Ingresar
Angel Barcelo

Angel Barcelo

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Del miedo a la fascinación por emprender

“Sortear los momentos difíciles, adecuarse a las nuevas circunstancias y salir adelante son actitudes que todo emprendedor debe tener”. Así comenzaba la nota publicada  en el diario Últimas Noticias, escrita por el periodista Diego Torrealba, para invitar al público, un día antes, al Foro “Emprender: desafío y oportunidades”, realizado en la sede del periódico 22 de marzo de 2018 (Caracas, Venezuela), en el que tuve el honor de participar como ponente.  Sin duda, el titular tiene el gancho periodístico que toda nota bien escrita debe tener.

Tengo que admitir que la nota de Torrealba, y especialmente la afirmación con la que comenzada, me ayudó a terminar de darle forma a la idea y al discurso que tenía previsto desarrollar en el foro.  Me pareció que en ella había el germen de la fascinación que me proponía explicar. Me resultó al mismo tiempo desafiante, y también un poco ingenua por su aparente certeza.

Cuando leí la afirmación, me surgieron varias preguntas (lo de las preguntas es habitual en mi por el trabajo que realizo como coach)…¿Qué todo emprendedor debe tener o debe aprender? ¿Se puede aprender esto de sortear las dificultades, adaptarse y salir adelante? Me adelanto a pensar que sí se puede.

De pronto recordé las palabras de Peter Senge, uno de los gurúes modernos de la administración empresarial, cuando afirmaba: “Debemos decidir qué es lo más importante para cada uno de nosotros: saber o aprender. El verdadero aprendizaje nos enfrenta al temor que genera la incertidumbre, a la vergüenza de aceptar nuestra incompetencia y a la sensación de vulnerabilidad que produce necesitar de los demás”

Por mi parte, elijo lo segundo (aprender) por todo el desafío que esto implica para dar con las oportunidades.

Para mí, hay sólo dos tipos de emprendedores: Los que aprenden y emprenden, y los que emprenden y aprenden.

Para mí, emprender significa aprender. Aprender a sortear los desafíos que esto implica, aprender a identificar las oportunidades y aprovecharlas, y aprender a vencer el miedo a emprender.    

El miedo es la fuente de todas las excusas: las razones finamente elaboradas que te das a ti mismo o a  misma, para no hacer algo, en éste u otro campo.

Es por esto que muchos emprendimientos se quedan en el intento y otros se transforman en experiencias reales de éxito.  

Mi madre, quien fue una emprendedora analfabeta me dijo una vez: “Las mismas excusas que uno encuentra para no hacer algo, sirven también para ponerse a hacerlo hasta conseguirlo. Eso sí, _me decía_, hay que tener constancia, disciplina y una buen pedazo de atrevimiento

Las excusas son tu razón para actuar en la forma en que lo haces.

En el caso del emprendimiento sucede que: Tienes la idea (de pronto, genial) de un negocio, un proyecto o iniciativa de otra índole, pero no arrancas. Y tienes razones para no hacerlo, las mismas que podrías utilizar para comenzar. Caes, sin darte cuenta, en tu propia  trampa mental para no tomar riesgos.

Te quedas, (paralizado por el miedo), pensando en las respuestas razonables a las preguntas razonables que tú mismo te has formulado.

Pero es que los emprendedores no son razonables, son atrevidos. ¿Qué tenía de razonable, por ejemplo, Walt Disney? Piense por un momento en cualquiera de las personas que usted sabe que han cambiado la historia y hágase la pregunta. ¿O será acaso que lo razonable es ser atrevido? Sólo triunfan los emprendedores que se atreven

¿Y si las preguntas que se hace un emprendedor fueran otras? Por ejemplo, ¿cómo pasar del miedo al ímpetu?, ¿qué es lo que impulsa este emprendimiento, lo que me moviliza realmente?

Tres atributos esenciales tienen los emprendedores:

  1. Conocimiento específico sobre lo que hace o se especializa en ello porque le apasiona.
  2. Es una persona íntegra.
  3. Capacidad para agregar valor con lo que hace.

