la ciencia de datos.Su crecimiento ha sido del 29.53%
  • Fetch.IA (FET): es un token creado como incentivo de un proyecto que quiere hacer que la IA sea accesible para todo el mundo. Para ello, provee tanto las herramientas como la infraestructura para construir una economía basada en la IA. Registra un incremento del 58.78%.
  • SingularityNET (AGIX): esta criptomoneda forma parte de un proyecto descentralizado para la creación, monetización y distribución de servicios de IA. Presenta una variación positiva de más del 100% en 30 días.
  • Ocean Protocol: es un instrumento que pretende ofrecer control, seguridad y privacidad en el entorno de la Big Data de una forma descentralizada.Ha aumentado un 77.63%.
  • DataHighway (DHX): esta parachain de Polkadot vinculada al Internet de las Cosas y el almacenamiento de datos se destaca por integrar como la minería digital con el stacking en una plataforma descentralizada.  Su aumento ha sido del 96.1%.
  • Image Generation AI (IMAGNAI): este token sigue la traza de los generadores de imágenes a partir de texto como Midjourney, con la particularidad de que funciona en plataformas sociales como Discord. Según Coingecko, ha tenido un 955% de crecimiento en los últimos 30 días.
  • The Graph (GRT): es una plataforma de intercambio para distribuir APIs de forma libre que resulta de alto valor para los desarrolladores. Ostenta el 40º puesto en el top de criptomonedas por capitalización de mercado.Su crecimiento ha sido del 124.12%.

Muchos proyectos de criptomonedas están utilizando soluciones basadas en la IA para identificar oportunidades de inversión, automatizar las ventas y otros aspectos de sus operaciones. La gran ventaja de la IA es que elimina la posibilidad de errores humanos.

Las estrategias de crecimiento de las criptomonedas impulsadas por la IA incluyen el aprovechamiento de las tecnologías, plataformas, así como los conjuntos de datos existentes para crear mejores productos y servicios.

En términos de crecimiento, se espera que la integración de la IA en el sector de las criptomonedas tenga un impacto positivo en la tasa de crecimiento general del sector.

Asimismo, el crecimiento del sector de las criptomonedas de IA se espera que incremente a medida que más empresas incorporen AI a sus procesos.

Lanzan el primer cine Web 3.0 del mundo

Houbi Group, una exchange líder en la industria china del blockchain anunció el lanzamiento del primer Cine Web3 en cooperación con el protocolo EVT



La tecnología de la Web 3.0 –o Web3– se sigue infiltrando en varias industrias dominantes como una forma de innovar los viejos sistemas. Esto incluye áreas como la industria musical, creación de contenido, videojuegos y la industria del cine. Para promover la construcción de la Web 3.0 y realizar un escenario de visualización de películas metaverse, Huobi y EVT han realizado una cooperación.

Con el auge de la Web 3.0 y blockchain –así como el concepto del metaverso–, en los últimos años se ha creado mucho contenido en la industria de cine y televisión relacionado al metaverso. Sin embargo, agregar este tema en el contenido de dicha industria no es lo único que ha sucedido, sino que también se empezó a integrar el concepto del metaverso en la operación del mercado.

El 13 de enero de 2023, Huobi anunció que estaba llevando a cabo una profunda cooperación con el protocolo EVT y lanzó el primer cine Web 3.0 del mundo, llamado Web3 Cinema en la aplicación Huobi.

Huobi Group es una empresa líder en la industria blockchain fundada en 2013 con la misión de lograr avances en la tecnología de la cadena de bloques, así como la integración de la misma en otros sectores de la industria. Hoy en día, esta empresa se ha expandido a diversas áreas como el comercio de activos digitales, grupo de minería y más. La más reciente es la industria cinematográfica para liderar la construcción del ecosistema del metaverso.

Por su parte, EVT es un token de variable cifrada y nuevo estándar propuesto por Newton Core Team que fue implementado por primera vez en la red principal Newton y está basada en contratos inteligentes.

EVT se ha estado convirtiendo en una plataforma innovadora para que diversas empresas obtengan contenido IP de cine y televisión. Por lo tanto, es una plataforma que podría considerarse como un medio para introducir la industria del cine y la televisión para diseñar contenido digital de metaverso.

Con EVT la creatividad de los artistas no está limitada a imágenes estáticas, ya que también se pueden realizar segundas creaciones en el mundo blockchain. Se espera que EVT se combine en poco tiempo con el almacenamiento descentralizado, aceleración de red y otras tecnologías para formar un proyecto donde los datos se conviertan en activos y luego el usuario convierta estos datos en una realidad.

Huobi Web3 Cinema es compatible con EVT y admite la transmisión de series de televisión, películas y muestra información relacionada a dichas películas y series. Como estrategia para impulsar la HT (Huobi Token), los usuarios de la aplicación pueden obtener entradas para el cine pagando con HT, NEW y USDT.

