Logo
Imprimir esta página

¿Qué oportunidades de negocio existen en Venezuela?

A pesar de las dificultades el venezolano sigue apostando al emprendimiento como medio para obtener generar riqueza brindando soluciones para el mercado


A pesar de la crisis que vive Venezuela, el país ha visto como en los últimos años se ha incrementado la iniciativa empresarial personal en pro de mejorar sus ingresos que les permitan tener una calidad de vida decente. Algunos especialistas han asegurado que existen ciertos nichos de mercado que pueden capitalizarse para generar riqueza en el país y beneficiar a los consumidores.

El Periódico El Emprendedor entrevistó al economista Ángel Alvarado, diputado a la Asamblea Nacional en el periodo 2016-2021 y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) para conocer las causas de este crecimiento. El profesional destacó: “El 2021 puede ser un año que desde el OVF pensamos que podría tener un crecimiento económico después de 7 años de caída y eso en la calle puede empezarse a notar con mayor actividad, mayores iniciativas y negocios”.

Sin embargo, acotó que la informalidad sigue siendo una realidad y es producto de políticas económicas que no incentivan a dar ese salto con el que sueñan muchos emprendedores. “Creo que es una economía con muchísimas regulaciones, con muy pocas facilidades para el emprendedor y eso complica mucho el comienzo de un negocio y que entren en el sector formal. En cualquier caso el entorno es muy complicado, pero dentro de eso es posible que se abran nuevas oportunidades, sobre todo en el consumo y quienes usen herramientas tecnológicas”, puntualizó.

¿Cuáles son los rubros que presentan mayores posibilidades de crecimiento?

Para conocer más acerca de los segmentos con mayores posibilidades, el Periódico El Emprendedor entrevistó a Aramis Rodríguez, coordinador del Centro de Emprendedores y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Además de esto forma parte del equipo investigador del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en Venezuela y es especialista en iniciativa empresarial, planes de negocios y empresas familiares.

El experto se refirió con respecto al delivery: “La pandemia segmentó al mercado y tiene que ver con esas variables demográficas de las personas. Aquí no teníamos ese hábito, pero la llegada de la pandemia aceleró la entrada del delivery, tanto así que algunos emprendedores lo habían intentado anteriormente. Esto provocó que los consumidores se vieran obligados a pedir los productos directos a sus casas y esos emprendimientos que estaban en proyectos aprovecharon la oportunidad”.

Comentó que estos servicios de entrega se han dividido en dos modelos de negocios: “Están los tipo Yummy o Rappid en Colombia, que son prácticamente ecommerce que ofrecen el delivery de los productos de ciertos establecimientos y cada vez que un cliente pida algo cobran una comisión. El otro son los considerados delivery de última milla, que se convierten en aliados comerciales de algunas empresas y no cobran comisión por colocar sus productos en la web sino que se encargan de toda la logística del envío”, explicó.

Con relación al crecimiento de los emprendimientos gastronómicos no se mostró sorprendido, ya que a su juicio forma parte de la idiosincrasia venezolana. “Nosotros desde el IESA siempre le hemos hecho un seguimiento al emprendimiento desde el año 2003 y siempre el sector gastronómico ha sido el favorito por los venezolanos, así que no me sorprende estos resultados y pienso que está relacionado con la idiosincrasia nuestra, a la gente le gusta comer bien y el emprendedor venezolano es muy dado a estas soluciones”, señaló.

Añadió también a todos aquellos servicios digitales que resuelvan problemas, especialmente los asistenciales como se ha visto con el acompañamiento de personas de la tercera edad. Sumó también las startups orientadas al finctech que se están viendo en medios de pago y que a su juicio son de los sectores más prometedores hacia el futuro.

Posibles regulaciones al delivery

Recientemente se conoció que un grupo de parlamentarios estarían planeando un proyecto de ley para regular los servicios de delivery en el país. Para conocer un poco más al respecto sobre los retos o perjuicios de esta decisión el Periódico El Emprendedor consultó a Óscar Torrealba, economista, investigador del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y profesor universitario.

El académico argumentó: “Esto es necesario para el gobierno, pero no para las personas que están buscando alternativas de generar ingresos para sobrevivir a un país como este. Al estar el fisco nacional en quiebra y los ingresos por exportación petrolera son significativamente menores al de unos 15 o 20 años, entonces el estado se ve en la obligación de comenzar a obtener recursos por medio de las fuentes de ingresos tradicionales que son los impuestos”.