Desde luego que estos atributos son fundamentales, pero no suficientes para emprender.  Los emprendedores deben hacer frente a los siguientes desafíos:

  1. Clarificar el propósito superior de su emprendimiento
  2. Imponer la idea por encima del rechazo inicial que muy posiblemente encontrará
  3. Desarrollar conocimientos, habilidades y experiencia en el área.
  4. Identificar el mercado (público) que va beneficiarse que su emprendimiento.
  5. Definir las primeras acciones y llevarlas a cabo rápidamente para iniciar o avanzar
  6. Mantener la fascinación por lo que se está haciendo

La fascinación por emprender, por crear proyectos de negocio o iniciativas de otra índole,  es la enfermedad que padece todo emprendedor de éxito. Se trata de una especie de virus de vitalidad que no tiene vacuna.  

Eso de la fascinación no es nada complicado como puede llegar a parecer. Un ejemplo de esto lo tenemos en el astrofísico mundialmente conocido y fallecido recientemente, Stephen Hawking. Este hombre padeció desde muy joven de Esclerosis Lateral Amiotrófica; lo que según él mismo, hizo que tratara de llevar una vida lo más normal posible, y no pensar en su enfermedad, ni lamentarse por las cosas que le impedía hacer, que no eran tantas, según él.

Hawking tuvo hasta su muerte una inagotable fascinación por entender la naturaleza del universo, cómo se formó y cómo podría terminar. Él dijo en cierta ocasión: "Mi objetivo es simple: Es entender completamente el universo, porqué es como es y porqué existe simplemente". ¿No les parece sencillo?

Muchos de sus trabajos se centraron en cosas simples como: Unir la relatividad (la naturaleza del espacio y del tiempo) y la teoría cuántica (la física de lo más pequeño) para explicar la creación y el funcionamiento del cosmos. Pues, lo de Hawking más allá de lo inspirador, es un ejemplo de sencillez digno de imitar  

Yo, por ejemplo, me he trazado un objetivo simple:  Es motivar a las personas a que emprendan un proyecto propio (de negocio o de otra índole), en cualquier parte del mundo, y tenga éxito.

Imaginen por un momento qué sucedería en nuestros países de América Latina  si se impusiera como un hábito la fascinación por emprender o por lo que se hace. Imaginen, por ejemplo, ¿cuánto mejoraría la educación si los maestros se sintieran fascinados con la labor de enseñar o dedicaran más tiempo en las escuelas a dejarse fascinar por las ideas (emprendimientos) de sus estudiantes?, o ¿cómo serían las escuelas si trazaran objetivos simples como el de Hawking? ¿Qué tal si las preguntas que hicieran los maestros a los estudiantes, y viceversa, fueran fascinantes e inquietantes?

Estos son los verdaderos grandes desafíos que deben afrontar los emprendedores para aprovechar mejor las oportunidades.

Un emprendimiento es, al fin y al cabo, una necesidad profundamente arraigada en el ser humano de hacer algo para salir adelante por cuenta propia. El mismo supera la mera supervivencia, cuando en el esfuerzo de emprender se dan respuestas a preguntas esenciales como: ¿para qué voy a emprender?, o ¿quién además de mí mismo va a beneficiarse con este emprendimiento?

Es las respuestas que des a estas dos preguntas está la fascinación por emprender.  

 

Ángel Barceló

Autor de LA EXCUSA PERFECTA, La fuerza secreta del éxito, Los 4 pasos para vencer las barreras mentales que impiden arrancar un negocio

Suscribirse a este canal RSS

La Empresa

Productos

Redes Sociales

  • Escrito por
    Es así como esta empresa está vendiendo acciones de otras empresas con potencial de crecimiento
    Escrito el Martes, 28 Noviembre 2023 20:53 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 21 veces
  • Escrito por
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3
    Nicky Jam está vendiendo música utilizando una plataforma de contenido web3

    Al reguetonero lo siguen millones de fans en LimeWire, una plataforma para creadores de contenido blockchain



    En el año 2000, LimeWire, ayudó a millones de internautas a encontrar su música favorita y ahora está de regreso para conectar a musicos y fanaticos a través de su token NFT LMWR y su marketplace para creadores de contenido Web3.