Tal y como ocurre en cines tradicionales, los usuarios deben verificar las entradas para ver las películas y en ellas se encuentra la fecha de vencimiento, identificación del token, estándar del contrato, propietarios y protección de derechos de autor de las películas en EVT.

Film EVT está demostrando que la estructura tecnológica innovadora puede respaldar la distribución generalizada mientras devuelve el valor a sus productores y usuarios por medio de la gestión de derechos y reventa de boletos.

HT también estará desempeñando un papel vital en los servicios ofrecidos con la tecnología EVT al aportar una mayor calidad a los usuarios de Huobi. Siempre que el usuario tenga una cierta cantidad de HT, podrá ver vídeos en la aplicación Huobi de forma gratuita. Cabe destacar que Huobi Group fortaleció el papel de HT a través de varias iniciativas como la votación de HT en PrimeVote.

Uno de los lanzamientos de Huobi Web3 Cinema es la película “Uncle Victory” de EVT, la primera película en aparecer en el mundo Web 3.0. La película está dirigida por Zhang Meng y protagonizada por actores asiáticos famosos como Zhang Xinyi y Huang Haibo.

Los usuarios que estén recién registrados podrán ver la película simultáneamente sin precio alguno, mientras que los más antiguos pueden verla comprando entradas con HT, NEW o USDT. Sin embargo, cuando la posición HT/NEW de un usuario alcanza cierto estándar, este puede obtener una entrada al cine gratis.

Huobi Group se suma a las personas que están impulsando la Web 3.0 y blockchain, pues este año en el Festival de Cine Slamdance –un festival para cineastas independientes– se verá el estreno de la película “Fuzzy Head”, cuya financiación fue a través de la plataforma de crowdfunding impulsada por la blockchain Untold.io.

Hasta ahora, Huobi Group ha establecido un ecosistema de economía global al invertir en más de 60 empresas downstream y upstream con la tecnología de la blockchain. Con esto, así como las iniciativas y/o emprendimientos de otros profesionales en la industria del cine y televisión, el futuro de este gremio se ve relacionado estrechamente con la Web 3.0.

La considerada tercera generación del Internet no solo pretende ser más interactiva, sino más inteligente y descentralizada a través de la tecnología blockchain. Independientemente de si se pretende o no incursionar en la industria del cine, hay más áreas en las que la Web 3.0 y blockchain pueden servir de impulso.

Lanzan campaña de comunicación creada con “Inteligencia Artificial”

NEORIS, un acelerador de negocios digitales lanzó recientemente una campaña de comunicación creada 100 % con Inteligencia Artificial (IA)



El pasado 23 de enero, NEORIS –el acelerador digital con más de 20 años de experiencia– compartió un comunicado anunciando que lanzaría una campaña de comunicación creada 100 % con Inteligencia Artificial (IA). Por medio de esta campaña prevé contratar a más de 2.000 colaboradores en los 14 países donde NEORIS tiene presencia.

La iniciativa de dicha empresa está creada en su totalidad con Inteligencia Artificial y convierte a los talentos en los embajadores de la marca. A través de varias plataformas IA, la empresa logró crear avatares más personalizados e innovadores con los que espera reflejar sus valores. Este año, la campaña que lleva por nombre “Campaña de Comunicación NE0S” supone una iniciativa para fortalecer la marca empleadora y estrategias de atracción de talento de NEORIS.

En opinión de Jorge Lukowski, director Global de Marketing y Comunicaciones de NEORIS, como empresa de tecnología quieren aprovechar las herramientas actuales y futuristas como la IA para hacer propuestas que además de alinearlos con las tendencias tecnológicas, puedan ayudar a sus clientes a avanzar hacia la transformación digital.

A través del comunicado de la empresa, Lukowski explica que quiere que los talentos sean los protagonistas. “Quisimos que fuesen nuestros propios talentos quienes se sumaran a esta campaña, ya que son ellos nuestros verdaderos voceros, los que hablan de lo que somos y lo que ofrecemos a quienes trabajan con nosotros”, indica.

Con NEOS buscan anclar la idea de crear avatares de sus talentos embajadores y apuntan a profesionales que tienen conocimientos en tecnología para que conozcan lo que significa ser un verdadero NEO. “Que somos ágiles, creativos, multiculturales, distintos, que imaginamos el futuro, aceleramos hacia lo positivo y lo nuevo, provocamos cambios y nos potenciamos con nuestras diferencias”, enfatiza Lukowski.

La iniciativa de crear esta campaña con Inteligencia Artificial forma parte de otras acciones que ha realizado NEORIS para potenciar el sentido de la identidad, pertenencia y cultura organizacional. Según afirma el director Global de Marketing y Comunicaciones, la empresa quiere comenzar el nuevo año acelerando hacia el futuro para posicionarse como la empresa innovadora que es.