El experto advirtió que esta medida perjudicará a los emprendedores del área al exigirle una serie de requisitos que servirán como base para que los funcionarios cometan más fechorías de las que se denuncian en la actualidad. “Muchas veces los servicios delivery se limitan a transitar por ciertas horas o días porque saben que le van a decomisar parte de su mercancía, ahora imagínate con un marco regulatorio que les exija un conjunto de licencias para poder ejercer su actividad económica y que tengan que pagar una serie de impuestos”, expresó.

Diferenciarse para tener éxito en Venezuela

Al haber tantas iniciativas del mismo ramo los emprendedores se ven en la obligación de innovar para poder diferenciarse de la competencia. Aramis dio algunas recomendaciones para poder hacerlo con éxito: “Lo primero que tiene que hacer un emprendedor es entender el mercado, si este busca un estilo de vida saludable te puedes diferenciar por allí. Es fundamental comprender su nicho y atacar sus necesidades”.

A su vez señaló que cada generación tiene preferencias de consumo diferentes y el emprendedor debe estar atento a ello para satisfacer sus necesidades. “La conciencia de los jóvenes hoy en día es distinta a los de los años 70 u 80, así que actualmente buscan algo relacionado al propósito de vida y están buscando una opción amigable con el medio ambiente. Esta es una forma de tú entender las preferencias de estas personas y te diferencias, creando un emprendimiento gastronómico con tendencia ambiental, por ejemplo”, explicó.

Aclaró que hacer esto en Venezuela no es sencillo debido a que el mercado es muy pequeño y si el emprendedor segmenta mucho su mercado será más complicado. Sin embargo, señaló que es una muy buena forma de poder agregarle valor a sus servicios, diferenciarse y resolver necesidades de su cliente objetivo.

¿Cuándo dar el salto hacia la formalidad?

Una de las características que tiene la economía venezolana es que más del 50% de su población practica actividades informales como consecuencia de los bajos salarios y malas políticas gubernamentales. La burocracia y los altos costos para formalizar una empresa, así como los nulos créditos bancarios desmotivan a muchos emprendedores para dar el salto a la formalidad.

 Aramis Rodríguez aseguró: “Depende de la realidad de cada emprendedor, aunque lo ideal sería que todos se formalicen y siempre vamos a recomendar a cada persona que lo visualice. Sin embargo, desde el año 2005 y 2006 ha habido mucho emprendimiento informal y no es porque los emprendedores no quieran formalizarse,  simplemente que los incentivos para lograrlos son muy engorrosos y al final ese dinero lo utilizan para subsistir”.

Aseveró que esta decisión dependerá de la etapa en la que se encuentre el emprendedor, ya que si él se encuentra en crecimiento y ya tiene proveedores o clientes que exigen algunos requisitos tendrá que dar ese paso para que la tracción no se detenga. “Esto es como una escalera que dependerá de tu madurez y de los actores que te rodean. Si eres muy pequeño y eso te funciona para tener un estilo de vida acorde quizás formalizarse aún no sea una opción atractiva”, señaló.

Las causas macroeconómicas del crecimiento de la economía informal

Por su parte Óscar Torrealba puntualizó que la informalidad en el país se digitalizó producto de las políticas económicas que ha generado el gobierno. “La informalidad se ha digitalizado en Venezuela y era de esperarse. Ya desde antes del 2018 el sector formal no estaba ofreciendo salarios atractivos y luego de la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios el sector formal empezó a dar unos sueldos un poco más atractivos, porque ya no tenías responsabilidades penales por manipular divisas”, aclaró.

Mencionó también que la informalidad en el país venía creciendo desde hace varios años producto de un aumento variable de sus gastos. “Es muy difícil tener un ingreso fijo y que tus gastos aumenten todos los días, así que muchas personas han decidido trabajar mediante actividades que les permitan obtener ingresos variables”. Así que a mi juicio la informalidad se ha digitalizado y no lo podemos ver de la forma tradicional sino a través de redes sociales que facilita la comunicación entre consumidores, demandantes y reduce el riesgo enormemente”, explicó.

Finalizó con que en las redes sociales el régimen 7+7 no existe y permite que muchas personas puedan trabajar durante todo el mes sin sufrir las consecuencias de estas políticas más allá del riesgo de estafas que siguen ocurriendo en las redes.

La economía venezolana puede ser considerada como la más difícil del hemisferio para emprender, aún así ha habido casos de éxito de algunos proyectos que han logrado sortear todos estos obstáculos. Es necesario que el gobierno haga una corrección urgente de sus políticas para brindar mayores facilidades a todo aquel que quiera brindar productos y servicios al mercado.

Copyright ©2017 Vaia Solutions, C.A. Todos los derechos reservados.