    En abril del 2022 LimeWire lanzó su venta pública logrando vender 97.5 millones de LMWR, pero en su venta privada logró vender más de 200 millones de LMVR, algo así como 10 millones de dólares y en su venta comunitaria logró recaudar 400 mil dólares equivalente a 2.5 millones de LMWR.

    Básciamente LimeWire a través de la tecnología blockchain permite que el contenido que se genere en su plataforma sea un activo digital propio y comercializable, permitiendo tambien a los fanáticos conseguir una participación del negocio de sus marcas y artistas preferidos´.

    LimeWire, en el 2024 trabajará bajo el modelo paga - por-ver PPV con el sistema de membresía para poder distribuir los ingresos obtenidos con el fanático y el creador del contenido a través de su token LMWR.

     

     

     

    Escrito el Jueves, 23 Noviembre 2023 10:42 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 74 veces
  • Escrito por
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas
    Plataforma de alquiler de vivienda capta más 4 millones de dólares en acciones tokenizadas

    Rentberry, la startup inmobiliaria global que busca atender todo los pasos para alquilar una vivienda a través de un servicio "todo en uno" entra al mundo de la tokenización con éxito



    Para atender un mercado de más de 9 millones de viviendas alquiladas en el mundo, con un gasto anual de 694 mil millones de dólares, la inmobiliaria Rentberry se ha propuesto innovar, pues afirma que en el sector de bienes raices no habido aún una disrupción como en otros mercados, pues aseguran que el proceso de alquilar genera frustración y perdida de tiempo tanto para propietarios como para inquilinos.

    Por esta razón, Rentberry espera convertirse en la plataforma global que de alquiler todo en uno, con un servicio 100% digitalizada en focada en millenials que buscan trabajar y vivir en cualquier lugar del mundo.

    La inmobiliaria, logró levantar un total de 25 millones de dólares para desarrollar su modelo de negocio y en 2022 alcanzó 9 millones de clientes y 39 millones de propiedades. En 2018 contaban con 72 mil usuarios activos en su sitio Web y en 2023 ha alcanzado 4 millones, facturando 80 millones de dólares.

    Y más recientemente, el 15 de noviembre de 2023, Rentberry logró captar 4.759.426  dólares entre 1706 inversionista a través de la plataforma republic, un launch pad Web3 en el que ofrecioren acciones tokenizadas de la empresa con éxito total.

    NOTA: Si deseas que ampliemos esta instantánea, deja un "me gusta". Si hay suficientes "me gusta" te haremos un noticia

     

     

     

    Escrito el Jueves, 16 Noviembre 2023 12:36 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 157 veces
  • Escrito por
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal
    Worldcoin: Reciente declaración deja al descubierto engaño sobre entrega de un sueldo básico universal

    El gerente general para Europa de Tools for Humanity, Ricardo Macieira, aseveró que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía a través de la plataforma Worldcoin



    Recientemente la organización Worldcoin, proyecto de criptomoneda biométrica desarrollado por la compañía Tools for Humanity, fue noticia en diversos medios de comunicación luego de que sus representantes prometieran repartir a quienes se registraran en su plataforma un supuesto sueldo básico universal. No obstante lo anterior, una reciente declaración emitida por el gerente general para Europa de dicha empresa, Ricardo Macieira, puso en entredicho la veracidad de dicha oferta.

    “No creo que seamos nosotros los que generemos la renta básica universal, pero sí queremos ser la infraestructura que permita a gobiernos u otras entidades hacerlo. Estaríamos muy felices”, subrayó Mancieira en entrevista concedida a la agencia internacional Reuters. El ejecutivo, descartando de plano lo que Worldcoin había propuesto inicialmente, subrayó de esta manera que es improbable que el sueldo básico universal lo pague dicha compañía.

