Logo
Imprimir esta página

Qué puede aprenderse sobre el fracaso de las multinacionales en África

Anna Rosenberg, investigadora y experta en el sector empresarial de África, explicó qué pueden hacer las empresas para mejorar sus estrategias de ventas en países sin datos oficiales


Actualmente no es sencillo tener información fiable en Venezuela. No se trata de la información que puede obtenerse en los medios de comunicación, sino la que existe sobre las variables económicas y sociales del país. Esto se debe a que prácticamente desde el año 2014 dejaron de publicarse estadísticas oficiales sobre la mayoría de estas variables.

Ese no es el único problema, sino que al consultar diferentes entidades, los datos suelen diferir entre sí. Uno de los grandes problemas que puede traer este fenómeno es que para una empresa es casi imposible predecir el futuro del mercado, por lo que erigir una nueva compañía es un proceso complejo.

Pero este no es un problema que solo existe en Venezuela, y no es algo que le ocurre solo a las empresas que buscan desempeñarse en el país. Una situación similar es la que han vivido las grandes multinacionales que han intentado entrar en el mercado africano, y por diferentes motivos, han fallado.

Esto lo confirma Anna Rosenberg, investigadora y experta en el sector empresarial de África, quien asegura que este tipo de empresas ha cometido 3 errores debido al problema de la falta de datos. Sin embargo, asegura también que esto puede solventarse simplemente con 2 pasos.

Inicialmente, Rosenberg explica cuáles son los errores. El primero incluye la fijación de metas poco realistas, ya que no se entiende realmente cómo se mueve el mercado y qué tipo de ingresos maneja esta población. Aunque, como se ha reseñado anteriormente, fijar metas realistas no es fácil, es uno de los procesos más importantes al momento de crear un proyecto.

El segundo error es desestimar cómo es que los factores locales determinan todo el proceso de compras del consumidor. Ante la falta de información, suele ignorarse la evolución de la clase social en la que se ubican las personas que tienen suficiente dinero para hacer compras que vayan más allá de la supervivencia.

Estos errores hacen que las empresas comiencen a trabajar en base a mitos, lo que hace que la efectividad de sus estrategias de ventas o mercadeo sea menor. Asumir qué es lo que piensa un posible consumidor, sin realmente saber si esto es cierto o no, puede traer grandes pérdidas a la empresa.

¿Qué deja esta experiencia?

Ante esta perspectiva compleja y de incertidumbre, en cuanto a la falta de información, similar a la que viven muchas empresas en Venezuela, Rosenberg da dos consejos. El primero es no basarse únicamente en indicadores oficiales como el PIB, ya que en economías inestables, o en crecimiento, este no refleja el verdadero poder adquisitivo de la población.

Para esto, Rosenberg afirma que es mejor buscar otro tipo de indicadores como pueden serlo la creación y distribución de empleos, los niveles de educación de la población, índices de pobreza, y otros datos estadísticos más enfocados con el bienestar social, datos más fáciles de conseguir ya que entidades internacionales suelen hacer reportes sobre estas variables.

Los ingresos pueden ser mayores a lo aparentado

Asegura que las empresas no deben desestimar la economía informal. En el caso de África, más de la mitad de los adultos en edad laboral también generan ingresos a través de la economía informal, similar a lo que ocurre en Venezuela según datos extraoficiales.

Esto significa que la población puede estar ganando mucho más dinero del que aparenta, pero a su vez hace impredecible los cambios en las tendencias de consumo. Ante esto recomienda basarse en indicadores indirectos al momento predecir con mayor exactitud los patrones de consumo, mejorando así las ventas.

El ejemplo que utiliza para dar a entender esto es que en Etiopía, el 80% de la población depende de la agricultura en cierta medida, por lo que la temporada de lluvia es un indicador indirecto. Con este puede determinarse si la cosecha será productiva o no, y si este sector de la población tendrá ingresos suficientes en un periodo de tiempo.

Aunque la situación que atraviesa África sea muy distinta a la de Venezuela, algunas características son muy similares, y entender qué deben hacer las empresas para adaptarse a ese mercado puede ayudar a quienes quieran hacer vida en nuestro país, simplificando el entendimiento de cómo manejarse en un mercado con poca información.

Somos el primer periódico venezolano de Emprendimiento e Innovación, que inspira, informa y motiva el desarrollo empresarial.

Sitio Web: www.periodicoelemprendedor.com
Copyright ©2017 Vaia Solutions, C.A. Todos los derechos reservados.