Con esto en mente, NEORIS aprovechó el avance en plataformas de Inteligencia Artificial como Stable Diffusion que es capaz de generar imágenes a partir de descripciones específicas o conceptos y más de 20 fotografías del talento, así como DALL E y ClipDrop que pueden detectar el rostro de la persona con IA y ajustar aspectos estéticos.

“La convergencia de estas tres plataformas nos ayudó a que obtuviéramos avatares muy reales, modernos, futuristas, creativos y llamativos y que, por sí solos, hablaran de nuestra cultura”, menciona el director.

NEORIS es la primera empresa de consultoría TI de América Latina que recibió la certificación de servicios globales de SAP y entre sus colaboraciones globales se encuentran multinacionales de la industria como Oracle, Microsoft, Amazon y Salesforce.

A la fecha, la empresa cuenta con más de 300 clientes activos y han trabajado en consultoría tecnológica en más de 1.200 proyectos de gran escala. A través de la campaña NEOS se han enfocado en buscar una estética que se alinea no solo con los servicios de IA que la empresa ofrece, sino con los conceptos y valores con los que NEORIS se identifica.

Suscribirse a este canal RSS

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Es así como esta empresa está vendiendo acciones de otras empresas con potencial de crecimiento
    Escrito el Martes, 28 Noviembre 2023 20:53 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 24 veces
  • Escrito por
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3

    Al reguetonero lo siguen millones de fans en LimeWire, una plataforma para creadores de contenido blockchain



    En el año 2000, LimeWire, ayudó a millones de internautas a encontrar su música favorita y ahora está de regreso para conectar a musicos y fanaticos a través de su token NFT LMWR y su marketplace para creadores de contenido Web3.

    En abril del 2022 LimeWire lanzó su venta pública logrando vender 97.5 millones de LMWR, pero en su venta privada logró vender más de 200 millones de LMVR, algo así como 10 millones de dólares y en su venta comunitaria logró recaudar 400 mil dólares equivalente a 2.5 millones de LMWR.

    Básciamente LimeWire a través de la tecnología blockchain permite que el contenido que se genere en su plataforma sea un activo digital propio y comercializable, permitiendo tambien a los fanáticos conseguir una participación del negocio de sus marcas y artistas preferidos´.

    LimeWire, en el 2024 trabajará bajo el modelo paga - por-ver PPV con el sistema de membresía para poder distribuir los ingresos obtenidos con el fanático y el creador del contenido a través de su token LMWR.

     

     

     

    Escrito el Jueves, 23 Noviembre 2023 10:42 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 74 veces
  • Escrito por
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas

    Rentberry, la startup inmobiliaria global que busca atender todo los pasos para alquilar una vivienda a través de un servicio "todo en uno" entra al mundo de la tokenización con éxito



    Para atender un mercado de más de 9 millones de viviendas alquiladas en el mundo, con un gasto anual de 694 mil millones de dólares, la inmobiliaria Rentberry se ha propuesto innovar, pues afirma que en el sector de bienes raices no habido aún una disrupción como en otros mercados, pues aseguran que el proceso de alquilar genera frustración y perdida de tiempo tanto para propietarios como para inquilinos.

    Por esta razón, Rentberry espera convertirse en la plataforma global que de alquiler todo en uno, con un servicio 100% digitalizada en focada en millenials que buscan trabajar y vivir en cualquier lugar del mundo.

    La inmobiliaria, logró levantar un total de 25 millones de dólares para desarrollar su modelo de negocio y en 2022 alcanzó 9 millones de clientes y 39 millones de propiedades. En 2018 contaban con 72 mil usuarios activos en su sitio Web y en 2023 ha alcanzado 4 millones, facturando 80 millones de dólares.

    Y más recientemente, el 15 de noviembre de 2023, Rentberry logró captar 4.759.426  dólares entre 1706 inversionista a través de la plataforma republic, un launch pad Web3 en el que ofrecioren acciones tokenizadas de la empresa con éxito total.

    NOTA: Si deseas que ampliemos esta instantánea, deja un "me gusta". Si hay suficientes "me gusta" te haremos un noticia

     

     

     

    Escrito el Jueves, 16 Noviembre 2023 12:36 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 157 veces
  • Escrito por
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

    El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



    Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

    “No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

    El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

    El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

    La promesa de un sueldo básico universal

    El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

    En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

    La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

    Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

    La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

    Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

    El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

    Escrito el Viernes, 18 Agosto 2023 12:16 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 1126 veces
  • Escrito por
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

    La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



    Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

    Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

    “La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

    El arte de tokenizar inmuebles

    En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

    Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

    Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

    Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

    González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

    “Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

    “En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

    González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

    “Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

    Escrito el Lunes, 01 Mayo 2023 11:04 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 2521 veces