    El proyecto Worldcoin, cabe destacar, se fundamenta en un sistema que implica el registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos. Este registro incluye además la entrega de un WorldID o “pasaporte virtual”, así como de una compensación de 25 tokens (equivalentes a 50 dólares) a todos aquellos que decidan realizarse el escaneo biométrico facial y ocular. El objetivo de esta iniciativa sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”.

    El lanzamiento de este plan, promovido entre otros por el creador de ChatGPT, Sam Altman, provocó tanto polémica como expectativa en diversos sectores sociales. Por una parte, varias ONG y especialistas alzaron su voz de alerta y calificaron la idea como una invasión a la privacidad de los usuarios. Sin embargo, y a pesar de ello, la promesa de entregar un sueldo básico universal no dejó de generar cierto interés en la población.

    La promesa de un sueldo básico universal

    El proyecto Worldcoin, desarrollado por Tools for Humanity y con sede en San Francisco y Berlín, fue fundado en el año 2019 por Sam Altman, Max Novendstern y Alex Blania. La propuesta de un sueldo básico universal, junto con el registro de usuarios a nivel global, por su parte, fue lanzada por dicha organización a finales del mes de julio de 2023.

    En este contexto, mediante un comunicado publicado en el portal web de Worldcoin, se detalla lo siguiente: “El WorldID puede habilitar procesos democráticos globales y formas novedosas de gobernanza (por ejemplo, a través de votación cuadrática), y eventualmente puede respaldar un camino hacia la Renta Básica Universal (RBU) financiada por IA”. “Worldcoin podría aumentar drásticamente las oportunidades económicas”, agrega el texto.

    La plataforma, de esta manera, promovería la entrega periódica de un sueldo básico universal, es decir, que cada ciudadano del planeta reciba una cantidad determinada de dinero de forma regular. El texto precisa que, debido a que la IA “hará cada vez más el trabajo que la gente hace ahora”, este tipo de pagos permitiría luchar contra la desigualdad.

    Según el comunicado, además de lo antes señalado, el WorldID otorgaría a los usuarios “acceso universal y seguro a la economía digital global”. La meta de Worldcoin, según lo manifestado, sería crear la base de datos “más grande de seres humanos auténticos”, sin bots, sin seudónimos y sin falsas identidades.

    La declaración realizada por Mancieira, en la que se aclara la posición de la compañía Tools for Humanity con respecto a la entrega de un sueldo básico universal, por cierto, fue seguida de otra realizada por Altman. El actual director ejecutivo de OpenAI, mediante su cuenta en la red social Twitter, precisó que se trata de una propuesta que “como cualquier proyecto realmente ambicioso, tal vez funcione y tal vez no”. “Probar cosas como esta es la forma en que se progresa”, escribió.

    Igualmente, en entrevista concedida a Reuters, en la cual se le preguntó quién podría financiar un sueldo básico universal, el creador de ChatGPT respondió que solo se trata de un plan que podría realizarse “muy lejos en el futuro”. De esta forma le salió al paso a las múltiples críticas generadas en contra de Worldcoin.

    El registro de usuarios mediante el escaneo del iris de sus ojos, vale la pena mencionar, fue desplegado en 1.500 puntos ubicados en 35 ciudades alrededor del mundo. El proyecto, mediante un mecanismo denominado The Orb (una esfera metálica del tamaño de un balón de fútbol), planea escanear el globo ocular de por lo menos 8.000 millones de personas.

    Escrito el Viernes, 18 Agosto 2023 12:16 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 1126 veces
  • Escrito por
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano
    La estrategia que puso en marcha esta startup chilena para impulsar la tokenización en el mercado inmobiliario sudamericano

    La compañía chilena Reity se ha convertido en la primera empresa de la región que ofrece tokens de departamentos en alquiler, dando acceso a ganancias por concepto de renta y plusvalía



    Recientemente se creó en Chile la primera compañía sudamericana dedicada a la tokenización de inmuebles que permite a los inversionistas acceder, desde montos bajos, a las ganancias generadas por concepto de plusvalía y renta de departamentos. Dicha empresa, bautizada como Reity, ha logrado demostrar con esta novedosa estrategia que tokenizar propiedades en la región no es una tarea imposible.

    Según el director de operaciones de la proptech, Vicente González, este peculiar método permite a los interesados comprar tokens de departamentos desde los 100 mil pesos, disminuyendo así las barreras de acceso a la inversión inmobiliaria y diversificando la participación en dicho sector. De esta forma los usuarios que obtengan uno de estos activos digitales se convertirán a su vez en dueños de las regalías y titularidades proporcionales de la propiedad en cuestión.

    “La tokenización permitirá que el gran mar de chilenos que no califica a un crédito hipotecario, que es la inmensa mayoría, no estén excluidos de la inversión inmobiliaria. Un inmueble tokenizado permite una agilidad en la transacción, disminuir las barreras de acceso, diversificar las inversiones y tener la seguridad y transparencia que facilita la tecnología”, explicó González a un medio chileno.

    El arte de tokenizar inmuebles

    En pocas palabras, tokenizar un inmueble implica dividir la propiedad y convertirla en activos digitales (tokens) que pueden comprarse, venderse y negociarse en una plataforma blockchain. Gracias a este proceso los inversionistas pueden contar con ciertos beneficios, tales como mayor liquidez, transparencia y accesibilidad.

    Los servicios de Reity, en este sentido, serían muy parecidos a los ofrecidos por compañías como Real T, Lofty y Reental. Los usuarios solo deben acceder a la plataforma, crear una cuenta propia y seleccionar la propiedad de la cual se desea adquirir un token. Para esto no es indispensable poseer altos conocimientos en blockchain, pues la compañía se encarga directamente de la custodia y de la tecnología.

    Como ya se indicó, cualquier persona desde dicha red podrá comprar su token a partir de los 100 mil pesos. Esto les permitirá acceder mensualmente a los beneficios generados por el arriendo del departamento tokenizado. Por otro lado, todo aquel usuario que opte por vender su token podrá recuperar la inversión sin ningún tipo de problemas y a su vez tendrá acceso a la apreciación del mercado respecto a la plusvalía de la vivienda.

    Reity, por cierto, fue lanzada el pasado 13 de diciembre de 2022 y hasta el momento ya ha logrado tokenizar tres departamentos en la ciudad de Santiago. De acuerdo a su director, la compañía tardó varios meses en constituirse pues no resultaba sencillo implementar la dinámica de la tokenización en el mercado inmobiliario local.

    González destacó que la startup surgió como resultado de un proceso de “ingeniería legal” que les permitió dividir los derechos de acceso a los beneficios de las propiedades.

    “Traer la tokenización al mercado inmobiliario suponía facilidad y agilidad para invertir. Pero emitir un token como si fuera una acción u fondo obligaría legalmente a la empresa a regirse como una AGF (Administradora General de Fondos). Mientras que tokenizarla a nivel físico, dividiendo la propiedad por metro cuadrado, se debería tramitar con Bienes Raíces. Y eso costaba tiempo”, recalcó el ejecutivo.

    “En pos de la agilidad, lo que nosotros tokenizamos no es la titularidad, sino que fragmentamos los derechos a los beneficios. Es decir, cada persona que compra una parte adquiere los derechos de las ganancias por conceptos de renta y plusvalía del inmueble, en caso de venta”, agregó.

    González subrayó que lo más importante para la empresa es “cautivar la demanda”. “Lo primero es que somos una startup que crece de manera orgánica, porque entendemos el potencial de la tokenización. En Sudamérica nos consideramos pioneros, ya que las compañías en que nos inspiramos son de Norteamérica y España, pero nada parecido existe acá”, precisó.

    “Trajimos un modelo que ya es exitoso en Estados Unidos, porque hay departamentos tokenizados que se venden completos en apenas 15 minutos”, concluyó el ejecutivo.

    Escrito el Lunes, 01 Mayo 2023 11:04 en Web 3.0 ¡Deja el primer comentario! Visto 2521 veces